DRA. MARIA RUTH VARGAS LEYVA : DRA. MARIA RUTH VARGAS LEYVA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA
PROYECTO INSTITUCIONAL: MODULO COMPETENCIAS BASICAS
Slide 2: “Si tuviéramos que elegir un lema, un mantra que guiara las metas y propósitos de la escuela del Siglo XXI, sin duda el más aceptado a estas alturas entre educadores e investigadores, políticos que toman decisiones sobre la educación e intelectuales que reflexionan sobre ella sería que la educación tiene que estar dirigida a ayudar a los alumnos a aprender a aprender”
Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo: El aprendizqje estratègico. Madrid: Santillana, 1999, pág. 11
Slide 3: El nuevo régimen de producción:
el neocapitalismo como capitalismo cognitivo El papel antiguamente desarrollado por el capital fijo es reemplazado por el papel motor de las inversiones inmateriales o el capital intangible –sanidad, educación y formación, investigación, infraestructuras informacionales...- dentro de una economía globalizada y desterritorializada.
Frente al capitalismo industrial que tomó el mercado como dado, el neocapitalismo se asienta en el cambio cualitativo de la gestión de un enorme flujo de información, centrado en la manipulación de símbolos, procesos lingüísticos y otros contenidos culturales que hay que convertir en conocimiento, y apropiado y gestionados estratégicamente por competentes “trabajadores” de lo inmaterial. y lo flexible, no estandarizado, relacional o interactivo, menos jerarquizado y considerablemente descentralizado. 3 un “capitalismo relacional” de “trabajo vivo”, en el centro de una constelación expansiva de saberes y conocimientos paralela al cambio de los aprendizajes, el trabajo y la enseñanza.
Slide 4: En el corazón de la evolución: el ascenso y hegemonía social de las TIC, que revela una mutación profunda, social antes que tecnológica, que supera ampliamente el campo técnico para concernir de manera global a la producción social de la riqueza (son las TIC las que van a orquestar nuevas formas de cooperación social).
El ascenso inexorable del contenido de los conocimientos científicos y técnicos en las actividades productivas: las compañías privadas, instituciones y empresas públicas demandan crecientemente conocimiento, fruto de la investigación y la innovación por trabajadores formados dentro de unas instituciones escolares y universitarias expandidas y diversificadas y crecientemente orientadas al conocimiento responsable/útil y el servicio. 4
Slide 5: El factor determinante de la competitividad de un territorio (ascenso de la región) depende cada vez más del stock de trabajo intelectual movilizado de manera cooperativa: énfasis en la flexibilidad, el sentido del riesgo y el trabajo en equipo/red, su sentido artístico, su valoración según “resultados”...
- Desarrollo desigual de la economía del conocimiento conduce a una lógica autosostenida y acumulativa que condena a una serie de países en desarrollo a una “desconexión forzada” e impide la cohesión social.
Slide 6: La intensidad del conocimiento refleja el nivel de competencia necesario para la innovación y la reacción a los cambios, para ser creativo, experto y móvil.
El incremento de la intensidad del conocimiento de la economía se debe a la continua expansión de un sector especializado y a la proliferación de actividades de conocimiento intensivas en todos los sectores de la economía. En el contexto de unas sociedades en transición de unos sistemas productivos industriales basados en el trabajo a otros en el conocimiento, la creación de empleo se dará en las industrias y empresas de conocimiento intensivo, modelo al que éstas que tienden cada vez más.
Esto acelerará la demanda de trabajadores altamente cualificados y “bien educados” o formados aprendizaje para toda la vida, establece presión sobre la educación (desde educación infantil hasta la educación de adultos). Conocimiento para orientar la acción:
La gestión del aprendizaje en la sociedad del aprendizaje.
Educación y habilidades (París: OCDE, 2000)
Slide 7: Aprendizaje para toda la vida aprendizaje en una gran variedad de situaciones: en tiempo de ocio, en el trabajo, en casa. Implica un cambio en cómo las personas definen la educación, toman el control sobre ella y la nfiguran en relación a sus objetivos y sus vidas. Todos los empleados necesitan la capacidad de aprender de forma autónoma en variedad de escenarios y contribuir de forma positiva a su lugar de trabajo como organización de aprendizaje.
No parece que esto pueda ser enseñado de forma didáctica por profesores profesionales. Necesitan ser modelados los estudiantes adquieren este aprendizaje en el rol de “aprendices”, con los profesores como “maestros”, poniendo énfasis en el desarrollo de habilidades relacionadas con cómo aprender y el trabajo en equipo. Conocimiento para orientar la acción:
La gestión del aprendizaje en la sociedad del aprendizaje.
Educación y habilidades (París: OCDE, 2000)
ANALFABETO SIGLO XXI : ANALFABETO SIGLO XXI "Un analfabeto será aquél que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será a base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento“ (Alvin Tofler, La Tercera Ola)
Slide 9: La era del Conocimiento
Nueva Cultura Empresarial
Capital Intelectual
Gestión del Conocimiento
Gestión de Competencias Índice
CONOCIMIENTO : CONOCIMIENTO El conocimiento en este siglo XXI se está caracterizando por el volumen, velocidad y ubicuidad en la generación de información científica y su aplicación inmediata para el cambio tecnológico, esto abre nuevos retos, oportunidades y genera posibilidades reales de usar los conocimientos científicos y tecnológicos, para acortar la brecha entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo
CARACTERISTICAS : CARACTERISTICAS 1. Es una economía que está centrada en el conocimiento y en la información como bases de producción, como bases de la productividad y bases de la competitividad, tanto para empresas como para regiones, ciudades y países
CARACTERISTICAS : CARACTERISTICAS 2.Las actividades económicas dominantes están articuladas globalmente y funcionan cómo una unidad en tiempo real. Y, fundamentalmente, funcionan entorno a dos sistemas de globalización económica: la globalización de los mercados financieros interconectados, en todas partes, por medios electrónicos y, por otro lado, la organización a nivel planetario de la producción de bienes y servicios y de la gestión de estos bienes y servicios.
CARACTERISTICAS : CARACTERISTICAS 3- Es una economía que funciona en redes, en redes descentralizadas dentro de la empresa, en redes entre empresas, y en redes entre las empresas y sus redes de pequeñas y medias empresas subsidiarias.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO : SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Los profesionistas del conocimiento ya representan 8 de cada 10 nuevos empleos
* OCDE en Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México (2005)
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO : SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIEDAD
DEL
APRENDIZAJE NATURALEZA
DE LOS
SABERES APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA EN RED
EN CONTEXTO
EN CONSTRUCCION EXTENSION
FRAGMENTACION
EPECIALIZACION
ACELERACION
OBSOLESCENCIA AMPARO FERNANDEZ MARCH, 2005
Slide 16: Ramçon R. Abarca Fernández 16 Formación a lo largo de la vida Se aprende desde lo que se sabe Usándolo, pero a la vez, cuestionándolo Integrando nuevos conocimientos
Captando enfoques diferentes
Abordando cuestiones desconocidas
Ensayando formas distintas de expresión y de comunicación
Estableciendo puentes hacia mundos desconocidos
Forjando diálogos con especialista de otros campos
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO : SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DEL CONDUCTISMO AL COGNITIVISMO Y
CONSTRUCTIVISMO LA CONDUCTA ES FUNCION DEL ESTIMULO
APRENDER ES REPRODUCIR LA CONDUCAT ES FUNCION DE LA PERSONA
APRENDER ES CONSTRUIR
Slide 18: “Ya no se requiere aprender antes de usar,
sino que sólo usando se aprende de verdad”
Martín Hopenhayn (2003)
Slide 19: Del conocimiento al aprendizaje Aprendizaje a lo largo de la vida Stock Conocimiento Flujo Aprendizaje Tomás Miklos, ILCE, 2006
NATURALEZA DEL APRENDIZAJE : NATURALEZA DEL APRENDIZAJE SABER SER Y ESTAR
ACTITUDINAL
ACTITUD,
VAÑORES,
NORMAS SABER HACER
PROCEDIMENTAL
HABILIDADES, TECNICAS,
ESTRETAGIAS SABER
CONCEPTUAL
HECHOS,
CPNCEPTOS
PRINCIPIOS
Slide 21: Competencias
Básicas Competencias
Genéricas Competencias
Específicas Requerimientos
conocimientos/competencias 1 2 3 4 5 Perfil de requerimientos Plan Individual de Aprendizaje EDUCAR POR COMPETENCIAS Tomás Miklos, ILCE, 2006
Slide 22: Aprendizaje a lo largo de la vida Educación
no formal Educación informal Aprendizaje a lo largo de la vida Aprendizaje Significativo Individualizado Educación
formal Modelos curriculares Modelos paracurriculares Tomás Miklos, ILCE, 2006
APRENDERA APRENDER : APRENDERA APRENDER APRENDER APRENDIZAJE Vincular la información nueva con los conocimientos previos.
•Es organizar los conocimientos.
•Continua creación y recreación de nuestros modelos mentales.
•Comprende la activación de todo nuestro organismo cerebral. Se orienta hacia objetivos.
• La motivación y expectativas lo influyen.
• Es estratégico: aprender a aprender de manera independiente y eficiente.
• Se da en etapas, pero es recursivo (cíclico).
•Preparación.
•Procesamiento.
•Consolidación.
•Ampliación.
• Es influido por el desarrollo.
• Los rasgos afectivos condicionan sus niveles.
¿CUALES SON LAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD? : 24 ¿CUALES SON LAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD? PENSAR Y RAZONAR
CONCRETAR Y ABSTRAER
APRENDER A APRENDER
RESOLVER PROBLEMAS
CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO CRITICO
DESARROLLAR PROYECTOS
TRABAJAR COLABORATIVAMENTE
¿QUE APRENDICES NOS EXIGE ESTA SOCIEDAD? : 25 ¿QUE APRENDICES NOS EXIGE ESTA SOCIEDAD? FLEXIBLE
ALIADO AL CAMBIO
ADAPTABLE A SITUACIONES NUEVAS
CAPAZ DE MANEJAR LA INCERTIDUMBRE
CON VISION DE MUNDO
CONSTRUCTOR DE CONOCIMIENTO
RESOLVEDOR DE PROBLEMAS
DESARROLLADOR DE PROYECTOS UN NUEVO PROCESO TENDER A : 26 UN NUEVO PROCESO TENDER A CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES HABILIDADES de alto nivel académico
relevante
actualizado AUTOAPRENDIZAJE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
PENSAMIENTO CRÍTICO
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN
IDENTIFICAR Y RESOLVER PROBLEMAS
ALTA CAPACIDAD DE TRABAJO
COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN, IDIOMAS
USO DE LA INFORMACIÓN
TRABAJO EN EQUIPO COMPROMISO CON DESARROLLO * AGENTES DE CAMBIO
HONESTIDAD * CULTURA DEL TRABAJO
RESPONSABILIDAD * RESPETO PERSONAS Y NATURALEZA
LIDERAZGO * INNOVACIÓN
ESPÌRITU: DE COLABORACIÓN- EMPRENDEDOR-DE SUPERACIÓN
CONCIENCIA DE NECESIDADES NACIONALES Y REGIONALES JORGE SALGADO ANONI
[email protected]
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE EFICAZ : CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE EFICAZ OBJETIVOS SIGNIFICATIVOS
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
APOYO AL APRENDIZAJE ACTIVO
RETROALIMENTACION
NIVEL ADECUADO DE DIFICULTAD
Slide 28: ¡Escuche! ¡Respete! ¡Comprométase! ¡Participe! ¡Sonría! ¡Coopere! ¡Arriésguese! ¡Practique! GUIAS PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO
Slide 29: ESCRIBE UNA METAFORA DE LO QUE SIGNIFICA PARA TI APRENDER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
APRENDER : APRENDER PROCESO DE CONSTRUCCION PRODUCTO Exige motivación, esfuerzo,
implicación,
Autoconcepto positivo, autoestima,
Autoregulación. Adquirir y ampliar las capacidades humanas, percibir relaciones significativas entre la nueva infomación y el conocimiento previo
del alumno.
COMPETENCIAS PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI AUTONOMIA EN EL APRENDIZAJE
PARA TRANSITAR POR EL CURRICULO
PARA SEGUIR APRENDIENDO TODA LA VIDA
Slide 32: ¿COMO SON NUESTROS ALUMNOS?
Slide 33: “A menudo, no saber cómo aprender, más que el esfuerzo en el aprendizaje mismo, es lo que desanima a quienes tienen tanto el anhelo como la capacidad de estudiar”Alberti (Pintor y Escritor del Siglo 15)