slide 1: Medicina Integral de Sueño:
Cómo funciona dormir y por
qué trabajar en equipo
Dra. Iris Ethel Rentería Solís
slide 2: Objetivos
•
Conocer las características
básicas del sueño normal y
patológico.
•
Comprender el desarrollo
presentación clínica
prevención y tratamiento de los
trastornos respiratorios del
dormir.
•
Establecer un modelo de
cooperación multidisciplinaria
dentro del ecosistema del
SAHOS.
slide 4: Pediatra
Neumólogo
Odontólogo
Neurólogo
Psiquiatra
Cardiólogo
infectólogo
Endocrinólogo
Genetista
Alergólogo
Anestesiólogo
Gastroenterólogo
Rehabilitador
Neonatólogo
Intensivista
Cirujano
Otorrino
Hematólogo
Oncólogo
Opinólogo
enfermería
psicología
terapia de lenguaje
trabajo social
nutrición
médico familiar
internista
geriatra
slide 5: Sueño normal
Indicador de integración y
madurez neurológica en
múltiples esferas.
slide 6: Despierto
Etapa N1
• Nos da sueño
• Pasamos de
despierto a dormido
Etapa N2
Sueño ligero
Etapa N3
Sueño profundo y
reparación
Etapa MOR
Aparecen los
sueños
Ciclo de
Sueño
Dura 90-120
minutos
D
N1
N2
N3
MOR
23h 24h 01h 02h 03h 04h 05h 06h 07h
El sueño normal
✓ Liberación de hormona del crecimiento
✓ Fortalecimiento y reparación del sistema
inmune
✓ Consolidación de la memoria y
aprendizaje
slide 7: El sueño normal
slide 8: El sueño a través de la vida
slide 9: ¿Cuánto necesitamos dormir
Lactante
12-14 hrs
Neonato
14-16hrs
Adulto
7-9 hrs
Preescolar
11-13 hrs
Adolescente
9-10 hrs
Escolar
10-11 hrs
American Academy of Sleep Medicine 2015
slide 10: Los ritmos circadianos
slide 11: Los ritmos circadianos
slide 12: Trastornos del dormir
Trastornos
Respiratorios
Insomnio
Parasomnias
Trastornos de
movimiento
Trastornos de
Ritmo
Circadiano
Hipersomnolencia
Variantes
Normales
International Classification of Sleep Disorders 3rd ed. American Academy of Sleep Medicine 2014
slide 13: Insomnio
12h 14h 16h 18h 20h 22h 00h 02h 04h 06h 08h 10h 12h
•
Dificultad para iniciar
el sueño
•
Resistencia a cama
•
Demanda de
intervención
Despertar
precoz
Dificultad para
mantener el
sueño
International Classification of Sleep Disorders 3rd ed. American Academy of Sleep Medicine 2014
slide 14: Trastornos del Ritmo Circadiano
12h 14h 16h 18h 20h 22h 00h 02h 04h 06h 08h 10h 12h
Normal
Fase adelantada de
sueño
Fase retrasada de
sueño
Sleep Med Clin 2 2007 387–396
slide 15: Hipersomnolencia
Narcolepsia
Sd. Kleine Levin
Hipersomnia idiopática
Hipersomnia por enfermedad
Hipersomnia por fármacos
Hipersomnia por desorden psiquiátrico
Sd. de sueño insuficiente
Dormidor largo
International Classification of Sleep Disorders 3rd ed. American Academy of Sleep Medicine 2014
12h 14h 16h 18h 20h 22h 00h 02h 04h 06h 08h 10h 12h
Normal
Hipersomnolencia
slide 16: Trastornos de movimiento
•
Sd. de Piernas Inquietas
•
Movimientos Periódicos de Extremidades
•
Bruxismo
•
Mioclonus Benigno de la Infancia
•
Mioclonus Propioespinal
•
Movimientos asociados a Enfermedad
•
Movimientos asociados a Fármacos
12h 14h 16h 18h 20h 22h 00h 02h 04h 06h 08h 10h 12h
slide 17: Parasomnias
W
N1
N2
N3
REM
REM
•
Pesadillas
•
Trastorno
conductual
•
Parálisis de
sueño
recurrente
NREM
•
Trastornos del arousal
•
Sonambulismo
•
Terrores nocturnos
•
Despertar confuso
•
T. de alimentación nocturna
W
N1
N2
N3
REM
23h 24h 01h 02h 03h 04h 05h 06h 07h
International Classification of Sleep Disorders 3rd ed. American Academy of Sleep Medicine 2014
slide 18: Trastornos asociados a condiciones
médicas y/o fármacos
•
Insomnio Familiar Fatal
•
Epilepsia Nocturna
•
Cefalea
•
Laringoespasmo
•
RGE
•
Isquemia Miocárdica
ICSD-3 2014
•
Alteraciones del sueño
secundarias
•
Alergias
•
Trastornos digestivos/urinarios
•
Dolor
•
Prurito
•
Trastornos del afecto
•
Ansiedad
•
Uso de fármacos
•
Efectos directos sobre sueño
•
Efectos sobre neurotransmisores
•
Interacciones medicamentosas
•
Cronofarmacología
•
Polifarmacia y sobrediagnóstico
slide 19: Trastornos Respiratorios del Sueño
slide 20: ¿Por qué ocurren los síntomas de
la apnea del sueño
Apnea
Alertamientos
recurrentes
Asfixia
Hipoxemia
hipercapnia
acidosis
Activación
simpática
Fragmentación
de sueño
Hipotálamo
hipófisis
disfunción
testicular
Estímulo de
eritropoyesis
Aterogénesis
Vasconstricci
ón sistémica
y pulmonar
Bradicardia
isquemia
inflamación
Alteraciones
Hormonales
Somnolencia
Diurna
Excesiva
Disminución
Libido
Policitemia
Enfermedad
Vascular
HAS/HP
Resistencia
a la insulina
Arritmias
Muerte
súbita
slide 21: ¿Qué pasa si falta sueño
+
+
+
-
-
-
-
-
Crecimiento
Diabetes tipo 2 y
obesidad
Respuesta a
inmunización /
infección
Variabilidad FC y TA
Irritabilidad/Hiperactividad
Desempeño atención y
memoria
Aprendizaje y
habilidades
Reacción y
exactitud de
movimientos
slide 22: ¿Qué pasa si falta sueño por mucho tiempo
Desempeño atención y
memoria
Ansiedad / Depresión
Conflictos sociales
familiares gastos
Inflamación
Hipertensión Art.
Cardiopatía Isq.
Arritmias
EVC
DM2
Obesidad
Libido
Orgasmos
Astenia/Adinamia
Sedentarismo
+
+
+
+
+
+
+
-
-
-
slide 23: Mientras tanto en México….
slide 24: Y lo que nos espera…
slide 25: Y lo que nos espera…
Nosotros
Nuestros
pacientes
slide 26: El reto para el profesional de la salud actual…
slide 28: Trastornos Respiratorios
del sueño: Qué cómo
cuándo me meto y por qué
slide 29: ¿A qué le llamamos Trastornos
Respiratorios del Sueño
Ronquido y/o
Resistencia de la vía
respiratoria
Colapsabilidad
faríngea
Síndrome de resistencia aumentada de vía
respiratoria superior
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
Hipoventilación obstructiva
Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva
del sueño SAHOS
Ronquido primario
10-12 población
slide 30: ¿Por qué ocurren los TRS
Control
Neuromuscular y
Ventilatorio
Permeabilidad de
la vía aérea
Inflamación
slide 31: Masculino 1año 3 meses
Ronquido únicamente con IVRS
Control
Neuromuscular y
Ventilatorio
Permeabilidad
de la vía aérea
Inflamación
slide 32: Femenino 4 años
Ronquido con períodos de apnea presenciados
Acude por desarrollo de pectum excavatum
Control
Neuromuscular y
Ventilatorio
Permeabilidad
de la vía aérea
Inflamación
slide 33: Masculino 1año 8 meses
Trisomía 21
Faringoamigdalitis recurrentes y ronquido diario con
apneas presenciadas. Conducta hiperactiva
Control
Neuromuscular y
Ventilatorio
Permeabilidad
de la vía aérea
Inflamación
slide 34: Masculino 6 años. Antecedente de prematurez.
Síndrome de West obesidad.
Control
Neuromuscular y
Ventilatorio
Permeabilidad
de la vía aérea
Inflamación
slide 35: Control
Neuromuscular y
Ventilatorio
Permeabilidad
de la vía aérea
Inflamación
slide 36: Control
Neuromuscular y
Ventilatorio
Permeabilidad
de la vía aérea
Inflamación
slide 37: SAHOS: Un síndrome muchas expresiones
slide 38: ¿Y eso cómo pasó Regresemos un poco…
1. Masticación
2. Expresión facial
Audición
Deglución
•
Voz
•
Respiración
•
Protección
de la vía
aérea
1
2
3
4
slide 39: ¿Cómo se va desarrollando la
competencia de la vía respiratoria
1. Masticación
2. Expresión facial
Audición
Deglución
•
Voz
•
Respiración
•
Protección
de la vía
aérea
3 4
1
2
slide 40: ¿Cómo se va desarrollando la
competencia de la vía respiratoria
1. Masticación
2. Expresión facial
Audición
Deglución
•
Voz
•
Respiración
•
Protección
de la vía
aérea
1
2
3
4
slide 41: ¿Cómo se va alterando la competencia
de la vía respiratoria
1. Masticación
2. Expresión facial
Audición
Deglución
•
Voz
•
Respiración
•
Protección
de la vía
aérea
2
4
3
1
slide 42: ¿Cómo se va alterando la competencia
de la vía respiratoria
1. Masticación
2. Expresión facial
Audición
Deglución
•
Voz
•
Respiración
•
Protección
de la vía
aérea
slide 43: ¿Cómo se va alterando la competencia
de la vía respiratoria
1. Masticación
2. Expresión facial
Audición
Deglución
•
Voz
•
Respiración
•
Protección
de la vía
aérea
slide 44: Dental Press J Orthod 2010 Nov-Dec156:107-12
Cómo me ayuda el odontólogo: un ejemplo
slide 45: Dental Press J Orthod 2010 Sept-Oct155:89-97
Cómo me ayuda el odontólogo: un ejemplo
slide 46: ¿Cómo se va alterando la competencia
de la vía respiratoria
Obstrucción
Colapso
Proc Am Thorac Surg 2008 5:253-62
slide 47: ¿Cómo se va alterando la competencia
de la vía respiratoria
Proc Am Thorac Surg 2008 5:253-62
slide 48: Casos especiales que aumentan
riesgo/severidad del TRS
Prematurez
Obesidad
Hipotiroidismo
Anomalías
craneofaciales
Disfunción
maxilomandibular
Alteraciones
neuromusculares
Antecedente
familiar
slide 49: ¿En dónde se colapsa la vía respiratoria
slide 50: ¿En dónde se colapsa la vía respiratoria
slide 51: ¿En dónde se colapsa la vía respiratoria
slide 52: ¿En dónde se obstruye la vía respiratoria
slide 53: ¿En dónde se obstruye la vía respiratoria
slide 54: Sitios de obstrucción y colapso Sitios de obstrucción y colapso
slide 55: Sitios de obstrucción y colapso
slide 57: Desarrollo Craneofacial
40
65 100
slide 58: Desarrollo Craneofacial
slide 59: Desarrollo Craneofacial
slide 60: Desarrollo Craneofacial
slide 61: Desarrollo dentofacial
slide 62: Respiración oral
Hipoplasia de tercio medio
facial
Incompetencia labial y de
mordida
Maloculsión dental
Caries
Micro-retrognatia
Paladar ojival
Hipotonía oro e
hipofaríngea
slide 63: Oclusión dental
Clase I
Normal
Clase II
Overbite
Clase III
Underbite
Clasificación de oclusión de Angle
slide 64: Respiración oral
slide 66: Áreas sensibles del desarrollo craneofacial
N734 con atopia
De 7.5 hasta los 15 años
Eur J Orthod 2014365:506-11
N1724 con TRS
De 6 meses hasta los 15 años
BMJ Open 201559:e009027
slide 69: Consecuencias de la respiración bucal
Alteraciones en
competencia oral
Sleep Med Rev 201524:46-56
Int J Pediatr 2012:207605
Disfunción
muscular y
craneofacial
Disminución en
función
quimiosensorial
nasal
Respuesta general
sistémica
slide 70: Hablemos de fenotipos.
Sleep Med Rev 201524:46-56
Permeabilidad de
Vía Aérea
•
Hipertrofia adenoamigdalina
•
Competencia orofaríngea
•
Estructura maxilomandibular
Control Neuromuscular
y Ventilatorio
•
Disfunción orofacial/
orofaríngea
•
Respiración nasal vs. bucal
•
Función pulmonar
Severidad y
Factores de Riesgo
•
IAH
•
Niveles mínimos Sat O
2
•
Antecedente familiar
•
Prematuridad
•
Sobrepeso/obesidad
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
Estado Pro-inflamatorio
sistémico
Riesgo cardiovascular y
metabólico
Inflamación local
Edema de mucosa
Angiogénesis
Inflamación
Calidad
de vida
slide 71: VARIANTES
FENOTÍPICAS
DEL SAHOS
LOBO SOLITARIO
slide 72: Un triste ejemplo: Adenoamigdalectomía
41 Friedman et al. 2009
35-37 Marcus CL et al. 2013
26.3 Esteller EM et al. 2012
28 Mitchell RB 2007
79 Mitchell RB 2007
15 Marcus CL et al. 2013
Enfermedad residual post-
amigdalectomía
20-40 de los casos
slide 73: Un abordaje integral debe permitir al profesional:
Identificar fenotipo
Graduar severidad
Establecer fisiopatología
Anticipar enfermedad residual
Seleccionar técnica
quirúrgica
Estimar riesgo perioperatorio
Evaluar resultados
Dar seguimiento dinámico
a largo plazo
Identificar áreas de
cooperación multimodal
slide 74: ¿Cómo detectamos
los TRS
Síntomas Nocturnos
Ronquido
Respiración oral
Pausas en la respiración
Movimientos bruscos
despertares apneicos
Diaforesis
Sialorrea
Nicturia/Enuresis
slide 75: ¿Cómo detectamos
los TRS
Síntomas Diurnos
Irritabilidad
Cefalea
Hiperactividad
Bajo rendimiento escolar
Consecuencias sociales
y familiares
Somnolencia
slide 76: Exploración Física
slide 77: Exploración Física
slide 79: Evaluación del habla
slide 80: Radiografía lateral
slide 81: Endoscopía nasofaríngea
Trompa de Eustaquio
Paladar Blando
slide 82: Antropometría
slide 83: Paso 1
Identificar pacientes
en riesgo para TRS
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
• Síntomas obstructivos:
ronquido apnea sueño
intranquilo respiración bucal
• Hallazgos clínicos: HAA
disfunción maxilomandibular
síndromes CF obesidad.
• Hallazgos objetivos: Rx
lateral endoscopía
cefalometría IRM TC
• Antecedentes: Prematuridad e
historia familiar AA o SAHOS
Abordaje Diagnóstico de los TRS Pediátricos
slide 84: Paso 1
Identificar pacientes
en riesgo para TRS
Paso 2
Reconocer morbilidad
y condiciones
coexistentes
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
MORBILIDAD
• Cardiovascular: HAS
hipertensión pulmonar y cor
pulmonale
• Sistema Nervioso Central:
Somnolencia diurna
hiperactividad/inatención déficit
cognitivo/académico trastornos
conductuales
• Enuresis
• Retraso/falla de crecimiento
• Calidad de vida
COEXISTENTES
• Otitis media/tubos de
ventilación
• Sibilancias recurrentes
o asma
• Síndrome metabólico
• Disfunción oromotriz
Abordaje Diagnóstico de los TRS Pediátricos
slide 85: Paso 1
Identificar pacientes
en riesgo para TRS
Paso 2
Reconocer morbilidad
y condiciones
coexistentes
Paso 3
Reconocer factores
de riesgo para
persistencia
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
a Obesidad e incremento en
percentil de IMC
b Género masculino
c IAH Obstructivo 5
episodios/hr
d Hipertrofia amigdalina y
retroposición mandibular
Abordaje Diagnóstico de los TRS Pediátricos
slide 86: Paso 1
Identificar pacientes
en riesgo para TRS
Paso 2
Reconocer morbilidad
y condiciones
coexistentes
Paso 3
Reconocer factores
de riesgo para
persistencia
Paso 4
Evaluación objetiva
de la severidad
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
PSG o poligrafía en
px con riesgo
•
IAH5 episodios/hr
•
Menos posibilidad de
resolución espontánea
en px con riesgo de
morbilidad
¿PSG No disponible
PSG/poligrafía ambulatoria
oximetría nocturna Pediatric
Sleep Questionnaire o Sleep
Clinical Record
Índice de Apnea-
Hipopnea IAH
A+H/hora de sueño
Normal 0-1/hr
Leve 1-5/hr
Moderado 5-10/hr
Severo 10/hr
Abordaje Diagnóstico de los TRS Pediátricos
slide 88: Pues mi mujer quiso
venir doctor pero la
verdad ni sé por qué
Ay sí ay sí ¡como tú
no oyes tus
ronquidos
slide 89: Estudios de sueño
Tipo 1
PSG estándar
Tipo 2
PSG portátil
Tipo 3
Monitores portátiles para
evaluación de apnea
Tipo 4
Registro continuo de 1
ó 2 señales
Parámetros
Mínimo 7
incluyendo EEG
EOG EMG
mentón ECG
flujo aéreo
esfuerzo
respiratorio
SpO
2
Mínimo 7
incluyendo EEG
EOG EMG mentón
ECG flujo aéreo
esfuerzo
respiratorio SpO
2
Mínimo 4 incluyendo
ventilación al menos
2 canales de
movimiento
respiratorio o
movimiento
respiratorio y flujo
aéreo frecuencia
cardiaca o ECG SpO
2
Mínimo 1: SpO
2
flujo aéreo o
movimiento torácico
Posición corporal
Documentada Posible Posible No
Movimiento de
extremidades
Deseable EMG o
sensor de
movimiento.
Opcional Opcional No
Técnico que realiza el
estudio
Si No Sí/No No
Intervenciones durante
el estudio
Posibles No No No
American Academy of Sleep Medicine 2007
slide 90: Monitoreo abreviado de sueño
Variables
Respiratorias
•
Poligrafía Respiratoria
•
Oximetría de pulso
Actividad
cerebral
Señales
Autonómicas
•
Tonometría Arterial
•
Acoplamiento Cardiopulmonar
•
Derivaciónes EEG
Movimiento/
Aceleración
•
Actigrafía
•
Acelerometría
•
Sensores externos
slide 91: Polisomnografía
Electroencefalograma
actividad cerebral
Electrooculograma
movimientos oculares
Electromiograma
actividad muscular
Flujo respiratorio
Electrocardiograma
slide 92: Polisomnografía
+
Esfuerzo respiratorio
slide 93: Polisomnografía
+
Esfuerzo
respiratorio
Movimiento de
extremidades
Saturación
de O
2
slide 94: Polisomnografía
©√
©√
©√
©√
©√
Etapa
Sat O
2
FC
D
L
P
MOR
slide 95: Polisomnografía
slide 96: Polisomnografía
previa a AA
Indicaciones
Obesidad
T21
Anomalías craneofaciales
Desórdenes
Neuromusculares
Incertidumbre sobre cx o
discordancia EF-Sx
Comunicación con
Anestesiología
Internamiento
Menores 3 años
SAHOS severo
Nadir O2 80
Estudios abreviados
slide 97: Riesgo Perioperatorio
slide 98: ¿Por qué pensar en un estudio simplificado
Confort
Accesibilidad
Costo
vs.
slide 99: Entonces ¿por qué no usar estudios
simplificados con todos los pacientes
Tiempo total de
registro vs. Tiempo
total de sueño
1
• Ausencia de registro
electrofisiológico de
etapas de sueño.
• Subestima índice de
apnea-hipopnea IAH.
Múltiples canales marcas
y algoritmos
2
•
Falta de uniformidad en
resultados.
•
Variabilidad en
concordancia con gold
standard PSG.
•
Interpretación manual
Eventos respiratorios y
no respiratorios
3
• Imposibilidad de detectar
comorbilidad no respiratoria.
• Uso no recomendado en
pacientes con comorbilidades.
slide 100: Abordaje Terapéutico de los TRS
Pediátricos
Paso 1
Identificar pacientes
en riesgo para TRS
Paso 2
Reconocer morbilidad
y condiciones
coexistentes
Paso 3
Reconocer factores
de riesgo para
persistencia
Paso 4
Evaluación objetiva
de la severidad
Paso 5
Manejo multimodal
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
•
IAH5/hr con o sin morbilidad
•
IAH 1-5/hr con morbilidad o FR para
persistencia
•
Ronquido primario evaluación anual
•
Prioridad: Enfermedad NM
acondroplasia malformación de Chiari
Sd. Down Sd. Prader-Willi
mucopolisacaridosis
slide 101: AA
Tratamiento
¿Cómo lo hago
Hipertrofia
adenoamigdalina
Tratando los TRS Pediátricos: Enfoque Tradicional
slide 102: SE QUEDÓ MUY CORTITO
slide 103: Cx
PAP
Esteroide
IN
Terapia
Miofuncional
Rehab.
Maxiloman
dibular
Higiene de
Sueño
Control de
Peso
Dx Residual
Tratamiento
¿Por qué lo hago
Control Neuromuscular
y Ventilatorio
Permeabilidad
de la vía aérea
Inflamación
Tratando los TRS Pediátricos: Enfoque Multimodal
slide 104: Entonces ¿qué opciones tengo
Sleep Med Rev 201524:46-56
Permeabilidad de
Vía Aérea
•
Identificación de niveles de obstrucción o colapso
•
Cirugía multinivel o segundo tiempo qx
•
Abordaje de disfunción maxilomandibular
Control Neuromuscular
y Ventilatorio
•
Terapia miofuncional
•
Abordaje de respiración bucal
•
Tratamiento de trastornos de la
ventilación
Severidad y
Factores de Riesgo
•
Medición objetiva de IAH
residual Estudio de sueño
•
Evaluación radiológica
•
Cuestionarios
•
Higiene de sueño y abordaje de
comorbilidad somnológica/
factores predisponentes
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
Int J Pediatr 2012:207605 201647:69-94
Estado Pro-inflamatorio
sistémico
Control de peso
Presión Aérea Positiva
Inflamación local
Esteroide Intranasal
Inhibidores de Leucotrienos
Inflamación
Calidad
de vida
slide 105: Lo primero es comprender qué trataremos
Fascies
adenoidea
Padecimiento
•
Disfunción
maxilomandibular
•
Incompetencia
orofacial/faríngea
•
Obstrucción/colapso
de vía aérea
Signo
slide 106: Cirugía Multinivel
•
Adenoamigdalectomía
•
Septoplastía
•
Cierre de pilares
•
UPPP
•
Amigdalectomía lingual
•
Faringoplastía modificada
•
Faringoplastía lateral
•
Glosectomía parcial
•
Avance de geniogloso
•
Supraglotoplastía
•
Avance maxilar y mandibular
Sulman CG 2014 Pediatric sleep surgery. Front. Pediatr. 2:51.
slide 107: Dispositivos de Presión Aérea Positiva PAP
slide 108: Implicaciones Terapéuticas:
Terapia Miofuncional
•
Rehabilitación muscular
orofaríngea
•
Disminución de IAH y
circunferencia de cuello
•
Útil como terapia adyuvante en
expansión maxilar y post-
amigdalectomía
slide 109: El rol del odontólogo en los TRS
Detección
•
Interrogatorio intencionado ante
el hallazgo clínico
Prevención
•
Cooperación multimodal en las
etapas del desarrollo.
Tratamiento
Expansión maxilar Dispositivo de Avance Mandibular
Ortodoncia Avance maxilomandibular
Atención de
Otros
Trastornos del
Sueño
•
Bruxismo
Reclutamiento
•
Identificación de
profesionales aliados
•
Difusión de las áreas de
oportunidad en Medicina
de Sueño
slide 110: Abordaje Terapéutico de los TRS Pediátricos
Paso 1
Identificar pacientes en
riesgo para TRS
Paso 2
Reconocer morbilidad y
condiciones coexistentes
Paso 3
Reconocer factores de
riesgo para persistencia
Paso 4
Evaluación objetiva de la
severidad
Paso 5
Manejo multimodal
Kaditis et al. Eur Respir J 201647:69-94
Monitoreo de resultados: PSG sx calidad
de vida morbilidad. 6 semanas-12 meses
PSG:
AA 6 semanas
EIN/ILT 12 semanas
Expansión maxilar 12 meses
Titulación PAP evaluación anual
DISE
Paso 6
Reconocimiento y
tratamiento de enfermedad
residual
slide 111: Seguimiento
•
Control de peso
•
Rehabilitación maxilomandibular
•
Rehabilitación orofaríngea
•
Medidas de higiene de sueño
•
Vigilancia de sx residuales
Control de peso
Rehabilitación orofaríngea
Medidas de higiene de sueño
Vigilancia de sx residuales
•
Vigilancia de peso
•
Rehabilitación maxilo-mandibular
•
Rehabilitación orofaríngea
•
Medidas de higiene de sueño
•
Vigilancia de sx residuales
Vigilancia de peso
Rehabilitación orofaríngea
Medidas de higiene de sueño
Vigilancia de sx residuales
Obesidad o
sobrepeso
Peso
Normal
Con disfunción maxilofacial Sin disfunción maxilofacial
slide 112: Diseñando un modelo de
cooperación multimodal:
Del “mándame pacientes” al
“vaya con mi socio”
slide 113: La realidad del manejo multimodal…
OTRO
PROFESIONAL
YO
SAHOS
slide 114: La triste realidad de la atención de los TRS
Personal de salud que no
tiene/aplica conocimiento
sobre TRS
Personal de salud que ofrece
tratamiento unimodal
Identificación y Referencia
Presentación Clínica
Prevención
Tratamiento
Multidisciplinario
Control
Personal de salud que ofrece
tratamiento multimodal
Seguimiento
slide 116: Mi punto de partida
¿Qué sé
Sobre el sueño:
Sobre mi rol en el
tratamiento
de trastornos del
sueño
¿Qué herramientas ¿Cuánto cuesta
Tengo:
Necesito:
Consulta/Servicio
Insumos
Producto
slide 117: Mi oferta de salud
¿Qué hago
Infecciones
respiratorias
recurrentes
Trastornos
Respiratorios del
Sueño
Audición y
Lenguaje
Padecimientos
Congénitos
ORL
General
Consulta
Infoproductos
Familias
Consulta
Cirugía
Infoproductos
Prof de Salud
Consulta
Cirugía
Infoprod
Consulta
Consulta
slide 118: Mi paciente ideal
slide 119: Mi paciente ideal
María
28-45 años
Hijos 2-5 años
CDMX Tlalpan Coyoacán
Benito Juárez Iztapalapa
Álvaro Obregón
EdoMex Naucalpan
Tlalnepantla Atizapán
ESE B+ A-
Intereses valores y
preferencia: Familia crianza
maternidad remedios
naturales medicina alternativa.
¿Cómo llega conmigo
76 Búsqueda en Internet por cuenta propia
22 Indicación de referencia y búsqueda por
cuenta propia
2 Referencia directa de otros profesionales
Problema de salud:
Infecciones respiratorias
recurrentes y/o TRS en sus
hijos.
Razón por la que consulta:
Falta de diagnóstico
Polifarmacia
Conflictos psicológicos y
familiares
¿Con quién se atiende:
Pediatra
Odontólogo
Médico General
¿Dónde la voy a encontrar:
en Facebook
slide 120: El embudo de acceso
slide 121: Mi propuesta de valor
Yo ayudo a paciente ideal a resolver problema de salud sin
obstáculo principal ni cosa desagradable que lo impide
aunque principal miedo limitante.
Yo acompaño a mamás con hijos preescolares a cuidar la salud
de sus oídos nariz y garganta sin conflictos con la familia ni
exceso de medicamentos aunque ya estén desesperadas.
slide 122: Mi equipo de trabajo
Perfil de Estudios/
Conocimiento/Experiencia
Áreas de Colaboración en
Sueño
Otras áreas de
colaboración
Medios de comunicación/
Retroalimentación
slide 123: “Mándame pacientes”
•
No tienes control sobre la
experiencia del paciente
•
Sin retroalimentación ni trabajo
conjunto
•
Comisiones ¿efectivas
slide 124: Vamos a trabajar en
equipo con mi socioa
•
Mejor control sobre la
experiencia del paciente
•
Retroalimentación y trabajo
conjunto
•
Inclusión del paciente en la
toma de decisiones
slide 125: Mi proceso
slide 126: Retroalimentación
WAS IT AS GOOD FOR YOU AS IT WAS FOR ME
slide 128: irisotorrinodeninos.com
/otorrinodeninos