PowerPoint Presentation: Héctor M. Reíllo Cotto-Maestro Bibliotecario Conferencia Anual de ALA 2012 -Anaheim, California Share the Wealth: Contribute to the AASL Standards for the 21st-Century Learner Lesson Plan Database
“Compartir la Riqueza: Contribución de la AASL de los Estándares del Aprendiz del Siglo 21 y el Plan de Lección en Base de Datos”: “ Compartir la Riqueza: Contribución de la AASL de los Estándares del Aprendiz del Siglo 21 y el Plan de Lección en Base de Datos ”
Estándares del Siglo 21 AASL (American Association of School Library) : Estándares del Siglo 21 AASL (American Association of School Library)
Estándares de Aprendizaje del Siglo 21: Estándares de Aprendizaje del Siglo 21 Indicadores de Habilidades Indicadores de Disposiciones Indicadores de Responsabilidad Indicadores de Estrategias de Auto-Avalúo
Estándares-Algunas Espectativas:: Estándares-Algunas Espectativas : Investigar , pensar críticamente y adquirir conocimiento . Sacar conclusiones , tomar decisiones informadas , aplicar el conocimiento a situaciones nuevas y crear nuevos conocimientos .
Estándares de Aprendizaje del Siglo 21: Estándares de Aprendizaje del Siglo 21 Compartir conocimientos, participar ética y productivamente como miembros de nuestra socidad democrática. Buscar el crecimiento personal y ético.
Destrezas del Siglo 21, Educación y Competitividad. : Destrezas del Siglo 21, Educación y Competitividad.
Destrezas del Siglo 21:: Destrezas del Siglo 21: Hay una preocupación por la educación pública. Para preparar a estudiantes para el mundo laborar. Los estudiantes no tienen las destrezas para el mercado laborar.
PowerPoint Presentation: La economía es movida por la innovación y el conocimiento. La intensa competencia y la renovación constante. Un mundo de enormes oportunidades y riesgos. Todos los aspectos de la educación deben girar a desarrollar las destrezas del siglo 21. Destrezas del Siglo 21:
¿Porqué hay que actuar?: ¿Porqué hay que actuar?
Razón 1 “Los cambios fundamentales en la economía, empleos y la empresa.”: Razón 1 “ Los cambios fundamentales en la economía, empleos y la empresa. ”
Cambios: economía, empleos y empresas.: Cambios: economía, empleos y empresas. Los cambios fundamentales en la economía, empleos y empresa. Las últimas décadas la economía en el sector industrial basada en la manufactura se está desplanzando hacia una de servicios. Impulsada por la información, el conocimiento y la innovación.
Cambios: economía, empleos y empresas.: Cambios: economía, empleos y empresas. En el 1967 la producción de bienes materiales: automoviles, químicos y equipo industrial. Entrega de materiales de servicios: transporte, construcción y la venta al por menor esta representada el 54% de la producción de la económica de EU. Para el 1997 la producción de productos fue de información tales como: computadoras, televisores, libros y software.
Cambios: economía, empleos y empresas.: Cambios: economía, empleos y empresas. La producción de servicios de información: telecomunicacion, financiamiento y servicios de difusión y educación. En los servicios de información sólo creció en 30 años un 20 %. El 86% de la fuerza laborar en EU es en el sector de servicios de información y no-información. (2008)
Cambios: economía, empleos y empresas.: Cambios: economía, empleos y empresas. “ El éxito económico se basa cada vez más en la utilización eficaz de los activos intangibles, tales como el conocimiento, las habilidades y el potencial de innovación como el recurso clave para obtener una ventaja competitiva. ” (Economic and Social Research Council, 2005)
Razón 2 “Demandas de Nuevas y Diferentes Destrezas”: Razón 2 “ Demandas de Nuevas y Diferentes Destrezas ”
Nuevas y diferentes destrezas: Nuevas y diferentes destrezas El avance de las economías, industrias y empresas innovadoras y puestos de trabajos de alto crecimiento requiere trabajadores más educados. Estos responden con flexibilidad a los problemas complejos, comunicación efectiva, manejo de la información, trabajo en equipo y producción de nuevos conocimientos.
Nuevas y diferentes destrezas: Nuevas y diferentes destrezas Un estudio realizado por “ Education Testing Service ” encontró: Un aumento significativo en el número de trabajadores que tienen algún nivel de educación superior.
Nuevas y diferentes destrezas: Nuevas y diferentes destrezas Entre los años 1973 al 2000 el porcentaje de trabajadores en E.U., que tienen algún tipo de educación postsecundaria aumentó de un 28% a un 59%. La proporción con grados con licencias aumentó de 9% a un 20% durante ese periodo.
Nuevas y diferentes destrezas: Nuevas y diferentes destrezas El “ U.S. Bureau of Labor Statistics ” identifica 271 puestos de trabajo con un alto potencial de crecimiento en los próximos 10 años. Todos estos trabajos requieren por lo menos alguna educación universitaria, la mayoría requieren uno a más títulos universitarios.
Nuevas y diferentes destrezas: Nuevas y diferentes destrezas El efecto neto es que las empresas, especialmente aquellas con fuertes inversionesen las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Están contratando trabajadores con un cojunto de destrezas superiores, particularmente expertos en pensamiento y destrezas de comunicación compleja.
Nuevas y diferentes destrezas: Nuevas y diferentes destrezas El avance de las economías compitiendo mediante la producción de “ Los innovadores productos y servicios en una tecnología globalizada sin fronteras utilizando los más avanzados métodos (Porter, Ketels & Delgado, 2007). ”
Razón 3 “Two Achievement Gaps”: Razón 3 “ Two Achievement Gaps ”
Two Achievement Gaps: Two Achievement Gaps Durante la última década en E.U. se ha centrado a nivel nacional en lograr cerrar la brecha en el redendimiento entre el bajo y alto rendimiento de los estudiantes ; es un programa legítimo y útil , pero uno que bordea la demanda competitiva de las destrezas avanzadas . No Child Left Behind (NCLB) se centra en las competencias mínimas - destrezas básicas - en lectura , matemáticas y ahora ciencias .
Two Achievement Gaps: Two Achievement Gaps El bajo rendimiento y la brecha en los logros persisten con los datos encontrados según la “ National Assessment Education of Progress ” (NAEP): En lectura (proficientes), 38% de los estudiantes blancos fueron proficiente 12% de estudiantes afroamericanos 14% de los hispanos 15% de estudiantes de bajos ingresos
Two Achievement Gaps: Two Achievement Gaps En matemáticas (proficientes), 42% de los estudiantes blancos eran proficiente 14% de los estudiantes negros 17% de los estudiantes hispanos 17% de los estudiantes de bajos ingresos
Two Achievement Gaps: Two Achievement Gaps La escritura (proficientes), esta destreza en particular tiene una gran demanda en las empresas y en educación superior, 41% de los estudiantes blancos son proficientes, 16% de estudiantes afroamericanos 18% de los estudiantes hispanos 15% de estudiantes de bajos ingresos alcanzó la proficiencia
Two Achievement Gaps: Two Achievement Gaps En las ciencias, sólo el 39% de los estudiantes blancos fueron proficientes, 7% de los estudiantes afroamericanos 10% de los estudiantes hispanos 12% de los estudiantes de bajos ingresos.
En Puertor Rico: En Puertor Rico
En Puerto Rico:: En Puerto Rico: La necesidad del dominio de las competencias de información ha sido reconocida tanto en el campo de la información, como en el campo educativo y en el laboral. En el caso de Puerto Rico, la Junta de Planificación en su Plan Puerto Rico 2005 estableció el perfil del ciudadano exitoso y productivo para la Isla.
En Puerto Rico:: En Puerto Rico: Entre las características de este perfil se encuentran las siguientes: Pensador crítico Comunicador efectivo Navegante y usuario efectivo de la información Competencias empresariales Valores éticos y estéticos Flexible Toma decisiones bien informadas Aprendiz de por vida.
Planificación en Base de Datos: Planificación en Base de Datos
Base de Datos de Planificación: Base de Datos de Planificación
Referencias Bibliográfica: Referencias Bibliográfica American Association of School Library. (2007). Standards for the 21st-Century Learner. Recuparado en: http://www.ala.org/aasl/guidelinesandstandards/learningstandards/standards Assessment: A 21st Century Skills Implementation Guide. (2009). Recuparado en: http://www.21stcenturyskills.org/documents/21st_century_skills_assessment.pdf 21st Century Skills. (2008). 21st Century Skills, Education & Competitiveness: A Resource and Policy Guide. Recuperado en: http://www.21stcenturyskills.org /
Gracias por su atención.: Gracias por su atención.