Slide 1: BÚSQUEDA EN CATÁSTROFES :
Preparación, gestión y recuperación
de perros de búsqueda y rescate Claves del rendimiento Veterinaire Colonel Dominique Grandjean
Brigade de Sapeurs Pompiers de Paris
Slide 2: Prevención/Tratamiento
de problemas específicos Nutrición y rescate Genética Comportamiento Entrenamiento Claves del rendimiento Perros de búsqueda Optimización
del rendimiento Traumatología
Dolencias relacionadas con el estrés
Pérdida de rendimiento
Rehabilitación rápida
Slide 3: 1/ Mejora de las capacidades
de trabajo 2/ Prevención de enfermedades específicas 3/ Tratamiento y rehabilitación rápida de problemas patológicos Cuestiones de veterinaria
sobre los perros
de búsqueda y rescate
Slide 4: Mejora de las capacidades de trabajo Fisiología
del ejercicio canino Tipo
de trabajo requerido Ambientes hostiles
Slide 5: Fisiología del ejercicio canino Incremento del gasto de energía Nutrición Factor de multiplicación de los requisitos de energía vs mantenimiento Grandjean 1991 Temperatura
Slide 6: Fisiología del ejercicio canino Resistencia aero-anaeróbica • Anaeróbica Aláctica
• Anaeróbica Láctica
• Aeróbica Nutrición
Entrenamiento Grandjean 1991 % de trabajo
Slide 7: Fisiología del ejercicio canino VO2máx muy alto Nutrición
Entrenamiento Comparativa del valor VO2máx Rendimiento
Muy pobre
Pobre
Medio
Bueno
Muy bueno Caballo
70
90
110
130
160 Hombre
45
55
65
75
85 Perro
80
100
130
180
220 VO2máx [mlO2/min/kg]
Slide 8: Fisiología del ejercicio canino Altos niveles de estrés oxidativo Manejo
Nutrición
Entrenamiento Estrés ambiental Estado inflamatorio crónico Alto consumo de O2 Dieta alta en grasas
Slide 9: Fisiología del ejercicio canino Fácil deshidratación extracelular Comportamiento
Nutrición Distribución de los porcentajes del descenso ponderado en galgos para competición,
Estudio de 2552 carreras (Blythe)
Slide 10: Fisiología del ejercicio canino Adaptaciones cardiovasculares a la energía Genética
Entrenamiento
Nutrición Prueba en cinta rodante de un pointer de pelo corto alemán de 2 años
Slide 11: Fisiología del ejercicio canino Adaptaciones cardiovasculares a la energía Genética
Entrenamiento
Nutrición
Slide 12: Mejora de las capacidades de trabajo Fisiología
del ejercicio canino Tipo
de trabajo requerido Ambientes hostiles
Slide 13: Tipo de trabajo requerido Energía física de resistencia Velocidad Resistencia
Fuerza
Salto
Trabajo olfativo estresante Olfación Motivación
… ➙ Genética
➙ Entrenamiento
➙ Nutrición
➙ Genética
➙ Comportamiento
➙ Entrenamiento
➙ Nutrición
Slide 14: Mejora de las capacidades de trabajo Fisiología
del ejercicio canino Tipo
de trabajo requerido Ambientes hostiles
Slide 15: Ambientes hostiles Frío (Alaska) Calor (Argentina) Altitud (Chile) « Chiens des cimes » Expedición Científica
Slide 16: Estudio biológico y médico Selección genética Programas de entrenamiento Planes de Nutrición MEJORA DEL RENDIMIENTO Respeto por la alta motivación
Slide 17: Hereditabilidad de las distintas facetas de competición con aros
en Malinois belga (según Degauchy) Talón sobre la correa
Talón sobre la correa
Defensa de entrenador
Permanencia amplia
Rechazo a la comida
Ataque
Impresion general
Total Hereditabilidad
0.03
0.09
0.00
0.28
0.00
0.54
0.06
0.17 Repetición y hereditabilidad ( error estándar) de distintas
cualidades de caza de un perro de pomerania finés (según Vangen, 1989) Caracter
Capacidades de búsqueda
Encontar aves
Marcar aves
Ladrar
Coger aves
Seguir a las aves
Impresión general
Total Repeticiones
0.31
0.14
0.16
0.28
0.23
0.22
0.15
0.19 Hereditabilidad
0.07 0.03
0.11 0.03
0.04 0.02
0.02 0.02
0.18 0.04
0.10 0.03
0.09 0.03
0.11 0.04 Selección
genética
Slide 18: Yi = m + ai+ mi + ei Yi = rendimiento para un perro « i »
m = media de los rendimientos estandarizados
para sujetos pertenecientes al grupo de perros « i »
ai = valor genético del perro « i »
mi = total de efectos ambientales identificados (cuantificados) que afecta al rendimiento Yi
ei = total de efectos ambientales no identificados que afectan al rendimiento Yi (otras azas, posición, alimento…) Índice de rendimiento Estudios de heredabilidad Selección
genética
Slide 19: Estudio biológico y médico Selección genética Programas de entrenamiento Planes de nutrición MEJORA DEL RENDIMIENTO Respeto por la alta motivación
Slide 20: Respeto por la alta motivación Trabajo Juego Estrés acumulativo Comportamiento del entrenador Perrera Diagnóstico temprano Viaje
Slide 21: Estudio biológico y médico Selección genética Planes de nutrición MEJORA DEL RENDIMIENTO Respeto por la alta motivación Programa de entrenamiento
Slide 22: Programas de
entrenamiento físico
Entrenamiento físico de los perros SAR : ¿Por qué?
Fuerza [tiempo de trabajo]
Resistencia [intensidad del trabajo]
Propriocepción [facilidad de movimientos]
Afición [prevención del estrés]
Explosividad [saltos] Entrenamiento físico de los perros SAR
Entrenamiento físico de los perros SAR : ¿Cómo?
1- Trabajo de fuerza
• Incremento del nivel del VO2 máx en el perro
• Mantenimiento regular de la energía, progresando,
de baja a media intensidad
• 3 carreras semanales de 3, 5 y 7 km a una velocidad de
12-14 km/h
• No se debe entrenar en exceso Entrenamiento físico de los perros SAR
Entrenamiento físico de los perros SAR : ¿Cómo?
2- Trabajo de resistencia
• Natación (piscina, lago), una vez a la semana durante 30 minutos
• Ejercicios de entrenamiento a intervalos
➙ round trips con juguete
5 repeticiones de 10 ejercicios
tiempo de descanso = ½ tiempo de ejercicio
progresiva disminución del tiempo de descanso
➙ carreras en cinta rodante
incrementando la velocidad cada 2-3 minutos intercalando 1 minuto de descanso
• Carreras cuesta arriba y cuesta abajo Entrenamiento físico de los perros SAR
Entrenamiento físico de perros SAR : ¿Cómo?
3- Trabajo de propriocepción
• Correr cuesta abajo
• Superación de obstáculos Entrenamiento físico de perros SAR
Entrenamiento físico de perros SAR : ¿Cómo?
4- Afición por….
• Ruidos
• Personas
• Humo, fuego
• Oscuridad
• Huecos
• … Entrenamiento físico de perros SAR
Entrenamiento físico de perros SAR : ¿Cómo?
4- Afición por… … ambientes hostiles Entrenamiento físico de perros SAR
Entrenamiento físico de perros SAR : ¿Cómo?
4- Afición por… …los ruidos Entrenamiento físico de perros SAR
Entrenamiento físico de perros SAR : ¿Cómo?
4- Afición por… … las personas Entrenamiento físico de perros SAR
Entrenamiento físico de perros SAR : ¿Cómo?
4- Afición por… las variaciones en los ambientes, los periodos, el clima PAÍS: ARGENTINA
CIUDAD: BUENOS-AIRES
TIEMPO DE VUELO: 14 horas
COMIENZO DE LA BÚSQUEDA: 3 horas tras la llegada
TEMPERATURA : 45°C Entrenamiento físico de perros SAR
Entrenamiento físico de perros SAR : ¿Cómo?
5- Fuerza de Explosividad
• Ejercicios de musculación
tirar de peso (neumático)
cargar con peso
• Saltos
longitud
altura Entrenamiento físico de perros SAR
Slide 33: Planes de educación de trabajo específico
Slide 34: Estudio biológico y médico Selección genética MEJORA DEL RENDIMIENTO Respeto por la alta motivación Programas de Entrenamiento Planes de nutrición
Slide 35: Programas de alimentación - Proporcionar una calidad óptima de energía en su cantidad exacta
- Disminuir el volumen y el peso del bolo intestinal
- Ayudar a mantener al animal adecuadamente hidratado
- Tener en cuenta la forma del cuerpo del animal
- Ayudar a incrementar los resultados de otras actividades ergogénicas
- Rellenar los huecos fisiológicos causados por el estrés
- Constituir un auténtico factor de prevención de los problemas gastrointestinales relacionados con la energía
Slide 36: Selección genética MEJORA DEL RENDIMIENTO Respeto por la alta motivación Programas de entrenamiento Programas de alimentación Estudio biológico y médico
Slide 37: Estudio biológico sobre perros de carreras ¿Puede el perro trabajar ? ¿Es el « entrenamiento » eficaz? ¿Puede anticiparse su rendimiento? COMPROBACIÓN
DEL VETERINARIO ➙ Sistema cardiopulmonar
➙ Integridad musculoesquelética
➙ Pies, mucosas,… ANÁLISIS DE SANGRE ➙ Fijos • PCV
• Hb
• RC
• CPK
• Estado de antioxidantes
• …
➙ Dinámicos • VO2 máx
• Lactatos/HF
• PFFA
• …
Slide 39: 1/ Mejora de las capacidades
de trabajo 2/ Prevención de enfermedades específicas 3/ Tratamiento y rehabilitación rápida de problemas patológicos Cuestiones de veterinaria
sobre los perros
de búsqueda y rescate
Slide 40: La prevención de
problemas patológicos específicos
en el perro de trabajo
puede obtenerse gracias a... La genética El entrenamiento El comportamiento humano/de los equipos La alimentación
Slide 41: La selección genética
como herramienta de prevención especializada - LA DISPLASIA DE CADERA es un problema de la especie, no relacionado con el trabajo - LAXITUD DE LA MUÑECA
HEMATOCRITO
CALIDAD DE LOS PIES
ESTADO DE LOS ANTIOXIDANTES
… Son « parámetros » relacionados
con el trabajo, que pueden
utilizarse en la selección genética especializada - FUTURO : ¿GENÓMICA?
Slide 42: El entrenamiento inadecuado es una fuente de enfermedad Sobreentrenamiento Basedow (sintomática) Fatiga temprana
Hiperexcitación
Problemas de sueño
Anorexia
Pérdida de peso corporal
Taquicardia
Hipertermia ligera
Recuperación lenta
Hiperpnea de ejercicio
Temblores Addison (parasint.) Fatiga temprana
Inhibición
Sueño normal
Alimentación normal
Peso corporal constante
Bradicardia
Temperatura normal
Recuperación normal
Respiración normal
Discordinación
Slide 43: El comportamiento humano debe ser tenido en cuenta Perezoso Mantenimiento pobre
Hiperactivo Sobreentrenamiento
Estresado Estrés oxidativo
Sucio Forma global pobre
Slide 44: Equipamientos que presentan problemas Problemas de espalda y de hombros Problemas en los pies
Slide 45: Alimentación: punto clave de la prevención Estrés Diarrea Síndrome de deshidratación
Slide 46: Alimentación: punto clave de la prevención Estrés Diarrea Síndrome de deshidratación ► Diarrea osmótica aguda
► Sangre no asimilada
► Deshidratación extracelular rápidamente inducida
► Posible muerte en 48 horas (perros de trineo) Síntomas
Slide 47: Alimentación: punto clave de la prevención Estrés Diarrea Síndrome de deshidratación ► Zeolita / Esmectita Prevención nutricional ► Fructo-Oligo-Sacáridos ► Fibras solubles ► Probióticos ► Ácidos grasos Omega 3 ► Repartir la ración entre las comidas
Slide 48: Alimentación: punto clave de la prevención Estrés Diarrea Síndrome de deshidratación Problemas relacionados con el estrés oxidativo
Expedición científica« Chien des cimes »Volcán Licancabur - Chile : Expedición científica« Chien des cimes »Volcán Licancabur - Chile
Licancabur ; Chile ; 6000 metros : Licancabur ; Chile ; 6000 metros Logros científicos Efectos de la hipoxia por altitud extrema en perros de trabajo
Modificaciones clínicas y de comportamiento inducidas
Interés por la prevención nutricional antioxidante
frente a las consecuencias del mal de montaña agudo en el perro
Licancabur ; Chile ; 6000 metros : Licancabur ; Chile ; 6000 metros Miembros de la expedición Brigada de los bomberos de París
Carabineros de Chile
Unidad de Medicina animal y del deporte
Centro de Investigación Royal Canin
Personal de logística y medios 10 perros
20 personas
Licancabur ; Chile ; 6000 metros : Licancabur ; Chile ; 6000 metros Cronología y logística París (Francia) Santiago (Chile) Antofagasta 2500 m San Pedro
de Atacama 4500 m Campo base
(Bolivia) 6000 m Ruinas de los templos incas
Licancabur ; Chile ; 6000 metros : Licancabur ; Chile ; 6000 metros Protocolos científicos Grupo 1 : 35/20 alimento seco Grupo 2 : 35/20 alimento
seco + Vitamina E (500 mg/día) Vitamina C (500 mg/día) Omega 3 (300 mg/día)
Slide 55: Mont-Blanc 2004 : cronología Lugar « Col du Géant »
Altitud 3500 m
Slide 56: Mont-Blanc 2004 : Miembros Equipos SARD Colaboradores Equipos Científicos Equipos de Medios
Slide 57: Mont-Blanc 2004 : Resultados ECG Arritmia Respiratoria Sinusal
Fisiología en perros de trabajo bien entrenados Ritmo sinusal OK - Perro: Tarun
Slide 58: ECG subsegmento ST :
Línea base / segmento ST
=> Testigo de hipoxia miocárdica
0,2 mV < NORMAL < + 0,15 mV
Esfuerzo intenso en altitud
Grupo tratado: OK P P Q Q S S R R T T Perro: Patcho Complejo QRS – Trabajo en altura – Grupo tratado Línea base Mont-Blanc 2004 : Resultados
Slide 59: ECG Chien : Malouk P P Q Q S R R T S T Subsegmento ST:
Línea base / segmento ST
=> Testigo de hipoxia miocárdica
0,2 mV < NORMAL < + 0,15 mV
Esfuerzo intenso en altitud
Grupo con placebo: hipoxia miocárdica -0,4 mV Línea base Complejo QRS – Trabajo en altura – Grupo no tratado Mont-Blanc 2004 : Resultados
Slide 60: Saturación (%) Mejor porcentaje de saturación en perros tratados a grades alturas Mejor oxigenación tras el esfuerzo Mont-Blanc 2004 : protocolo científico Resultados
Slide 61: Niveles de Vitamina E en plasma
Tests de trabajo altitud 0 y altitud 3500 Placebo Propentofilina Vitamine E (mol/l)
Slide 62: Prevención nutricional del estrés oxidativo Concepto global de la oxidación celular Vitaminas (E,C) Polifenoles Enzimas (SOD) Luteína
Slide 63: Nutrición: punto clave de la prevención Estrés Diarrea Síndrome de deshidratación Problemas relacionados con el estrés oxidativo Enfermedades de las articulaciones
Slide 64: Prevención nutricional
de las enfermedades de las articulaciones ➙ Antioxidantes
➙ Glucosaminoglicanos
➙ Manganeso
➙ Ácidos grasos Omega 3
Slide 66: 1/ Mejora de las capacidades
de trabajo 2/ Prevención de enfermedades específicas 3/ Tratamiento y rehabilitación rápida de problemas patológicos Cuestiones de veterinaria
sobre los perros
de búsqueda y rescate
Slide 67: "Medicina deportiva" canina Rápida recuperación
de los niveles de rendimiento anteriores Diagnóstico
temprano
y perfecto Tratamiento
clásico
o especializado Rehabilitación
física
(fisioterapia)
Slide 68: Estrés Ejercicio Ambiente Radicales libres Anemia del deporte Desequilibrios endocrinos Dolencias del tracto
digestivo Disfunciones derivadas del estrés
Slide 69: Problemas de los pies Heridas de la almohadilla y entre los dedos Inflamación
Cortes
Grietas
Abrasiones Piel de topo + superglue
Botines
Pomadas para los pies
Slide 70: Problemas de los pies
Slide 71: Patología de músculos y tendones Calambre Ruptura Lesión Sin lesión Inflamación Ruptura Rabdomiolisis consecuencia Ruptura del tendón Diagnóstico preciso Ruptura del músculo
Slide 72: Fisioterapia
en la medicina del deporte canina
Slide 73: MEDICINA PREVENTIVA ESPECIALIZADA PATOLOGIAS ESPECÍFICAS FISIOTERAPIA OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO