Brevísima historia de la lengua española : Brevísima historia de la lengua española Profa. Margarita Parrilla Rodríguez
UPRH
Departamento de Español - ESPA 3101
Prehistoria y baja Edad Media : Cavernícolas del norte (pueblo vasco) - Riqueza rupestre – Altamira; lengua vasca
Iberos (desde el sureste) y tartesios (suroeste) pueblos más antiguos
Por el sur: griegos, fenicios y cartagineses
Por el norte: los celtas
Situación plurilingüe Prehistoria y baja Edad Media
Slide 3: Bisontes en la cueva de Altamira (Santander) pintados durante el período Paleolítico (hace 15,000 años).
Slide 4: La dama del Elche:
Elche – Al sur de Valencia
Tallado en piedra caliza
Siglos IV y V. a. C.
56 cm de altura
Cavidad posterior casi esférica de 18 cm de diám. y 16 de profundidad.
Slide 5: Los romanos 218 a. de C. - Invasión romana
Control total para el año 19 a. de C.
Lengua romana: latín
División del latín:
Culto: dialecto para asuntos oficiales, de estado, religiosos o de clases elevadas. (Uso reducido, mayormente escrito.)
Vulgar: latín del pueblo (hablado)
Los romanos (continuación) : Los romanos (continuación) Los romanos: gente práctica, maestros en administración pública, en derecho, reciben grandes influencias de los griegos, a quienes también conquistaron.
Fueron abandonando España desde el siglo I hasta el siglo V. d. de C.
Slide 7: Imperio Romano Turquía Grecia Eslovenia, Croacia, Bosnia, Montenegro, Albania Austria, Suiza Francia, Bélgica, Holanda Península Ibérica Italia Argelia, Túnez Libia
Slide 8: En el siglo V., llegan los godos o visigodos (desde Alemania) y conquistan y unifican gran parte de la Península. Toledo será su capital.
En el año 711, llegan los árabes a la Península.
Comienza un exitoso y rápido proceso de conquista que excluyó al norte.
En el 712, cae Toledo, capital gótica. Luego de los romanos Al-Ándaluz
Córdoba – principal califato
1492 – Fin de la Reconquista - expulsión
Slide 9: Pequeños poemas escritos en árabe o hebreo.
Se estima que los primeros se escriben entre los siglos IX y X.
Se crean en la Andalucía musulmana, es decir en la época del Al-Andaluz. Las moaxajas Las jarchas Versos de arte menor que aparecen al final de cada estrofa de una moaxaja.
Primera manifestación de lengua romance
Lamento de una mujer
Slide 10: Finales del siglo X inicios del XI
Breves textos en castellano al margen del texto latino
Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Monje copista
¿Primer texto en castellano? Glosas Emilianenses
El cantar del mío Cid : El cantar del mío Cid 1140 ¿?
Cantar de gesta – Rodrigo Díaz de Vivar
Autor anónimo
Alfonso X, El Sabio (1221-1284) : Alfonso X, El Sabio (1221-1284) Luchó contra los árabes
Siete Partidas: código legal en parte inspirado por el código romano
Historia de España
Gran y general historia de España
Las cantigas de Santa María
Vocabulario heredado de los godos : Vocabulario heredado de los godos guerra
guardia
yelmo
espuela
espía
robar
guarecerse
brasa
falda Álvaro
Fernando
Rodrigo
Gonzalo
Ildefonso
Alfonso
Alonso
Slide 14: Algún léxico heredado de los árabes acequia, arroba, azadón, alfalfa, alcachofa, albaricoque, algodón, azúcar, zanahoria, aceituna, naranja, jabalí, alcaraván, alacrán, alhelí, azucena, azahar, albañil, alfarero, zaguán, azotea, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo, alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz, álgebra, guarismo, algoritmo, alcohol, alquitrán, talco, cero, jaqueca, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique, alquimia, cenit, nadir, azimut, el sufijo -í (alfonsí, magrebí, israelí),
Las lenguas romances : Las lenguas romances Español o castellano Portugués
Gallego (n. España) Italiano
Francés Rumano
Sardo (dial. Cerdeña) Rético (Suiza, Austria e Italia)
Provenzal (s. Francia) Catalán (e. España)
El español o castellano : El español o castellano Dos términos, una misma lengua
Hablantes – 400 millones
Sucesos importantes:
Matrimonio de Fernando e Isabel (1469)
Expulsión de moros y judíos (1492)
Descubrimiento de América (1492)
La publicación de la Gramática de Antonio de Nebrija (1492)
Slide 17: al-Ándaluz y la reconquista
Slide 18: Distribución del español como idioma oficial en América México
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Panamá Venezuela
Colombia
Ecuador
Perú
Bolivia
Paraguay
Uruguay
Argentina Honduras Cuba
República Dominicana
Puerto Rico Chile
NOTA: : NOTA: Esta presentación no pretende sustituir el estudio o evolución de la lengua. Es sólo una guía que debe ser complementada por otras fuentes y las guías de un(a) tutor(a).
Profa. Parrilla NOTA
Bibliografía : A. Gulló, D. Kortright, R. Molinero, G. Vila. Casi todo sobre la lengua. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2007
Álvarez Nazario, Manuel. Introducción al estudio de la lengua española. Madrid: Ediciones Partenón, 1982.
Gibbon, Eduard. Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romanowww.elaleph.com
(Imágenes) Wikipedia.com Bibliografía