HISTORIA DE LA PESETA: Y Curiosidades HISTORIA DE LA PESETA
Integrantes del grupo: Integrantes del grupo Aurora Isabel María María
INTRODUCCION: INTRODUCCION Hemos querido resaltar como curiosidad la existencia de la moneda oficial Nacional Española. Se empezó hablar de ella en 1737. Posteriormente, tras la coronación de Isabel II como Reina de España durante y 1837 volvieron a acuñarse monedas con la inscripción de 1 peseta. El 19 de Octubre de 1868, el ministro de hacienda del gobierno provincial el General Serrano Laureano Figuerola , primó el decreto por el que se implantaba la peseta, como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal, al mismo tiempo que estaba en vigor oficialmente el sistema métrico en el contexto de la unión monetaria latina.
Slide4: A través de la numismática sabemos que la primera denominación de peseta, aparece el numerario de Cataluña durante la ocupación Napoleónica. El 21 de agosto de 1808 se abre una cerca en Barcelona para acuñar monedas cuyas piezas y nomenclaturas tendrán por primera vez el nombre de peseta.
La Reina Isabel II: La Reina Isabel II En 1836, durante el reinado de Isabel II (1833-1868), comienza la emisión de una serie de monedas de 1 peseta (plata de 5 gr.) destinadas a pagar el sueldo de las tropas durante las Guerras Carlistas. Pero no fue hasta 1868 cuando se fija como moneda de referencia y única de curso legal en España. Con la Reina en el exilio.
Napoleón III: Napoleón III El nacimiento de la peseta pretende estrechar lazos económicos con el resto de países europeos, muy especialmente con Francia, Suiza, Italia y Bélgica que tres años antes habían creado la Unión Monetaria Latina encabezada por Napoleón III .
Slide7: Peseta, esta palabra empezó a utilizarse en Cataluña para denominar a los reales de a dos, castellanos labrados en Barcelona durante la guerra de sucesión (1.705- 1.714). En el periodo de la ocupación francesa de Barcelona (1.808-1.814) se emitieron las primeras monedas en que consta este valor. La encontramos también en emisiones de la guerra de la independencia de Girona, Lleida y Tarragona, así como en una emisión de Baleares de 1.823 y en otra de Barcelona de Isabel II (1.836-1.837), después de la revolución de 1.868, se instaura un nuevo sistema monetario, acorde con las disposiciones de la unión monetaria latina (1.865) y cuya unidad será la peseta, que se divide en 100 céntimos. La primera moneda fue emitida en plata, en cumplimiento del decreto ley de 1810-1868, siendo la primera vez que no aparecía el nombre de España desde la unificación de los Reyes Católicos, su final como tal tuvo lugar el 1 de Enero de 2.002.
DUROS SEVILLANOS: DUROS SEVILLANOS En 1876 se decide que la plata, que afluye abundantemente, sea la moneda de curso legal forzoso obligando a la desaparición del oro. Como las monedas ya no valían el equivalente al metal que llevaban, se generalizó el uso de billetes, respaldados por reservas de oro y plata, y la acuñación de monedas en metales menos valiosos como el níquel. En 1925 se acuñan gran cantidad de monedas de 25 céntimos en ese metal que, por parecerse en tamaño a la de 2 pesetas en plata, fue horadada en el centro. Un agujero que se respetó en otras monedas posteriores como la de 50 céntimos de 1949 o la de 25 pesetas de 1992 que circuló hasta la llegada del euro en 2002.
Desaparición de las Monedas: Desaparición de las Monedas Y mientras los contendientes obligan a la peseta a entrar en batalla, las monedas comienzan a escasear en las ciudades. Los españoles pensaban que, fuese quién fuese el ganador de la guerra, el metal de las monedas siempre tendrían su valor. Así fueron desapareciendo sucesivamente las monedas de plata, las de cobre y las de bronce. Estas últimas fundidas para hacer munición.
LA GUERRA CIVIL DOS BANDOS, DOS PESETAS: LA GUERRA CIVIL DOS BANDOS, DOS PESETAS La contienda que en 1936 entablan los partidarios del sistema establecido, la República, y los del ejército levantando en armas contra ella, también se trasladó al ámbito de la economía. El Banco de España se divide en dos, con sede primero en Madrid y luego en Valencia, Castellón y Aspe (Alicante) para los republicanos y en Burgos para los llamados nacionales. La peseta siguió siendo la moneda en curso legal para ambos pero con diferentes emisiones. Cada bando negaba la legitimidad de la peseta del rival y competía en el exterior por hacer de la suya la moneda oficial
CERTIFICADOS DE PLATA DE 5 Y 10 PESETAS: CERTIFICADOS DE PLATA DE 5 Y 10 PESETAS Mediante un decreto Ley, los alzados contra la república obligan a quienes posean billetes anteriores a 1936 a ponerles un sello o a ingresarlos en cuentas corrientes para validarlos de cara al nuevo régimen. Los republicanos a su vez, establecen otro Decreto la emisión de certificados de plata de 5 y 10 pesetas en forma de billetes que, lógicamente, no fueron aceptados en la España nacional
DISCOS DE CARTÓN : DISCOS DE CARTÓN El propio estado llegó a poner en circulación discos de cartón con un sello de correo pegado. Hubo emisiones de cheques, vales o billetes a cargo del consejo de Asturias y León, bancos y cajas de ahorro del País Vasco, las autoridades de Santander, de Palencia, de Burgos, de Alicante, de Menorca, de Aragón, de Andalucía pero sobre todo, los ayuntamientos de Cataluña, donde hubo hasta 3.384 billetes diferentes . .
CAPITAL REPUBLICANO: CAPITAL REPUBLICANO La guerra termina con el triunfo de los militares que tres años antes se habían alzado contra la República y el gobierno del general Franco no puede dar la espalda al dinero republicano de las zonas que va conquistando si no quiere arriesgarse a una quiebra financiera que no se puede permitir. Así establece dos periodos de conversión de la peseta republicana a la nacional, que supuso la floración de unos 3.000 millones de pesetas republicanas a las arcas del nuevo Estado
UN CAMBIO DE IMAGEN: UN CAMBIO DE IMAGEN La primera pieza acuñada por Figuerola tenía en el anverso la figura de una MATRONA tendida sobre la Península Ibérica , apoyada sobre los Pirineos, con los pies en el Estrecho cerca del Peñón de Gibraltar, con una rama de olivo en la mano como símbolo de paz y con una corona mural en la cabeza. El diseño, inspirado en las monedas acuñadas por el emperador romano Adriano, aparece también en las últimas monedas de 100 pesetas
MONEDAS DE LA HISTORIA: MONEDAS DE LA HISTORIA
BILLETES DE 1 PESETA: BILLETES DE 1 PESETA
Peseta de Cornellá Año 1937: Peseta de Cornellá Año 1937
República Española Año 1937: República Española Año 1937
Zona Nacional Año 1937: Zona Nacional Año 1937
Guerra Nacional Zona Nacional Año 1938: Guerra Nacional Zona Nacional Año 1938
Fernando El Católico Año 1943: Fernando El Católico Año 1943
Isabel La Católica Año 1945: Isabel La Católica Año 1945
Don Quijote de la Mancha Año 1951: Don Quijote de la Mancha Año 1951
Marqués de Santa Cruz Año 1953: Marqués de Santa Cruz Año 1953
La Dama de Elche Año 1956: La Dama de Elche Año 1956
BILLETES DE 2 PESETAS: BILLETES DE 2 PESETAS
Guerra Civil Zona Nacional Año 1837: Guerra Civil Zona Nacional Año 1837
República Nacional Año 1938: República Nacional Año 1938
BILLETES DE 5 PESETAS: BILLETES DE 5 PESETAS
República Española Año 1935: República Española Año 1935
Zona Nacional Año 1937: Zona Nacional Año 1937
Jaime Balmes Año 1951: Jaime Balmes Año 1951
Alfonso X El Sabio Año 1954: Alfonso X El Sabio Año 1954
BILLETES DE 10 PESETAS: BILLETES DE 10 PESETAS
República Española Año 1935: República Española Año 1935
Guerra Civil Zona Nacional Año 1936: Guerra Civil Zona Nacional Año 1936
BILLETES DE 25 PESETAS: BILLETES DE 25 PESETAS
Calderón de la Barca Año 1928: Calderón de la Barca Año 1928
Vicente López Año 1931: Vicente López Año 1931
Joaquín Sorolla Año 1936: Joaquín Sorolla Año 1936
Guerra Civil Zona Nacional Año 1936: Guerra Civil Zona Nacional Año 1936
Guerra Civil Zona Nacional Año 1938: Guerra Civil Zona Nacional Año 1938
Felipe II Año 1940: Felipe II Año 1940
Álvaro Flórez Estrada Año 1946: Álvaro Flórez Estrada Año 1946
Isaac Albéniz Año 1954: Isaac Albéniz Año 1954
BILLETES DE 50 PESETAS: BILLETES DE 50 PESETAS
Velázquez y Museo del Prado Año 1928: Velázquez y Museo del Prado Año 1928
Eduardo Rosales Año 1931: Eduardo Rosales Año 1931
Santiago Ramón y Cajal Año 1935: Santiago Ramón y Cajal Año 1935
BILLETES DE 100 PESETAS: BILLETES DE 100 PESETAS
Felipe II y Monasterio de El Escorial Año 1925: Felipe II y Monasterio de El Escorial Año 1925
Cervantes y Monumento al Quijote Madrid Año 1928: Cervantes y Monumento al Quijote Madrid Año 1928
Gonzalo Fernández de Córdoba Año 1931: Gonzalo Fernández de Córdoba Año 1931
Cristóbal Colón Año 1940: Cristóbal Colón Año 1940
Julio Romero de Torres Año 1953: Julio Romero de Torres Año 1953
Gustavo Adolfo Bécquer Año 1965: Gustavo Adolfo Bécquer Año 1965
Manuel de Falla Año 1970: Manuel de Falla Año 1970
BILLETES DE 200 PESETAS: BILLETES DE 200 PESETAS
Leopoldo Alas Clarín Año 1980: Leopoldo Alas Clarín Año 1980
BILLETES DE 500 PESETAS: BILLETES DE 500 PESETAS
Jacinto Verdaguer Año 1971: Jacinto Verdaguer Año 1971
Rosalía de Castro Año 1979: Rosalía de Castro Año 1979
BILLETES DE 1000 PESETAS: BILLETES DE 1 000 PESETAS
Carlos I de España y V de Alemania Año 1925: Carlos I de España y V de Alemania Año 1925
San Isidoro Año 1965: San Isidoro Año 1965
Benito Pérez Galdós Año 1979: Benito Pérez Galdós Año 1979
Hernán Cortés Año 1992: Hernán Cortés Año 1992
BILLETES DE 2000 PESETAS: BILLETES DE 2 000 PESETAS
José Celestino Mutis Año 1992: José Celestino Mutis Año 1992
BILLETES DE 5000 PESETAS: BILLETES DE 5 000 PESETAS
Cristóbal Colón Año 1992: Cristóbal Colón Año 1992
BILLETES DE 10000 PESETAS: BILLETES DE 10 000 PESETAS
El Rey Juan Carlos I de España Año 1992: El Rey Juan Carlos I de España Año 1992
EL Rey Juan Carlos I de España Año 1992: EL Rey Juan Carlos I de España Año 1992
RESUMEN: Somos un grupo de compañeras que nos hemos conocido en Citilab. Gracias a Seniorlab hemos aprendido las herramientas correspondientes para llevar acabo este trabajo, del cual nos sentimos muy contentas. RESUMEN
BIBLIOGRAFIA: Gran parte de las imágenes han sido obtenidas de Internet. Agradecemos al Sr. Antonio Sevillano el habernos facilitado los siguientes billetes: * La peseta de Cornella. * Billete de diez mil pesetas. BIBLIOGRAFIA