Slide 1: HISTORIA DE LA CARTOGRAFIA
Slide 2: Se define la cartografía como el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen, a partir de los resultados de las observaciones directas o de la explotación de una documentación, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión, así como en su utilización
Slide 3: Representar y medir el mundo que nos rodea ha sido desde siempre una tarea estrechamente ligada
a la evolución de los hombres, en su afán de entender
el lugar en el que habitan, su entorno y los lugares
más alejados.
Primero hubo que descifrar el terreno y sus accidentes;
más tarde medir las distancias hasta los pueblos cercanospara desarrollar el comercio; después se empezó a viajar y a conocer lo que había incluso más allá de la imaginación.
Slide 4: CARTOGRAFÍA DE LA
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
Slide 5: ¿CUÁL ES EL MAPA MAS ANTIGUO?
Slide 9: Mapa proveniente del Estado de Qin, se remonta al siglo 4 aC.
Slide 11: CARTOGRAFÍA GRIEGA
Slide 14: INTERPRETACIONES EN LA GRECIA CLASICA ESFERICIDAD DE LA TIERRA
Slide 16: CARTOGRAFIA ALEJANDRINA LA MEDIDA DE LA TIERRA
HIPARCO DE RODAS : HIPARCO DE RODAS
Slide 20: CARTOGRAFIA DE LA ALTA EDAD MEDIA
Slide 21: Representación de la tierra según Macrobius.Edición del Sueño de Escipión publicada en Brescia en Mayo de 1485.
Slide 22: Mapa de las zonas del mundo de Macrobio, siglo IX
Slide 23: Esquema macrobiano del mundo en una medallón francés de 1461
Slide 24: Representación diagramática de la tierra según la concepción de Isidoro.
Slide 25: LOS MAPAMUNDI DE LA ALTA EDAD MEDIA
Slide 26: Mapamundi de Albi, Siglo VIII
Slide 27: Orbis Terrarum de Agrippa. Roma S.I
Slide 28: MAPAS DE LOS BEATOS
Slide 29: Códice del Beato de San Andrés de Arroyo. Año 1220
Slide 30: Códice del Beato de Saint Sever año 1050-1060. Conservado en la BNF
Slide 31: Cartografia en la plena y baja Edad Media
Slide 35: Cartografia para navegantes
Slide 36: LOS PORTULANOS
Slide 37: Carta portulana elaborada por Angelino Dulcert, Mallorca 1339. Es el primer portulano conocido elaborado en Mallorca. Como en otros portulanos catalanes, la cadena montañosa Atlas se representa con forma de pata de gallo, los Alpes en forma de T y los montes de Bohême en forma de herradura
Slide 40: El portulano más antiguo que se conoce, la llamada Carta Pisana, data del año 1300 y es de autor anónimo
Slide 41: Fragmento de la carta náutica de Gabriel Valseca. Conservado en el Museo Marítimo de Barcelona.
Slide 43: El Atlas Cresques o Atlas catalán
Slide 44: Fragmento del mapamundi de Abraham y Jafuda Cresques
Slide 45: LA OBRA DE PTOLOMEO CARTOGRAFÍA ÁRABE DURANTE LOS SIGLOS VIII Y IX:
Slide 46: Mapamundi de Ptolomeo en el Liber Chronicarum, 1493
Slide 47: Mapamundi de Ptolomeo segun Martin Waldseemüller
Slide 48: Mapamundi de Ptolomeo incluido en la edición de Roma de 1478
Slide 49: Mapamundi de Ptolomeo dibujado por Scotus. Incluido en la edición de Estrasburgo de 1520
Slide 50: Proyección cónica de Ptolomeo usada en el mapamundi de Bolonia de 1477
Slide 51: Mapa ptolomeico (según la segunda de sus proyecciones). Edición de Ulm de 1482
Slide 52: Edición de Germanus en 1470
Slide 53: CARTOGRAFÍA DEL RENACIMIENTO ANTECEDENTES:LOS MAPAS DEL SIGLO XV
Slide 54: Portulano de Petrus Roselli (1447-65), escuela mallorquina.
Slide 55: Mapamundi de Andrea Bianco, 1432; y de Giovanni Leardo. 1442
Slide 56: Mapamundi de Andreas Walsperger, 1445; y de Fra Mauro, 1459
Slide 57: Esquema del océano Atlántico que Paolo Toscanelli envió al rey de Portugal.
Slide 58: Portulano atribuido a Cristóbal Colón.
Slide 59: Detalle del planisferio de Cantino, 1502.
Slide 60: El mapa de América
Slide 65: MARTIN WALDSEEMÜLLER,
Slide 66: 1507. Mapamundi de Martín Waldseemüller
Slide 68: Mapa de Waldseemüller diseñado para revestir una esfera y formar un globo terráqueo
Slide 72: ABRAHAM ORTELIUS
Slide 73: Mapamundi (Typus orbis Terrarum) de A. Ortelius publicado en 1570 en la colección de mapas (Theatrum Orbis Terrarum).
Slide 74: 1598, Lámina del atlas de Abraham Ortelius correspondiente a los Mares del S
Slide 75: GERHARDUS MERCATOR
Slide 76: Mapa de G. Mercator (1569) elaborado según la proyección que llevaría su nombre a partir de entonces
Slide 77: Mapa de la Región Ártica, Gerhard Mercator 1595 (póstumo)
Slide 78: APORTACIÓN FRANCESA (S.XVIII)
Slide 80: Mapamundo de Delisle (versión de 1707)
Slide 81: Mapa de la tercera parte de Asia (Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, París, 1753.
Slide 82: Mapa realizado en 1693 por La Hire que aparece en la Memoria de la Academia
de Ciencias Francesa de 1729
Slide 83: LA CARTOGRAFÍA EN EL SIGLO XX: