Slide 1: Presenta
Adriana M. Andrade Montoya Colegio de Postgraduados Campus Montecillo SEMINARIO II Importancia del perfil mineral en los sistemas de producción ovina en pastoreo
Introducción : Introducción Ovinocultura actual en México con visión empresarial (Arteaga, 2003).
Inventario 7 millones de cabezas de ovinos aproximadamente (SIAP, 2006 ).
Corderos en pastoreo la ganancia diaria de peso y la carga animal es baja y depende de la especie, rendimiento y calidad de forraje ofrecido (Martínez et al., 2007).
Precio por Kg de borrego $27.50 aproximadamente en el Estado de México.
Introducción : Introducción Factores que limitan la producción ovina.
Limitaciones del orden genético (cruzas)
Enfermedades por bio-patógenos.
Carencia de registros productivos.
Insuficiente capacidad reproductiva.
Desbalances nutricionales.
Nutrición mineral : Nutrición mineral Administración de sal al ganado data desde el año 40 A.C. y recomendado para producción de leche en los años 23 y 70 A.C. (McDowell, 2005).
Poco interés y era considerada de poca utilidad.
A mediados del siglo XIX solo se tenía una vaga idea sobre la naturaleza, el origen y la función de los minerales encontrados en tejidos animales y vegetales (McDowell, 2005).
A finales del mismo siglo, la concentración de minerales en plantas variaba de acuerdo al tipo de suelo y estado de madurez de las plantas, lo cual fue considerado de importancia en la nutrición animal.
Nutrición mineral : No proporcionan energía ni proteína pero son determinantes en la nutrición (Reece,1997).
Algunos elementos minerales son más indispensables que otros ya que su ausencia puede alterar diversos procesos dentro del forraje y/o animal (Salisbury y Ross, 1992).
Suplementos minerales. Nutrición mineral
Nutrición mineral : Nutrición mineral Shimada, 2003 Cuadro 1. Clasificación de minerales
Nutrición mineral : Nutrición mineral Existe una interrelación entre suelo-planta-animal que en rumiantes es más importante que en cualquier otro animal doméstico.
Los forrajes base primordial de la alimentación de los rumiantes pero no llegan a cubrir sus requerimientos nutricionales (Morales et al., 2007).
La interrelación se ve modificada por la alteración de alguno de los tres componentes y por el ambiente que les rodea.
Interrelación entre SUELO-PLANTA-RUMIANTE : Interrelación entre SUELO-PLANTA-RUMIANTE Fuente: Borrelli y Oliva, 2001 Figura 1. Relación entre suelo-planta-animal.
SUELO : SUELO Es un cuerpo de material bastante heterogéneo, cuya composición consiste en cuatro componentes mayoritarios:
Minerales, materia orgánica, agua, aire
(Rodríguez y Rodríguez, 2002).
El contenido y disponibilidad de los minerales están influenciados por varios factores:
Suelo : Suelo Proceso de formación de suelo
Posición geográfica
Tipo de suelo
pH
Humedad
Temperatura
Suelo : Suelo Rodríguez y Rodríguez, 2002 % % % % % % % % % %
Suelo : Suelo Cuadro 4. Contenido mineral en suelos encontrados en seis explotaciones de ovinos en pastoreo en Tenango del Valle, México (Domínguez, 1993)
Planta : Planta Los minerales constituyen aproximadamente el 10% de la MS del forraje (Fleming,1973).
El nivel mineral puede o no estar relacionado con los elementos traza del suelo pero toman los elementos indispensables para satisfacer sus propios requerimientos.
Diversos factores modifican las concentraciones de minerales en la planta: Características del suelo
Especie Vegetal
Clima
Manejo de forraje en la explotación
Fase de madurez
Planta : Planta Cuadro 5. Contenido mineral en forrajes encontrados en seis explotaciones de ovinos en pastoreo en Tenango del Valle, México (Domínguez, 1993)
Planta : Planta Cuadro 6. Contenido mineral en forraje de acuerdo a la especie en el Verdineño, Santiago Ixcuintla, Nayarit (Alvear y Rodríguez, 1999)
Deficiencias en plantas : Deficiencias en plantas Figura 2. Síntomas de deficiencia de nutrimentos en vegetales. Salisbury y Ross, 1994
Animal : Animal Aumentan los requerimientos dependiendo del estado fisiológico (Del Valle et al., 1985).
Suplementación mineral => Producción eficaz y rentable
Mejora la velocidad de crecimiento en más del 7% (Cetz et al., 2005)
Aumentan la producción a un costo relativamente bajo (Miranda et al., 2003)
Nuevas alternativas para mejorar la biodisponibilidad de los minerales (Cetz et al., 2005)
Slide 18: Funciones biológicas de los minerales.
Animal : Animal Contreras et al., 2000
Slide 20: Cuadro 7. Necesidades dietéticas de los minerales en forma de porcentaje en la MS de la ración según NRC, 1985 Resultados
Slide 21: Fuente: Wilson y Brigstocke, 1987; Maynard et al., 1989; McDonald et al., 1999; Contreras et al., 2000
Slide 22: Fuente: Wilson y Brigstocke, 1987; Maynard et al., 1989; McDonald et al., 1999; Contreras et al., 2000
Slide 23: Fuente: Wilson y Brigstocke, 1987; Maynard et al., 1989; McDonald et al., 1999; Contreras et al., 2000
Desbalances minerales. . . ¿Cómo medirlos? : Desbalances minerales. . . ¿Cómo medirlos? Análisis de contenido de nutrientes en suelo, agua, forraje y animal.
Observación de signos clínicos asociados a alteraciones
metabólicas – nutricionales.
Respuesta a la suplementación.
Exámenes de muestras de tejidos y fluidos de animales.
Perfil metabólico : Perfil metabólico Necesidad de buscar técnicas para determinar en forma más precisa posible el estado nutricional de una explotación ovina (Del Valle et al., 1985).
Los perfiles metabólicos se idearon para estudiar los desequilibrios producidos entre lo ofrecido, la biotransformación y la salida de los elementos en el organismo.
Este examen fue diseñado en Compton, Gran Bretaña por Payne y col. (1970) para su aplicación en bovinos de leche.
De ahí se utilizaron en diversos sistemas de producción.
Perfil metabólico : Perfil metabólico Los perfiles metabólicos se dividen en:
Perfil mineral : Perfil mineral Evalúa el estado de nutrición mineral y salud del rebaño.
Los valores medios de cada metabolito evaluado dentro de un sistema pecuario son comparados con las recomendadas en las tablas.
Las diferencias existentes son expresadas en unidades de Desviación estándar denominándolas Valor de H.
Se considera como variación significativa cuando el valor medio de una variable es mayor a dos veces la DE de la media poblacional de referencia (Contreras, 2007). Figura 3. Dependencia del funcionamiento animal sobre el consumo de un nutriente (McDowell,2005)
Slide 28: Los valores obtenidos en los parámetros bioquímicos medidos a través de este monitoreo Aproximación del balance nutricional Tomarse medidas correctivas
Estudio de caso : Estudio de caso Dos investigaciones realizadas en:
Colegio de Postgraduados – Campus Veracruz.
Localización 96º 20` de longitud oeste y 19º 11`de longitud norte
Altitud 37 m.s.n.m.
Clasificación climática Aw1 (w) (i1) g (García, 1988)
Temperatura mínima de 18º C
Precipitación pluvial de 1600 a 2000 mm de Junio a Noviembre.
Suelo de tipo Vertisol
Contenido mineral de Ovinos y Bovinos de doble propósito en el municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz : Contenido mineral de Ovinos y Bovinos de doble propósito en el municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz Módulo de ovinos: 124 ovinos Pelibuey (97 vientres, 18 crías y 9 sementales)
6 ha productivas para ovinos
Especies forrajeras: Estrella de África (Cynodon nlemfuensis), Guinea (Panicum maximum) y Taiwán (Pennisetum purpureum), Nativos
Muestras colectadas:
Animal: Suero sanguíneo de 35 ovinos (20 vientres, 10 crías y 5 sementales)
Forraje: 6 potreros y por especie forrajera.
Suelo
Variables de respuesta:
Concentración de Ca, P, Na, K, Mg, Cu, Fe, Zn y Mn. Sosa, 2003
Slide 31: Cuadro 8. Contenido mineral en suero sanguíneo según edad en ovinos en CP-CV Resultados
Slide 32: Cuadro 9. Contenido mineral promedio de forraje de potreros destinados al pastoreo de ovinos en el CP-CV
Slide 33: Cuadro 10. Contenido mineral en suelo en praderas destinadas al pastoreo de ovinos en el CP-CV
Concentraciones séricas de minerales, algunos parámetros productivos y reproductivos en ovejas Pelibuey lactando bajo cuatro mezclas de complementación mineral. : Concentraciones séricas de minerales, algunos parámetros productivos y reproductivos en ovejas Pelibuey lactando bajo cuatro mezclas de complementación mineral. Componente animal: 36 ovejas (último ⅓ de la gestación) y asignadas al azar.
Pastoreo en Panicum maximum y Pennisetum purpureum Concentraciones de minerales de Ca, P, Mg,, Na, K, Cu y Zn
Peso vivo y CC de la oveja
Peso vivo de las crías al destete y GDP
Fertilidad posdestete
Días abiertos
Costo – beneficio Andrade, 2007 Variables de respuesta:
Cuadro 11 . Tratamientos y muestreos : Cuadro 11 . Tratamientos y muestreos
Resultados : Resultados Figura 4. Contenido de calcio sérico correspondiente a cada tratamiento. Figura 5. Contenido de fósforo sérico correspondiente a cada tratamiento.
Slide 37: Minerales evaluados Figura 6. Contenido de Potasio sérico correspondiente a cada tratamiento. Figura 7. Contenido de Magnesio sérico correspondiente a cada tratamiento.
Slide 38: Minerales evaluados Figura 8. Contenido de Sodio sérico correspondiente a cada tratamiento. Figura 9. Contenido de Cobre sérico correspondiente a cada tratamiento.
Minerales evaluados : Minerales evaluados Figura 10. Contenido de Zinc sérico correspondiente a cada tratamiento.
Variables productivas : Variables productivas Figura 9. Cambio de peso vivo de las borregas a lo largo del tiempo. Figura 10. Cambio de Condición corporal de las borregas a lo largo del tiempo.
Cuadro 12 . Variables reproductivas pertenecientes a cada tratamiento : Cuadro 12 . Variables reproductivas pertenecientes a cada tratamiento
Slide 42: Cuadro 14. Utilidad por tratamiento Cuadro 13. Peso vivo al nacimiento, al destete y GDP de los corderos nacidos en el tratamiento correspondiente al de sus madres
Conclusiones : Conclusiones Evaluación de los perfiles minerales en el rebaño permite conocer los excesos y deficiencias tomando medidas convenientes para ajustar la oferta de una mezcla de minerales, sin generalizar las regiones geográficas del país.
Sería recomendable hacer monitoreos de una región específica.
Conocer el estatus del sistema pecuario.
El productor formule sus propias mezclas de acuerdo al perfil mineral de su explotación.
Slide 44: FIN
FORMULAS DE MEZCLAS UTILIZADAS : FORMULAS DE MEZCLAS UTILIZADAS