Generación del perfil de competencias: Generación del perfil de competencias Sintia Monterroso de Castillo Carné 08346
El perfil de competencias…: El perfil de competencias… ¿Qué profesional se requiere actualmente en el campo ocupacional? ¿Dónde va desempeñarse en tanto profesional? Si realiza estudios posteriores, ¿Qué otros va a cursar?
El perfil de competencias…: El perfil de competencias… Estas preguntas nos permiten visualizar qué tipo de profesional queremos formar y no qué materias es necesario cubrir. El perfil de competencias responde a una “realidad dinámica y móvil, que está en permanente cambio y ajuste en relación con el entorno y sus variaciones”. ( Hawes y Corvalán , 2005).
El perfil de competencias…: El perfil de competencias… Se debe establecer de manera precisa los conocimientos, habilidades, actitudes y aprendizajes requeridos para desenvolverse en un futuro como un buen profesional y nos permita establecer las formas de evaluación y acreditación parciales y finales para garantizar la calidad educativa.
El perfil de competencias…: El perfil de competencias… Un parámetro esencial lo marcan: - el enfoque por competencias y - la certificación profesional. El perfil estará constituido por diversos tipos de competencias, organizadas según lo predetermine la institución que se encuentra realizando el estudio.
Identificación y análisis de competencias: Identificación y análisis de competencias Proceso analítico Determina la cantidad de tareas y recursos involucrados. Las metodologías para identificar competencias se encuentran las derivadas del análisis ocupacional, funcional y constructivista.
Análisis ocupacional: Análisis ocupacional DACUM Y AMOD ANÁLISIS FUNCIONAL Y LA DERIVADA DE LOS PRINCIPIOS COGNITIVISTAS Y CONSTRUCTIVISTAS DEL APRENDIZAJE Las metodologías comparten los siguientes principios:
Principios:: Principios: La competencia debe ser identificada a partir del trabajo y no de la formación. El proceso de identificación de competencias debe ser un proceso participativo.
Análisis ocupacional: Análisis ocupacional “El proceso de recolección, ordenamiento y valoración de la información relativa a las ocupaciones, tanto a las características del trabajo realizado, como a los requerimientos que estas plantean al trabajador para un desempeño satisfactorio” Pujol (1980).
El análisis ocupacional: El análisis ocupacional Se refiere a: ¿Qué hace el trabajador? ¿Para qué lo hace? ¿Cómo lo hace? Junto se establecen las habilidades y destrezas necesarias, y los conocimientos relacionados.
El método DACUM: El método DACUM Metodología de análisis cualitativo del trabajo que sigue la lógica del análisis ocupacional de tareas. Es aplicable a nivel de empresa, y en cualquier nivel jerárquico y/o de la complejidad de la función. Es considerada como útil y rápida en la descripción de las ocupaciones.
El método AMOD: El método AMOD Utiliza como base al DACUM y le agrega la perspectiva de organización de las funciones y tareas desde el punto de vista del diseño del currículo de formación.
Análisis funcional: Análisis funcional Es una metodología de investigación que permite identificar las competencias laborales inherentes al ejercicio de una función ocupacional.