La campaña : Carlos Fuentes, México, 1991 La campaña
Slide 4: Terra Nostra 1975
La independencia : La independencia
La historia : ¿Cuál es el referente histórico? La historia
Independencia :México : Miguel de Hidalgo
(16 de septiembre de 1810),
“Grito de Dolores” Independencia :México
Hidalgo : Hidalgo Revuelta sangrienta y descontrolada
80.000 personas
Turba mata a mucha gente
Hidalgo pierde control
Los Libertadores: México : José María Morelos
(1811-1815)
“Constitución”
Contra el abuso a las castas y el fin de la esclavitud Los Libertadores: México
La Independencia: México : Agustín Iturbide (Emperador)
(24 de febrero de 1821).
Tres Garantías
Plan de Iguala:
religión, independencia y unión
(Muy tolerante y conservador) La Independencia: México
Simón Bolívar : Venezolano
Criollo (familia acaudalada)
Formación del Iluminismo
Estudia en España Simón Bolívar
La campaña : La campaña 1. ¿De qué trata este texto? ¿A qué se refiere?
La campaña : I. El Río de la Plata
II. La Pampa
III. El Dorado
IV. El Alto Perú
V. La ciudad y los reyes
VI. El ejército de los Andes
VII. La casa del Arlequín
VIII. Veracruz
IX. El hermano menor La campaña
La campaña : La campaña 2. ¿Esta narrativa relata la historia de quién?
La campaña : La campaña 3. ¿Cuál es el conflicto básico? ¿Hay metáforas de este conflicto?
La campaña : La campaña 4. ¿Cuál es el verbo fundamental (frase nuclear) que se desarrolla en la trama (récit, relato)? Es decir, en una frase, ¿qué ocurre en este cuento?
La campaña : La campaña 5. ¿Cómo es la posición del narrador? ¿Está fuera o dentro del récit?
¿Qué efectos produce la posición del narrador?
¿Cuáles son los límites de su conocimiento u omnisciencia?
La campaña : La campaña 6. ¿Cómo es la focalización?
¿De quién es el ojo que ve, en el récit?
La campaña : La campaña 7. ¿Cuál es la diferencia básica entre la histoire (historia, fábula, anécdota) y el récit (trama desarrollada, relato)?
La campaña: Cronología : La campaña: Cronología A ¿Cuándo y cómo se inicia el récit? ¿En qué momento de la histoire empieza el récit?
Cronología : Cronología B.¿Cuál es la importancia de la anacronía (flashback o flashforward, mediante cambio de cronología o mediante recuerdo/anticipación) en la expansión del verbo fundamental?
Cronología : Cronología C ¿Hay un marco? Es decir, se explica cuál es la excusa que se utiliza para contar el cuento.
Contexto : Contexto 8. ¿Se relaciona el cuento con el contexto social/cultural? ¿Cómo?
Caracterización : Caracterización 9. ¿Cómo se caracterizan los personajes? ¿Sus acciones, las descripciones de otros personajes, una lista provista por el narrador, etc?
Metahistoria : tramatización:
romance tragedia comedia sátira
epistemología:
formista mecanista organicista contextualista
Ideología:
anarquista radica conservadora liberal
Tropos:
metáfora metonimia sinécdoque ironía Metahistoria
La historia : ¿Cómo se trata, emplea o interpreta la historia?
¿Se la revisa, adapta, o respalda? La historia
La historia : ¿Cuál representa la posición del texto frente a la historia oficial? La historia
La campaña : ¿Hay un mensaje coherente? ¿Cuál es? La campaña