Quiénes somos : Quiénes somos La Fundación Para el Desarrollo en Justicia y Paz es una entidad sin fines de lucro de inspiración cristiana, creada en 1973, cuya misión es la promoción humana y el desarrollo solidario de comunidades rurales pobres del norte argentino.
Los objetivos de la Institución son:
Alentar el protagonismo de las familias, grupos y organizaciones indígenas y criollas para su desarrollo integral y sustentable.
Apoyar técnica y financieramente la búsqueda de alternativas productivas, adecuando los métodos y procesos a la cultura de los destinatarios.
Facilitar procesos de comunicación, información e intercambio entre grupos, comunidades, organizaciones y diferentes ámbitos de la sociedad.
Promover la toma de conciencia de los distintos sectores del país sobre la urgencia de realizar los aportes necesarios para un verdadero desarrollo en justicia y paz.
ARTESANIAS Zonas de trabajo : : ARTESANIAS Zonas de trabajo : Embarcación:
Comunidad Wichi Lote 75
Misión Asamblea de Dios
Comunidad La Paloma
Misión Salim
Comunidad La Media Luna
Los Blancos:
Comunidad de Los Blancos
Misión San Patricio
ARTESANIAS Diagnóstico inicial : ARTESANIAS Diagnóstico inicial Dificultades:
Saturación del mercado
Sin posibilidad de acopio
Escasa experiencia en comercialización
Fortalezas:
Actividad cultural
El artesano trabaja en el ámbito familiar
Los jóvenes interesados en el oficio
Insumos, en su gran mayoría, provenientes del monte.
: Líneas de trabajo:
Organización:
Mejorar el precio de venta
Implementar fondos rotatorios
Producción y diseño:
Mejorar la calidad de las artesanías
Elaborar nuevos diseños
Comercialización:
Búsqueda de nuevos mercados ARTESANIAS
ARTESANIAS : ARTESANIAS Estrategias
Capacitaciones para promover la organización del trabajo y de los grupos.
Desarrollo de diseños nuevos junto a los artesanos.
Rescate de conocimientos.
Ayuda económica (generar stock – reponer herramientas).
Difusión del producto y vinculación con la Red de Comercio Justo, participación en ferias.
Talleres de intercambio de experiencias en comercialización, de formación de precios, etc.
Transmisión de conocimientos de artesano a artesano.
ARTESANIAS –GRUPO DE MUJERES : ARTESANIAS –GRUPO DE MUJERES
ARTESANIAS - CAPACITACIONES : ARTESANIAS - CAPACITACIONES
EL TALLER : EL TALLER
Artesanías – Recursos : Artesanías – Recursos Maderas utilizadas:
Palo santo (Bulnesia sarmientoi)
Algarrobo (Prosopis alba)
Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco)
Iscayante (Rymozygantus carinatus)
Yuchán (Ceiba insignis)
Guayacán (Caesalpinia paraguariensis)
Cardón (Stetsonia coryne)
Semillas y fibra vegetal:
Espinillo (Acacia caven)
Leucaena (Leucaena leucocephala)
Coco (Fagara coco)
Tártago (ricinus communis)
Tipa colorada (Pterogyne nitens)
Chaguar (Bromelia hieronymi)
ARTESANIAS - UTILITARIOS : ARTESANIAS - UTILITARIOS .
ARTESANIAS – OBJETOS DECORATIVOS : ARTESANIAS – OBJETOS DECORATIVOS
ARTESANIAS : ARTESANIAS
ARTESANIAS - ACCESORIOS : ARTESANIAS - ACCESORIOS
ARTESANIAS – OBJETOS RELIGIOSOS : ARTESANIAS – OBJETOS RELIGIOSOS
Resultados : Resultados Ocho grupos de artesanos con posibilidad de acopio y manejo de fondos
Cinco compradores de la red de comercio justo
Veinte modelos nuevos de artesanias en madera aceptados en el mercado
Incremento anual en el precio de venta superior a un
20 % en piezas de madera y del 25 % en semillas y chaguar
Grupo de mujeres que nuclea a artesanas de diez comunidades
Proyección – Líneas de trabajo : Proyección – Líneas de trabajo Organización:
Promover la formación de organizaciones de artesanos y artesanas por comunidad.
Consolidar el manejo de fondos
Fomentar la formación de precios desde los grupos de artesanos
Líneas de producción y diseño:
Mejorar la calidad de las artesanías
Elaborar nuevos diseños
Comercialización:
Afianzar el vinculo con los compradores de la red de comercio justo
Promover el manejo de la comercialización por parte de las organizaciones.