slide 1: Rev. Cub. Med. Dep. Cul. Fís. 2011 Vol 5 Num 3.
ISSN: 1728-922X
Correspondencia: Ricardo Anillo Badia
Departamento de Control Médico
Instituto de Medicina del Deporte
Calle 10 esquina 100. Embil La Habana Cuba
Email: anillorinfomed.sld.cu
Recibido: 2 de Febrero 2011
Aceptado: 2 Abril 2011
DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LOS ESGUINCES DE RODILLA EN
DEPORTISTAS CUBANOS
ECHOGRAPHIC DIAGNOSIS OF KNEE SPRAINS IN CUBAN
SPORTSMEN
Ricardo Anillo-Badía
1
Emilio Villanueva-Cagigas
1
Armando Pena-
Cimadevilla
2
Osvaldo García-González
3
Dayneri León-Valladares
3
1
Departamento de Control Médico del Entrenamiento Deportivo Instituto de
Medicina del Deporte.
2
Departamento de Medicina Subacuatica Hospital Pedro Soto Alba
3
Subdirección de Docencia e Investigaciones Instituto de Medicina del
Deporte
RESUMEN
Introducción. Los accidentes deportivos lesionan frecuentemente los ligamentos
de la rodilla particularmente a los ligamentos periarticulares. La Ecografía
constituye un método imagenológico de exploración complementaria y aunque su
utilidad en el diagnóstico de muchas lesiones del SOMA está muy bien
fundamentada las afecciones de los ligamentos en particular por ser estructuras
de muy pequeño tamaño y difícil visualización demandan el estudio con equipo de
muy alta resolución. Objetivo. Mostrar experiencias de especialistas del
Laboratorio de Imagenología del Instituto Cubano de Medicina Deportiva en la
visualización a través de la Ecografía de lesiones de los ligamentos de la rodilla
en deportistas. Materiales y Métodos. Se evaluaron por Ecografía las rodillas de
12 atletas de diferentes disciplinas deportivas con el diagnóstico clínico presuntivo
de lesión postraumática de ligamentos periarticulares. Se utilizó el Equipo de
Ultrasonografía Digital del Instituto de Medicina del Deporte marca registrada
Medinson modelo SA - 6000C con transductor lineal multi-frecuencia siguiendo
la metodología de exploración establecida por los especialistas de dicha institución.
slide 2: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
Resultados. Se verificaron distorsiones en la ecoestructura de los ligamentos
colaterales: medial y lateral en 11 de los 12 casos referidos 91. Se afectó
unilateralmente el ligamento colateral medial ó el lateral de la rodilla cuando esta
articulación fue sometida a estrés en valgo ó en varo respectivamente
predominando los esguince internos o mediales 82. Se constató efusión
intraartular asociada en el 100 de los casos afectados. Conclusiones. Los
ligamentos periarticulares colaterales de la rodilla son los de más fácil acceso a
la Ecografía no así los ligamentos intraarticulares cruzados. Los esguinces
colaterales mediales de la rodilla son relativamente frecuentes en el deporte y
determinar por Ecografía la magnitud de estas lesiones ligamentosas contribuye al
accionar terapéutico precoz.
Palabras claves: Ultrasonido Diagnóstico Ecografía lesiones deportivas rodilla
ligamentos esguinces
ABSTRACT
Introduction: Sports accidents hurt frequently the knees ligaments particularly
periarticular ligaments. Echography constitutes an imagenologycal method of
complementary exploration and although its utility in the diagnosis of many SOMA
injuries is well-founded enough the ligaments affections particularly demand
studies with very high-resolution equipments due to its small structures and
difficult visualization. Objective: Bring specialistss visualization experiences
which belong to Laboratory of Imagenology of the Cuban Sport Medicine Institute
through Echography of knees ligaments injuries in sportsmen. Materials and
Methods: Knees of 12 athletes of different sports disciplines with the clinical
presumptive diagnosis of posttraumatic injuries of periarticulars ligaments were
evaluated for Echography. Was used the Ultrasonographyc Digital Equipment of
the Sport Medicine Institute registered trademark Medinson model SA - 6000C
with multi-frequency linear transducer following the exploration methodology
established by referred specialists of that institution. Results: Some distortions
were verified in the echostructure of collateral ligaments: Medial and lateral in 11 of
slide 3: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
12 referred cases 91 . Unilaterally the collateral medial knee ligament or lateral
was affected when this articulation was submitted to stress in valgus or varus
respectively predominating the internal or medial sprains 82 . The intra-
articular effusion associated was corroborated in the 100 of the affected cases.
Conclusions: Periarticular ligaments collaterals of knee have an easy
visualization in the Echography but not intra-articular ligaments crossed. The
collateral medial knee sprains are relatively frequent in sports and determining the
magnitude of these ligamentous injuries through Echography contributes to the
precocious therapeutic drives.
Keywords: Diagnostic ultrasound Echography sports injuries knee ligaments
sprain
INTRODUCCIÓN
Los accidentes deportivos lesionan con cierta frecuencia los ligamentos de la
rodilla particularmente a los ligamentos periarticulares o colaterales: medial y
lateral cuya incidencia es relativamente elevada tanto en la población deportista
como no deportista. 1
Las lesiones de los ligamentos colaterales de la rodilla son generalmente
diagnosticadas clínicamente pero su diagnóstico se entorpece cuando se asocia a
otras lesiones en la rodilla que obstaculizan las maniobras clínicas en estos casos
son utilizadas las técnicas imagenológicas como la Ecografía y la Resonancia
Magnética.
La Ecografía por su inocuidad relativo bajo costo y nivel de resolución se ha
reconocido como un método imagenológico de exploración complementaria muy
útil y aunque su valor en el diagnóstico de muchas lesiones del SOMA está muy
bien fundamentado las afecciones de los ligamentos que son estructuras de muy
pequeño tamaño y difícil visualización demandan el estudio con equipos de muy
alta definición y el examen ecográfico debe hacerse detalladamente y con la
técnica adecuada para su estudio.1-5
slide 4: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
Con el objetivo de visualizar la presencia y la magnitud de las lesiones de los
ligamentos de la rodilla en deportistas y mostrar la sensibilidad del Ultrasonido de
Alta Resolución en el diagnóstico de estas lesiones y de sus complicaciones se
realizó esta investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo en el año 2007 donde fueron evaluados por
Ecografía 12 deportistas activos de varias disciplinas que presentaban clínica de
lesión de ligamentos de rodilla utilizando el Equipo de Ultrasonografía Digital del
Instituto de Medicina del Deporte marca registrada Medinson modelo SA - 6000C
con transductor lineal multi-frecuencia de 6.5 MHz 7.5 MHz y 10 MHz siguiendo
la metodología de exploración establecida por los especialistas del departamento
de Imagenología de dicha institución. Para el estudio de la cara anterior de la
rodilla el examen se inició en decúbito supino con las piernas extendidas
comparativamente con la rodilla contra- lateral supuestamente sana y de manera
dinámica con maniobras de contracción muscular isométrica y movimientos
pasivos y activos de flexión y extensión de la rodilla. Se realizaron cortes
ecográficos longitudinales transversales y oblicuos que exploraron la región
suprarrotuliana que incluyó el examen del fondo de saco subcuadricipital y los
compartimentos contra-laterales: medial y lateral donde se visualizó el estado y la
integridad de los ligamentos periarticulares o colaterales en los cortes ecográficos
longitudinales fig. 1 en condiciones normales el ligamento colateral peroneo o
lateral de la rodilla LCP se observa ecográficamente como una banda delgada
homogénea e hipoecoica imagen 1a mientras que el ligamento colateral medial
LCM está integrado al complejo cápsulo-ligamento medial y se visualiza como
un cordón ecogénico de 3 mm. aproximadamente imagen 1b.1-5 La región
posterior o fosa poplítea fue evaluada en decúbito prono.
En 11 de los 12 deportistas que fueron referidos al Laboratorio de Imagenología del
Instituto de Medicina del Deporte para ser evaluados ecográficamente con sospecha
clínica de lesión de ligamentosa de rodilla se corroboró determinado grado de lesión
slide 5: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
en uno de los dos ligamentos colaterales de la rodilla afectada lo que representó un
91 de confirmación o efectividad. El caso negativo de lesión ligamentosa resultó ser
una distensión de la bursa anserina a nivel de la “pata de ganzo” que fue
diagnosticada por la exploración ecográfica.
Figura 1. Exploración ecográfica en cortes longitudinales CL de los
compartimentos lateral y medial de la rodilla.
RESULTADOS
La Tabla 1 muestra la incidencia y la distribución de las lesiones ligamentosas
comprobadas por Ecografía. Hubo un predominio de las lesiones del ligamento
colateral medial 82.
Vista anatómica de la región y posición del transductor en CL para explorar los
compartimentos lateral y medial respectivamente.
Imagen ecográfica 1a: La flecha señala
el ligamento colateral lateral o peroneo
LCP normal en un CL.
CFL: cóndilo femoral.
Imagen ecográfica 1b: La flecha señala
la medición del ligamento colateral medial
o complejo cápsulo-ligamentoso medial
normal en un CL ++.
slide 6: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
Tabla1. Incidencia y distribución de las lesiones de ligamentos de la rodilla
detectadas por Ecografía.
Ligamentos evaluados Lesionados
Colateral Medial 9 82
Colateral Lateral 2 18
Total 11 100
Se diagnosticó un ligamento como lesionado cuando mostró signos de distorsión en su
ecoestructura durante el examen ecográfico comparativo con el de la articulación
contralateral sana. Entre los signos constatados estuvo la distensión y engrosamiento
ligamentoso con pérdida de su homogeneidad Fig. 2 y casos de disrupción parcial ó
total del ligamento.
Figura 2. Imágenes ecográficas en corte longitudinal del compartimento lateral de
ambas rodillas.
Imagen 2a: Ligamento colateral lateral
derecho normal + +
FEM: fémur EA: espacio articular T: tibia P:
peroné.
Imagen 2b: La flecha señala el
Ligamento colateral lateral izquierdo
engrosado.
DISCUSIÓN
slide 7: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
Se verificaron 11 distorsiones en la ecoestructura de los ligamentos periarticulares de la
rodilla en los 12 casos donde se produjo un estrés en valgo ó en varo con la
articulación parcialmente flexionada.
El mecanismo de lesión que conlleva al esguince tiene su esencia en el rebosamiento
de la capacidad de elongación del ligamento.3 Comúnmente a las lesiones del
ligamento colateral medial le antecede una fuerza en valgo sobre la rodilla la que
asociada a rotación externa de la pierna lesiona también con frecuencia el ligamento
cruzado anterior y el menisco medial. Un mecanismo de lesión dado por una fuerza en
varo sobre la articulación lesiona el ligamento colateral lateral y si se da con la rodilla
extendida completamente se asocia con frecuencia a lesión del ligamento cruzado
posterior. Estos mecanismos son usualmente producto de traumas de alta energía
resultado de accidentes con mayor incidencia en deportes de combate y de contacto.
6
El ligamento colateral medial de la rodilla es una estructura que se extiende desde
el cóndilo femoral medial hasta el borde proximal y medial de la tibia Imagen 1b
aparece adosado longitudinalmente formando parte de un conjunto de estructuras
que ecográficamente adoptan un aspecto trilaminar que se ha designado como
complejo cápsulo-ligamentoso esta estructura trilaminar tiene dos capas
hiperecoicas separadas por una zona hipoecoica. Las bandas hiperecogénicas se
corresponden directamente con el tejido ligamentoso conectivo denso superficial y
profundo y la banda hipoecoica esta formada por tejido conectivo areolar que
separa los componentes superficial y profundo. En algunos casos puede
observarse la presencia de una bursa serosa dentro de la zona hipoecoica
mencionada. La banda hiperecogenica profunda corresponde a los ligamentos
meniscofemoral y meniscotibial haces que frecuentemente se encuentran
lesionados en los traumas que afectan la región medial de la rodilla.12 El
ligamento colateral lateral es totalmente independiente visualizándose
completamente desde su origen en el epicóndilo femoral lateral hasta su inserción
en el peroné Imagen 2a.
slide 8: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
Algunos especialistas proponen que el examen ecográfico de los ligamentos
colaterales de la rodilla debe realizarse dinámicamente utilizando maniobras de
estrés en valgo o en varo según el caso para realizar mediciones en la apertura
del espacio articular estos autores sugieren que la diferencia mayor de 3mm entre
las medidas en reposo y de estrés son consideradas positivas de fallo cápsulo-
ligamentoso y apuntan que se puede determinar así el grado de lesión e
inestabilidad de la rodilla.1 En esta investigación no se realizaron dichas
maniobras debido a la dificultad de realizarlas en la mayoría los casos quienes
tenían lesiones traumáticas recientes y el dolor imposibilitaba esta prueba.
La importancia de determinar con acierto las afecciones de los ligamentos
periarticulares de la rodilla en deportistas y clasificarlos por grados radica en gran
medida en definir su tratamiento recomendándose el conservador para los grados
I y II y el quirúrgico para el grado III donde se constata la disrupción total del
ligamento. Si el tratamiento de las lesiones ligamentarias no es adecuado se
suelen presentar con más frecuencia sus complicaciones como la formación de
fibrosis granulomas y calcificaciones en el sitio de los hematomas Enfermedad
de Pellegrini-Stieda Imagen 3 ó la no unión y remodelación cicatrizal del
ligamento en las rupturas totales.12
Figura 3. Imágenes ecográficas en corte longitudinal del ligamento colateral
medial.
Imagen 3: La flecha señala la calcificación en
el origen del Ligamento colateral medial.
slide 9: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
Enfermedad de Pellegrini-Stieda.
También existe en la literatura trabajos que reportan casos de diagnóstico ecográfico
de lesiones del ligamento cruzado anterior .7 En los exámenes ecográficos realizados
a la muestra objeto de estudio no se visualizaron tales lesiones además de que en
nuestro medio son relativamente infrecuentes las lesiones de este ligamento porque un
deporte tan vulnerable como el fútbol no se practica masivamente por tal razón
limitamos nuestro estudio a incluir solamente lesiones de los ligamentos periarticulares
o colaterales de la rodilla.
La ruptura del ligamento colateral medial puede asociarse con las lesiones de meniscos.
89 En este trabajo no se comprobó tal asociación porque no fue objetivo de
investigación. Otros hallazgos ecográficos presentes en el 100 de los casos con
lesión ligamentosa confirmada fueron: la efusión intra-articular y la inhibición del
mecanismo extensor.
CONCLUSIONES
Los ligamentos periarticulares o colaterales de la rodilla son los de fácil acceso a la
Ecografía y su patología traumática es muy frecuente. En la lesiones de estos
ligamentos y de sus complicaciones la Ecografía demostró una alta sensibilidad en su
diagnóstico y no así para las lesiones de los ligamentos cruzados. El ligamento
colateral medial es el más comúnmente lesionado. Las rupturas de los ligamento
colaterales de la rodilla se asocian con frecuencia a las lesiones de meniscos al
derrame articular y a la inhibición del mecanismo extensor.
BIBLIOGRAFÍA
1. Valls O Hernández JL Anillo R.: Ecografía del Aparato Locomotor Editorial de
Ciencias Médicas de La Habana Cuba. 2004.
2. Anillo R.: Ecodiagnóstico preventivo de la rodilla en deportistas cubanos del alto
rendimiento Trabajo para optar por el título de Doctor en Ciencias Médicas
Instituto de Medicina del Deporte. La Habana Cuba. 2007.
slide 10: Diagnóstico ecográfico de los esguinces de rodilla en deportistas cubanos
Anillo-Badía Villanueva-Cagigas Pena- Cimadevilla García-González León-Valladares
www.imd.inder.cu
3. Muñoz JC.: Alcance del Ultrasonido Diagnóstico de Alta Resolución en las
lesiones de los ligamentos articulares. Trabajo para optar por el titulo de
Especialista Radiología. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana Cuba. 2001
4. Lefebvre E Pourcelot L. Ecografía Musculotendinosa. Masson S.A. París. 1996.
5. Dondelinger R.: Atlas de Ecografía Músculo-tendinosa. Ed. Thieme Medical
Publishers Inc. NY. 1999.
6. Kulund D K. Lesiones del Deportista. Ed. Salvat Editores S.A University of
Virginia. 1990.
7. Ptasznik R et al.: The value of sonography in the diagnosis of traumatic rupture
of the anterior cruciate ligament of the knee. AJR Am J Roentgenol 1995
164:1461-1463.
8. Anillo R Villanueva E Roche HE León D.: Valor de la ecografía en la
exploración de la rodilla de deportistas cubanos de alto rendimiento. Revista
cubana de Ortopedia y Traumatología online. 2008 vol.22 n.2.
9. Anillo R Villanueva E León D Pena A.: Ultrasound Diagnosis for
Preventing Knee Injuries in Cuban High-Performance Athletes.
www.medicc.org/mediccreview MEDICC Review abril 2009 vol. 11 n 2.
10.Bahr R Reeser JC. Injuries among world-class professional beach volleyball
players: the Federation Internationale de Volleyball beach volleyball injury study.
Am. J Sports Med. 2003 31:119-125.
11.McNitt-Gray JL. Musculoskeletal loading during landing. In: Zatziorsky V ed.
Biomechanics in Sport. Vol. 9 of Encyclopaedia of Sports Medicine. Oxford
England: Blackwell Science 2000.
12.Herzog W. Mechanical properties and performance in skeletal muscles. In:
Zatziorsky V ed. Biomechanics in Sport. Vol. 9 of Encyclopaedia of Sports
Medicine. Oxford England: Blackwell Science 2000.
13.Álvarez-Cambras R y cols. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. t
2 Ed. Pueblo y Educación. Cuba 1985.