slide 1: Hans-Hermann Hoppe
LIBERTAD O
SOCIALISMO
HANS HERMAN HOPPE
Es profesor de economía en la Universidad de Nevada Las
Vegas y Distinguished Scholar del Ludwig von Mises Institute.
Recibió su Doctorado en Filosofía y su grado posdoctoral en la
Universidad Goethe en Francfort Alemania y es autor entre
otros trabajos de “Teoría del Socialismo y el Capitalismo”
“Economía y Ética de la Propiedad Privada” “Democracia - El
Dios Que Fracasó” y el “Mito de la Defensa Nacional” editor.
Fue estudiante y colega de Murray N. Rothbard el gran
teórico libertario que conjugó la economía de la Escuela Austria-
ca el derecho natural aristotélico-tomista y una política exterior
de no-intervencionismo en un edificio sistemático para exponer y
defender la libertad del ser humano.
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Ecuador
slide 2: LIBERTAD O
SOCIALISMO
Por Hans Hoppe
slide 3: Este libro fue publicado por la Universidad
San Francisco de Quito Círculo de Cumbayá
Quito www.usfq.ec en enero de 2009 con
un tiraje de 10.000 ejemplares.
Diagramación: GR Comunicación Gráfca.
slide 4: 3
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
PRIMERA PARTE
Sobre la Libertad
Las bases éticas y económicas
de una sociedad libre desde un
enfoque que va a la raíz radice
radical del problema del orden
social la organización según
el principio de justicia y no del
poder político y por ende el rol de
instituciones como la propiedad
privada los contratos las cortes
el lenguaje y la familia para el
avance civilizacional.
slide 5: 5
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
Sobre el
Origen de la
Propiedad y la
Familia
E
s razonable dar comienzo a la historia humana hace 5 millones
de años cuando la línea humana de descendencia evolutiva
se separaba de la de nuestro pariente no-humano más cercano el
chimpancé.
Es también razonable comenzarla hace 2.5 millones de años con
el primer representante del homo habilis o hace 200.000 años cuando
el primer representante “del hombre anatómicamente moderno” hizo
su aparición o hace 100.000 años cuando el hombre anatómicamente
moderno había logrado la forma humana típica actual. En vez de esto
desearía comenzarla desde hace 50.000 años.
Esta es además una fecha eminentemente razonable. Para ese
entonces los seres humanos habían desarrollado un lenguaje completo
lo que implicaba una mejora radical en su capacidad de aprender y de
innovar y el “hombre anatómicamente moderno” se había convertido
en el “hombre de comportamiento moderno.”
Es decir cuando el hombre ya había adoptado la forma de vida de
cazador-recolector de la cual incluso subsisten aún algunos grupos.
Hace cerca de 50.000 años el número de “seres humanos
modernos” podría no exceder los 5.000 individuos confnados al
Noreste de África. Vivían en sociedades integradas por bandas pequeñas
10-30 personas que ocasionalmente se juntaban y formaron una
slide 6: 6
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
reserva genética común de cerca de 150 y quizás hasta de 500 personas
un tamaño que los genetistas han encontrado como que es necesario
para evitar efectos disgénicos. La división del trabajo era limitada
cuya partición principal era entre mujeres - actuando sobre todo como
recolectoras - y hombres - actuando sobre todo como cazadores.
No obstante la vida parece haber sido buena inicialmente para
nuestros antepasados. Se permitían una vida cómoda con solamente
algunas horas del trabajo regular con buena nutrición alto valor
proteico y mucho tiempo libre para disfrutar.
Sin embargo la vida de cazadores y recolectores enfrentaba un
desafío fundamental. Las sociedades de cazadores-recolectores
llevaban esencialmente vidas parásitas. Es decir no agregaban nada al
suministro de productos entregados por la naturaleza. Sólo agotaban las
fuentes de bienes. No producían fuera de algunas herramientas sino
que consumían solamente. No cosechaban ni criaban sino que tenían
que esperar a que la naturaleza regenerara y reaprovisionara. Esta
forma de parasitismo implicaba el problema inatajable del crecimiento
de la población. Para mantener una vida cómoda la densidad
demográfca tendría que haber seguido siendo extremadamente baja.
Se ha estimado que una milla cuadrada de territorio era necesaria para
sostener confortablemente una o dos personas e inclusive en regiones
menos fértiles eran necesarios terrenos más grandes aún.
La gente podía por supuesto intentar evitar esta presión del
aumento poblacional y las sociedades de cazadores-recolectores
de hecho lo intentaron. Inducían abortos practicaban el infanticidio
especialmente el infanticidio femenino y reducían el número
de embarazos manteniendo largos períodos de lactancia que
conjuntamente con la baja grasa corporal característica de mujeres en
constante movimiento reducía la fertilidad femenina. Es claro que
todas estas prácticas aliviaban el problema pero no lo solucionaban.
La población seguía aumentando.
Dado que el tamaño de la población no se podía mantener en un
nivel estacionario sólo había tres alternativas para el surgente “exceso”
de población. Podían renunciar a la vida de cazadores-recolectores
y encontrar un nuevo modo de organización social podían luchar
por el suministro limitado de alimentos o podían migrar. Aunque
la migración de ninguna manera era gratuita – tenían además que
cambiar territorios familiares por territorios desconocidos - parecía
como la opción menos costosa.
slide 7: 7
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Fue así como despegándose de su patria en el Este de África el
globo entero fue conquistado por bandadas sucesivas de gentes que
se separaban de sus parientes para formar nuevas sociedades en áreas
nunca antes ocupadas por seres humanos.
El proceso era esencialmente igual siempre: un grupo invadía
algún territorio la presión de la población aumentaba algunas
personas permanecían en el sitio un subgrupo se movía más lejos
y así generación tras generación. Una vez que se separaban no
existía prácticamente ningún contacto entre las diferentes sociedades
de cazadores-colectores. Por lo tanto aunque al inicio estuvieron
estrechamente relacionadas unos con otros por relaciones directas de
parentesco estas sociedades formaron reservorios genéticos separados
y al enfrentar diversos ambientes naturales y como resultado de la
deriva genética y las mutaciones que interactuaba con la selección
natural en el transcurso del tiempo adquirieron apariencias claramente
diferentes.
Parece que este proceso también comenzó hace 50.000 años
aproximadamente poco después de la aparición “del hombre de
comportamiento moderno” y de su adquisición de la habilidad para
construir embarcaciones. De este tiempo hasta hace alrededor de
12.000 a 11.000 años las temperaturas globales cayeron gradualmente
desde entonces estamos en un período interglaciar de calentamiento
y por 1 consiguiente los niveles del mar bajaron.
La gente cruzaba el Mar Rojo en la Puerta de la Pena Gate of
Grief que era entonces una simple brecha estrecha de agua sembrada
de islas dispersas hasta tocar tierra en el extremo sur de la Península de
Arabia que en ese entonces gozaba de un período comparativamente
húmedo. De allí en adelante como preferían permanecer en climas
tropicales a los cuales se habían ajustado la migración continuó
hacia el Este. El recorrido se hacía sobretodo en embarcaciones
porque hasta hace aproximadamente 6.000 años cuando el hombre
aprendió a domesticar caballos esta forma de transporte era mucho
más rápida y más conveniente que el recorrido a pie. Por lo tanto
la migración ocurrió a lo largo de la línea de la costa primero - y
procedió de allí hacia el interior a través de los valles de los ríos - hasta
llegar fnalmente a la India. Allí el Realmente el último periodo de
calentamiento habría terminado hace aproximadamente 120000 años.
Durante 1 este período es decir más de 120000 años los hipopótamos
habían vivido en el Rin y en el Támesis y la Europa del norte tenía una
slide 8: 8
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
apariencia “Africana”. De ahí en adelante los glaciares se movieron
en forma sostenida más hacia el sur y eventualmente el nivel del
mar bajó más de 100 metros. El Támesis y el Elba se convirtieron en
tributarios del Rin antes de salir primero al Mar del Norte y de allí
al Atlántico. Cuando este período terminó de forma bastante súbita
hace cerca de 12000 años los glaciales rápidamente se retiraron y el
nivel del mar subió no en milímetros por año sino muy rápidamente
en una forma muy parecida a una inundación. En un tiempo muy corto
Inglaterra e Irlanda las cuales habían Estado previamente conectadas
al continente Europeo se convirtieron en islas. El Mar Báltico y gran
parte del Mar del Norte llegaron así a existir. En la misma forma el
Golfo Pérsico sólo data de cerca de ese tiempo.
El movimiento de la población parece haberse partido en dos
direcciones. La una prosiguió alrededor de la Península Indica hacia
el Sureste de Asia e Indonesia que por ese entonces estaba conectada
al continente asiático y fnalmente al ahora fragmentado continente
de Sahul Australia Nueva Guinea y Tasmania que estuvieron unidas
hasta hace cerca de 8.000 años el cual en ese entonces estaba separado
del continente asiático por un canal de sólo 60 millas de ancho poblado
de islas lo que permitía navegar tramos cortos saltando de isla en
isla así como también hacia el Norte costa arriba hasta la China y
eventualmente al Japón. Por otra parte el proceso de migración salió
de la India en dirección Noroeste a través de Afganistán Irán y
Turquía y en última instancia hasta Europa. También hubo una división
de esta corriente migratoria cuya gente empujó en dirección Noreste
hacia el Sur de Siberia. Migraciones posteriores muy probablemente
en tres oleadas los primeros hace aproximadamente 14.000-12.000
años pasaron de Siberia a través del estrecho de Bering - entonces
un puente en tierra hasta hace aproximadamente 11.000 años - al
continente americano y parece que alcanzaron la Patagonia cerca de
1.000 años más tarde. La última ruta de migración salió de Taiwán
la cual estaba ocupada desde hace aproximadamente 5.000 años
navegando a través del Pacífco hasta alcanzar las islas de la Polinesia
y por último llegar a Nueva Zelandia hace cerca de 800 años.
A pesar de todos estos detalles complicados en cierto momento
en el tiempo la masa de tierra disponible para ayudar a satisfacer las
necesidades humanas no pudo acrecentarse más. En jerga económica
la fuente del factor de producción “tierra” llegó a ser fja y cada
aumento en el tamaño de la población humana tuvo que sostenerse
con la misma cantidad invariable de tierra. De la ley sabemos que esta
slide 9: 9
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
situación tiene que terminar en un problema Maltusiano. Económica
de rendimientos.
La ley de rendimientos indica que para cualquier combinación
de factores de producción - en el caso actual: tierra y trabajo - existe
una combinación óptima. Si uno se desvía de este grado óptimo
aumentando el suministro de sólo un factor - en nuestro caso: trabajo
- mientras que el suministro del otro - tierra – se mantiene constante
entonces la cantidad física de producción o bien decididamente no
aumenta o por lo menos no en proporción al suministro creciente
de trabajo. Es decir mientras otros factores permanezcan iguales un
aumento en el tamaño de la población más allá de cierto punto no
viene acompañado por un aumento proporcional de riqueza. Si se pasa
de este punto la producción física de bienes por persona disminuye.
El estándar de vida en promedio baja. Se ha alcanzado entonces el
punto de superpoblación absoluta.
¿Qué hacer para enfrentar este desafío De las tres opciones antes
mencionadas como respuesta a la presión del aumento poblacional:
emigrar pelear o encontrar un nuevo modo de organización social
solamente los dos últimos siguen abiertos. Me concentraré en el
último la respuesta pacífca.
El desafío fue enfrentado con una doble respuesta: por un lado
economizando tierra y por otro lado “privatizando” la producción de
descendencia - en una sola frase: a través de la instituciones de la
familia y de la propiedad privada.
Para entender estos dos conceptos debemos dar primero una ojeada
al tratamiento del factor de producción “tierra” por las sociedades de
cazadores-recolectores.
Se puede asumir con seguridad que la propiedad privada existía
dentro del marco de la casa tribal. La propiedad privada existía
con relación a cosas tales como ropa herramientas instrumentos
y ornamentos personales. Hasta el punto que tales artículos fueron
producidos por particulares por individuos identifcables durante
su tiempo libre o adquiridos por otras personas de sus fabricantes
originales a través de regalos o intercambio trueque y eran
considerados propiedad individual. Sin embargo como los bienes
eran el resultado de esfuerzos concertados o conjuntos muchas veces
eran considerados bienes colectivos. Posiblemente esto se aplicaba
mayormente a los medios de subsistencia: a los frutos recolectados
y a los animales cazados como resultado una cierta división del
slide 10: 10
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
trabajo intra-tribal. Sin duda la propiedad colectiva desempeñó en
ese entonces un papel prominente en las sociedades de cazadores-
recolectores y es debido a esto que el término “comunismo primitivo”
se ha empleado con frecuencia para describir economías primitivas
tribales: cada individuo contribuía a la “renta” hogareña según sus
capacidades y cada uno recibía de la renta colectiva según sus
necesidades.
¿Qué decir de los suelos sobre los cuales ocurrían todas las
actividades tribales Uno puede determinar con seguridad que los
suelos no eran considerados propiedad privada. ¿Pero eran propiedad
colectiva
Se ha asumido típicamente que este es el caso. De hecho sin
embargo los suelos no eran ni propiedad privada ni colectiva sino que
por el contrario constituían parte del ambiente o más específcamente
de la acción de las condiciones generales.
El mundo externo en el cual ocurren las acciones del hombre se
puede dividir en dos porciones o categóricamente distintas. Por una
parte hay esas cosas que se consideran los medios bienes económicos
y por otra parte hay esas cosas que se consideran ambiente. Los
requisitos para que un elemento del mundo externo pueda ser
clasifcado como un medio o un bien económico son tres.
Primero para que algo llegue a ser un bien económico debe haber
una necesidad humana. En segundo lugar debe haber la percepción
humana de una cosa que se cree está dotada de propiedades causalmente
conectadas con la satisfacción de esta necesidad. Tercero y lo más
importante en el actual contexto un elemento del mundo externo así
percibido debe estar bajo control humano de tal forma que pueda ser
empleado para satisfacer la necesidad dada. Es decir solamente si una
cosa es llevada a tener una conexión causal con una necesidad humana
y además esta cosa está bajo control humano puede uno decir que este
ente ha sido apropiado - se ha convertido en un bien - y por lo tanto
es propiedad de alguien. Por otra parte si un elemento del mundo
externo tiene conexión causal con una necesidad humana pero nadie
controla ni interfere con este elemento entonces tal elemento se debe
considerar como parte del ambiente no asignado y por lo tanto no es
propiedad de nadie.
Con estas consideraciones como telón de fondo puede uno
ahora responder la pregunta con respecto al status de la tierra en
una sociedad de cazadores-recolectores. Ciertamente los frutos
slide 11: 11
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
recolectados de un arbusto son una propiedad ¿pero qué decir sobre
el arbusto que causalmente se asocia a los frutos recolectados El
arbusto es simplemente elevado de su estatus original de ser condición
ambiental de la acción y mero factor contribuyente a la satisfacción de
necesidades del ser humano y una vez que ha sido apropiado pasa al
status de propiedad y factor genuino de producción: es decir una vez
que el hombre ha interferido a propósito con el proceso causal natural
que conecta el arbusto y los frutos por ejemplo regándolo con agua o
podando sus ramas para producir un cierto resultado: un aumento en la
cosecha por encima del nivel que se hubiera logrado naturalmente.
Similarmente no se cuestiona que el animal cazado es propiedad
¿pero qué decir sobre la manada de la cual formaba parte este animal
La manada debe ser mirada como naturaleza no poseída mientras el
hombre no haya hecho nada que se pueda interpretar y que está en su
propia mente como una causal conectada con la satisfacción de una
necesidad percibida. La manada solamente se convierte en propiedad
una vez que se ha satisfecho el requisito de interferir con la cadena
de acontecimientos naturales para producir cierto resultado deseado.
Éste sería el caso por ejemplo cuando el hombre se manejo de los
animales pastoreo dedique al es decir cuando intente activamente
controlar los movimientos de la manada.
¿Qué decir sobre la tierra en la cual ocurre el movimiento controlado
de la manada Según nuestra defnición las personas que manejan las
manadas no pueden ser considerados dueños de la tierra.
Porque simplemente siguen sus movimientos naturales y su
interferencia con la naturaleza se restringe a mantener al grupo
reunido para tener acceso más fácil a sus miembros en caso que se
presente la necesidad de suministro de carne animal. Las personas
que manejan las manadas no interferen con la tierra para controlar los
movimientos de la manada interferen solamente con los movimientos
de los miembros de la manada. La tierra se convierte en propiedad una
vez que deciden no controlar la manada y se dedican en vez de eso a la
cría de animales es decir una vez que tratan la tierra como un medio
escaso de intervenir el movimiento de los animales mediante el
control de la tierra. Esto requeriría confnar la tierra de alguna manera
cercándola o construyendo algunos otros obstáculos que restringieran
el fujo libre natural de los animales. Más bien que ser simplemente
un factor que contribuye a la existencia de las manadas la tierra se
convierte ahora sí en un genuino factor de producción.
slide 12: 12
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Estas consideraciones demuestran que es erróneo pensar que la
tierra era propiedad colectivamente poseída de las sociedades de
cazadores-recolectores. Los cazadores no manejaban manadas y menos
aún no estaban dedicados a la cría de animales y los recolectores no
eran jardineros ni agricultores. No ejercitaban control sobre la fauna y
fora tomadas de la naturaleza atendiéndolas o preparándolas.
Simplemente arrancaban pedazos de la naturaleza. La tierra no
era más que una condición de sus actividades no su propiedad.
Se puede decir que el primer paso hacia la solución de la trampa
Maltusiana que enfrentaban con su crecimiento las sociedades de
cazadores-recolectores fue exactamente el establecimiento de la
propiedad de las tierras. Presionados por el descenso en el estándar de
vida como resultado de la superpoblación absoluta los miembros de
la tribu sucesivamente por separado o colectivamente se apropiaron
cada vez más de naturaleza tierra no-poseída previamente. Esta
apropiación de la tierra tenía un efecto doble inmediato. Primero se
producían más bienes y por consiguiente se podían satisfacer más
necesidades que antes. De hecho este fue el motivo real detrás de
la apropiación de las tierras: la idea de que la tierra tenía una cierta
conexión causal con la satisfacción de necesidades humanas y podía
ser controlada. Controlando la tierra el hombre realmente empezaba
a producir bienes en vez de simplemente consumirlos. Importante el
producir bienes también implicaba ahorrar y almacenar bienes para
consumir posteriormente. En segundo lugar la mayor productividad
alcanzada al economizar tierra hizo posible por tanto que un mayor
número de personas pudiera sobrevivir en una extensión dada de
tierra. De hecho se ha estimado que con la apropiación de la tierra
y el cambio correspondiente en su existencia al pasar de cazador-
recolector a agricultor-jardinero y criador de animales se pudo
mantener en la misma cantidad de tierra un tamaño de población
entre diez y cien veces mayor que antes.
Sin embargo la economía en la tierra era solamente parte de
la solución al problema que se presentó por la presión del aumento
poblacional. Con la apropiación se hizo un uso más efcaz de la tierra
teniendo en cuenta que sustentaba un tamaño mayor de población.
Pero la institución de la propiedad de la tierra en sí no afectó el otro
lado del problema: la proliferación continuada de descendientes.
Este aspecto del problema requería también una solución. Tenía que
encontrarse una institución social que pusiera esta proliferación bajo
slide 13: 13
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
control. La institución diseñada para lograr esta tarea fue la institución
de la familia. Como Thomas Malthus explicaba para solucionar el
problema de la superpoblación la institución del característico
“comercio entre los sexos” también tuvo que experimentar un cambio
fundamental.
¿En qué consistía el comercio entre los sexos antes y cuál fue la
innovación institucional introducida por la familia en este aspecto
En términos de teoría económica el cambio se puede describir
como pasar potencial adicional - y de una situación donde ambas
las ventajas de tener hijos - creando un productor especialmente sus
costos – al crear un consumidor adicional alguien a quien alimentar
- fueron socializados es decir cosechados y pagados por toda la
sociedad más bien que por los “productores” del nuevo vástago hasta
llegar a una situación donde ambos las ventajas así como también los
costos que implicaba la procreación fueron internalizados por y de
nuevo imputados económicamente a aquellos individuos causalmente
responsables de los hijos.
Cualesquiera que hayan sido los detalles exactos parece que
la institución de una relación entre hombres y mujeres estable y
monogámica - y también poligámica - que hoy en día se asocia con el
término familia es bastante reciente en la historia de la humanidad y
estuvo precedida de una institución que podría defnirse en términos
amplios como inter-curso sexual “no restringido” o “no regulado” o
como “matrimonio en grupo” también conocido como “amor libre”.
El comercio entre los sexos durante esta etapa de la historia humana
no eliminaba la existencia de relaciones temporales por parejas entre
un hombre y una mujer. Sin embargo en principio consideraban a
cada mujer un socio sexual potencial de cada hombre y viceversa.
En palabras de Friedrich Engels: Los “hombres vivían en poligamia
y sus mujeres simultáneamente en poliandria y consideraban a sus
hijos como pertenecientes a todos. …. Cada mujer pertenecía a todo
hombre y cada hombre a toda mujer.”
Sin embargo lo qué Engels y muchos socialistas posteriores dejaron
de notar en su glorifcación de la pasada y también supuestamente de
la futura institución del amor libre es el hecho que esta institución
tenía un efecto directo sobre la producción de descendientes. Como ha
comentado Ludwig von Mises: “es cierto que aún si una comunidad
socialista pudiese establecer el `amor libre’ no podría de ninguna manera
establecer el nacimiento gratuito”. Lo qué Mises implicaba con esta
observación es que el amor libre tenía consecuencias a saber embarazos
slide 14: 14
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
y nacimientos y que los nacimientos implicaban ventajas así como
también costos. Esto no importaría mientras las ventajas excediesen
los costos por ejemplo mientras un miembro adicional de la sociedad
agregase más a ella como productor de bienes que lo que sacase de ella
como consumidor - y esto pudo muy bien haber sido el caso durante
esta situación no podía durar para siempre. algún tiempo. Pero según
la ley de rendimientos Inevitablemente se debía llegar al punto en que
los costos del descendiente adicional excedían sus ventajas. Entonces
cualquier procreación adicional debía cesar – se tenía que ejercitar
el freno moral - a menos que uno hubiese deseado experimentar una
caída progresiva en el estándar de vida. Sin embargo si se consideraba
a los niños como hijos “de todos” o “de nadie” porque cada uno
había mantenido relaciones sexuales con todos los demás entonces
el incentivo a refrenarse de la procreación desaparecía o disminuía
perceptiblemente. El instinto en virtud de la naturaleza biológica del
hombre lleva a cada mujer y a cada hombre a colocar sus genes en la
siguiente generación de la especie. Mientras más descendientes tenga
uno mejor porque más de sus propios genes sobrevivirán.
No hay duda este instinto natural humano se podría controlar
con deliberación y raciocinio. Pero si el sacrifcio económico que
había que hacer fuera ninguno o poco por simplemente seguir sus
propios instintos animales ya que los niños eran sostenidos por toda
la sociedad entonces sería poco o no existiría el incentivo de ejercitar
algún freno moral de emplear la razón en materia sexual.
Desde un punto de vista puramente económico entonces la
solución al problema de la superpoblación debía ser de inmediato
evidente. La propiedad de los niños o más correctamente el
confarlos al cuidado por encargo tenía que ser privatizada. Más bien
que considerar a los niños como posesión colectiva o confados al
cuidado por encargo a la “sociedad” o ver los nacimientos como un
evento natural incontrolado o incontrolable y en tal caso considerar
a los niños como posesión o encargo de nadie los niños tenían que
ser considerados como entes producidos privadamente y confados al
cuidado privado.
Más aún y fnalmente: con la formación de familias monógamas o
polígamas vino otra innovación decisiva. Anteriormente los miembros
de una tribu formaban un sólo domicilio unifcado y la división del
trabajo intra-tribal era esencialmente una división de trabajo al interior
de tal domicilio. Con la formación de familias vino la separación de
este domicilio unifcado en varias moradas independientes y con ella
slide 15: 15
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
también la formación de propiedades “separadas” – o privadas - de
la tierra. Es decir la apropiación previamente descrita de la tierra
no era simplemente una transición de una situación donde algo que
era anteriormente no-poseído llegaba ahora a ser poseído sino más
precisamente como algo previamente no-poseído se convertía ahora
en varias posesiones separadas o moradas independientes permitiendo
así también el surgimiento de la división del trabajo inter-moradas.
En consecuencia el aumento en la renta social derivado de
la propiedad de la tierra ya no se distribuía como antes: a cada
miembro de la sociedad “según su necesidad.” En vez de eso la
parte correspondiente a cada morada del total de la renta social vino a
depender del producto imputado económicamente a cada una de ellas
es decir a la labor y propiedades invertidas en la producción. Es decir:
el propagado “comunismo” pudo continuar todavía internamente en
cada morada pero desapareció de la relación entre los miembros
de viviendas diferentes. Dichas rentas difrieron dependiendo de la
cantidad y de la calidad del trabajo y de las propiedades invertidas y
nadie podía demandar algo sobre la renta producida por los miembros
de otra casa con excepción de la suya propia.
Así el “ir de polizón” sobre los esfuerzos de otros llegó a ser casi
sino del todo imposible. Aquel que no trabajaba no podría esperar
seguir comiendo.
Así en respuesta a la presión creciente del aumento poblacional
había llegado a su existencia un nuevo modo de organización social
desplazando la forma de vida del cazador-recolector que había sido
característica en la mayor parte de la historia humana. Ludwig von
Mises resume el tema así: La “propiedad privada en los medios de
producción es el principio regulador que dentro de la sociedad
balancea los medios limitados de subsistencia a disposición de dicha
sociedad con la menos limitada capacidad de aumentar el número de
consumidores. Al hacer que la parte del producto social correspondiente
a cada miembro de la sociedad dependa del producto económicamente
imputado a él es decir de su trabajo y su propiedad la eliminación
de los seres humanos sobrantes en la lucha por la existencia que se
ensaña en los reinos vegetal y animal sea substituida por una reducción
en la natalidad como resultado de fuerzas sociales. El ‘freno moral`
las limitaciones impuestas por posiciones sociales sobre la natalidad
substituye la lucha por la existencia.”
slide 16: 16
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
From: On The Origin Of Private Property And The Family.
1
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
Etica Rothbardiana
El problema del orden social.
R
obinson Crusoe solo en su isla puede hacer lo que le plazca.
Para él la cuestión concerniente a las reglas de la conducta
humana ordenada – cooperación social – sencillamente no surge.
Naturalmente esta cuestión sólo puede surgir cuando una segunda
persona Viernes llega a la isla. Incluso entonces la cuestión sigue
siendo largamente irrelevante hasta tanto no haya escasez. Supongamos
que la isla es el Jardín del Edén. Todos los bienes materiales están al
alcance con sobreabundancia. Son “bienes gratuitos” como el aire que
respiramos que por lo general es un bien “gratuito”. Sea lo que fuere
que Crusoe haga con esos bienes sus acciones no tienen repercusión
con respecto a su propia provisión de esos bienes ni con respecto
a la provisión actual o futura de los mismos bienes de Viernes y
viceversa. Por lo tanto es imposible que pudiese haber un conficto
entre Crusoe y Viernes en lo concerniente al uso de esos recursos. El
conficto se hace posible sólo si los bienes son escasos y sólo entonces
puede surgir un problema de formulación de reglas que hacen posible
a una cooperación social ordenada – libre de conficto.
En el Jardín del Edén existen solamente dos bienes escasos: el
cuerpo físico de una persona y el lugar que ocupa. Crusoe y Viernes
tienen cada uno un solo cuerpo y pueden parase en el mismo lugar
sólo de a uno por vez. Entonces incluso en el Jardín del Edén pueden
surgir confictos entre Crusoe y Viernes: Crusoe y Viernes no pueden
1 Originalmente publicado el 20 de mayo de 2002 en LewRockwell.com Hans-
Hermann Hoppe es senior fellow del Ludwig von Mises Institute profesor de Economía
de la Universidad de Nevada Las Vegas y editor del The Journal of Libertarian
Studies. Democracy: The God That Failed es su octavo libro. Este ensayo está basado
en una conferencia del Profesor Hoppe en memoria de Murray N. Rothbard en el Mises
Institute’ s Austrian Scholars Conference en 1999. Traducción con autorización de
Hernán Alberro. halberrohotmail.com
slide 17: 17
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
querer ocupar simultáneamente el mismo lugar sin entrar en conficto
físico entre sí.
Por lo tanto incluso en el Jardín del Edén deben existir reglas
de conducta social ordenada – reglas referentes a la ubicación y el
movimiento apropiados de los cuerpos humanos. Y fuera del Jardín
del Edén en el reino de la escasez debe haber reglas que regulen no
sólo el uso de los cuerpos humanos sino de todo lo escaso para que
todo conficto posible pueda ser eliminado. Este es el problema del
orden social.
La solución al problema: La idea de la apropiación originaria y la
propiedad privada.
En la historia del pensamiento político y social se han realizado
muchas propuestas como supuestas soluciones al problema del orden
social y esta variedad de propuestas alternativamente inconsistentes
contribuyó al hecho de que hoy la búsqueda por la única solución
correcta a un problema es frecuentemente vista como ilusoria. Sin
embargo tal como intentaré demostrar existe una solución correcta y
por lo tanto no hay razón para sucumbir al relativismo moral.
Yo no descubrí esta solución ni tampoco lo hizo Murray
Rothbard. En realidad hace cientos de años si no es que más aún
que la solución se conoce en esencia. El salto a la fama de Murray
Rothbard fue “simplemente” por redescubrir esta solución tan antigua
como sencilla y for mularla en forma más clara y convincente que
nadie antes que él.
Permítaseme comenzar formulando la solución – primero para el
caso especial representado por el Jardín del Edén y luego para el caso
general representado por el mundo “real” de escasez circundante – y
luego proceder a la explicación de por qué esta solución y ninguna
otra es la correcta.
En el Jardín del Edén la solución es provista por la sencilla regla
que estipula que cada uno puede poner y mover su propio cuerpo donde
lo desee con la única condición de que nadie más ya esté parado allí
y ocupando el mismo espacio.
Y fuera del Jardín del Edén en el reino de la escasez circundante
la solución es dada por esta regla: Cada uno es el dueño adecuado de
su propio cuerpo físico como así también de todos los lugares y bienes
slide 18: 18
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
naturales que ocupe y ponga en uso mediante su cuerpo con la única
condición de que nadie más ya haya ocupado o utilizado los mismos
lugares y bienes antes que él.
Esta pertenencia de los lugares y los bienes “apropiados
originariamente” por una persona implica su derecho a utilizar y
transformar esos lugares y bienes de cualquier manera que considere
posible con la única condición de que no modifque sin permiso la
integridad física de lugares y bienes originariamente apropiados por
otra persona.
En particular una vez que un lugar o un bien fue apropiado por
primera vez mediante en palabras de John Locke “mezclar el propio
trabajo” con él la propiedad sobre esos lugares y bienes sólo puede
ser adquirida mediante una transferencia voluntaria – contractual – del
título de propiedad del propietario originario al otro.
A la luz del ampliamente difundido relativismo moral vale la pena
destacar que esta idea de apropiación originaria y propiedad privada
como solución al problema del orden social concuerda completamente
con nuestra “intuición” moral. ¿No es sencillamente absurdo sostener
que una persona no debería ser el dueño indicado de su propio cuerpo
y de los lugares y bienes que él originariamente es decir antes que
nadie más se apropió utiliza y/o produce mediante su cuerpo Dado
que ¿quién más si no él debería ser el dueño ¿Y no es también obvio
que la abrumadora mayoría de las personas – incluyendo a los niños
y a los primitivos – actúan de hecho según esta regla y lo hacen sin
cuestionamiento y en forma natural
Sin embargo una intuición moral más allá de su importancia
no es una prueba. Pero también hay prueba de que nuestra intuición
moral es correcta.
La prueba puede ser provista de dos maneras. Por un lado
describiendo las consecuencias de que uno niegue la validez de la
institución de la apropiación originaria y la propiedad privada: si una
persona A no fuera dueña de su propio cuerpo y de los lugares y bienes
originariamente apropiados y/o producidos con su cuerpo como así
también de los bienes voluntariamente contractualmente adquiridos
a otro propietario anterior entonces existen dos alternativas.
Otra persona B tiene que ser reconocida como dueña del cuerpo
de A como así también de los lugares y bienes apropiados producidos
y adquiridos por A. O sino todas las personas A y B deben ser
slide 19: 19
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
consideradas copropietarias iguales de todos los cuerpos lugares y
bienes.
En el primer caso A quedaría reducido al nivel de esclavo de B
y objeto de explotación. B es el dueño del cuerpo de A y de todos
los lugares y bienes apropiados producidos y adquiridos por A
pero A por su parte no es dueño del cuerpo de B y de los lugares
y bienes apropiados producidos y adquiridos por B. Entonces bajo
esta regla se constituyen dos clases de personas categóricamente
distintas – Untermenschen Subhombres como A y Übermenschen
Superhombres como B – a las cuales se aplican “leyes” diferentes.
Por lo tanto ese tipo de reglas debe ser descartado como ética humana
igualmente aplicable a todos qua seres humanos animal racional.
Desde el mismísimo comienzo cualquier reglamentación similar
puede ser reconocida como no aplicable universalmente y por ende
no puede sostener representar al derecho.
Porque para que una regla aspire al nivel de derecho – una regla
justa – es necesario que dicha regla se aplique igual y universalmente
a todos.
En forma alternativa en el segundo caso de propiedad universal y
copropietaria se cumple el requisito de igual derecho para todos. Sin
embargo esta alternativa sufre de otra defciencia incluso más severa
porque de aplicarse toda la humanidad perecería instantáneamente.
Y dado que toda ética humana debe permitir la supervivencia de
la humanidad esta alternativa también debe ser rechazada. Toda
acción de una persona requiere la utilización de un medio escaso al
menos el cuerpo de la persona y el lugar en que está parada. Pero si
todos los bienes fueran copropiedades de todos entonces ninguno
en ningún momento y ningún lugar tendría permiso para hacer nada
salvo que haya asegurado previamente el consentimiento de todos los
demás copropietarios y aún así ¿cómo podría alguien brindar dicho
consentimiento si no fuera el dueño exclusivo de su propio cuerpo
incluyendo sus cuerdas vocales mediante las cuales debe expresar
su consentimiento En realidad primero necesitaría el consentimiento
de otros para poder expresarse pero estos otros no pueden dar su
consentimiento sin antes tener el de él etc.
Esta mirada a la imposibilidad praxeológica del “comunismo
universal” tal como Rothbard se refrió a esta propuesta me lleva de
inmediato a una segunda forma alternativa de demostrar la idea de la
apropiación originaria y la propiedad privada como la única solución
slide 20: 20
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
correcta al problema del orden social. Si una persona tiene o no algún
derecho y si los tiene cuáles son sólo puede ser decidido mediante
la argumentación intercambio lógico. La justifcación – prueba
conjetura refutación – es una justifcación argumentativa.
Quien quisiera negar esta proposición quedaría envuelto en una
contradicción en términos porque su negación constituiría en sí misma
un argumento. Incluso un relativista ético por lo tanto debe aceptar
esta primera proposición a la cual acordadamente se la denomina a
priori de la argumentación.
De la innegable aceptación – el nivel axiomático – de este a priori
de la argumentación surgen por lo tanto dos conclusiones igualmente
necesarias. Primero se sigue del a priori de la argumentación cuando
no hay solución racional al problema del conficto que surge de la
existencia de la escasez. En mi anterior escenario de Crusoe y Viernes
supongamos que Viernes no era el nombre de un hombre sino el de
un gorila.
Obviamente de la misma forma en que Crusoe puede entrar en
conficto respecto de su cuerpo y el lugar que ocupa con Viernes el
hombre también puede suceder con Viernes el gorila. El gorila puede
que quiera ocupar el mismo espacio que Crusoe está ocupando. En
este caso al menos si el gorila es la clase de entidad que conocemos
como gorilas no hay de hecho una solución racional a su conficto. O
gana el gorila y devora destruye o empuja a Crusoe a un lado – esto
es la solución del gorila al problema – o Crusoe gana y mata golpea
ahuyenta o domestica al gorila – esto es la solución de Crusoe. En
esta situación uno podría hablar de hecho de relativismo moral. Uno
podría concordar con Alasdair MacIntyre un prominente flósofo de
la persuasión relativista preguntando lo mismo que el título de uno de
sus libros ¿La justicia de quién ¿Cuál racionalidad Whose Justice
Which Rationality – la de Crusoe o la del gorila. Dependiendo del
lado de cual uno elija estar la respuesta será diferente. Sin embargo
es más apropiado referirse a esta situación como una en la cual la
cuestión de la justicia y la racionalidad simplemente no surge: es
decir como una situación extra-moral. La existencia de Viernes el
gorila le impone a Crusoe sencillamente un problema técnico no
moral. Crusoe no tiene otra opción que aprender a manejar y controlar
exitosamente los movimientos del gorila de la misma forma en que
debe aprender a manejar y controlar a los objetos inanimados de su
entorno.
slide 21: 21
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Por implicancia sólo si las dos partes del conficto son capaces de
presentarse argumentos mutuamente se puede hablar de un problema
moral y surge la cuestión de si existe o no una solución signifcativa.
Sólo si Viernes más allá de su apariencia física es decir sin importar si
se ve como un hombre o como un gorila es capaz de argumentar aún
si se ha mostrado capaz de hacerlo una sola vez puede ser considerado
racional y tiene sentido la cuestión de si existe una solución correcta
al problema del orden social o no. No se puede esperar que nadie dé
una respuesta – realmente ninguna respuesta – a alguien que nunca ha
hecho una pregunta o más puntualmente que nunca ha declarado su
propia postura relativista en forma de un argumento. En ese caso este
“otro” no puede ser visto y tratado como otra cosa que no sea un animal
o una planta es decir como una entidad extra-moral. Sólo si esta otra
entidad puede en principio detener su actividad cualquiera que sea
pararse para hablar y decir “sí” o “no” a algo que uno ha dicho le
debemos a esta entidad una respuesta y por lo tanto podemos sostener
que nuestra respuesta es la correcta para las dos partes involucradas
en el conficto.
Más aún en segundo lugar y positivamente se sigue del a priori de
la argumentación que todo lo que debe ser presupuesto en el curso de
una argumentación – como precondición lógica o praxeológica de la
argumentación – no puede ser discutido argumentativamente respecto
de su validez sin caer así en una contradicción interna en términos.
Ahora los intercambios lógicos no están hechos de proposiciones
aisladas sino que constituyen una actividad humana específca. La
argumentación entre Crusoe y Viernes requiere que ambos posean
y se reconozcan mutuamente como poseedores de control exclusivo
sobre sus respectivos cuerpos sus cerebros cuerdas vocales etc.
como así también del lugar que ocupan sus cuerpos. Nadie podría
proponer nada y esperar que la otra parte se convenza de la validez
de esa proposición o la niegue y proponga algo diferente a menos
que se presupongan y asuman como válidos el control de uno y otro
sobre sus respectivos cuerpos y lugares que ocupan. De hecho es
precisamente este reconocimiento mutuo de la propiedad del propio
cuerpo y del lugar que ocupa por parte del proponente al igual que
del oponente lo que constituye el characteristicum specifcum de toda
disputa proposicional: que mientras uno puede no estar de acuerdo
respecto de la validez de alguna proposición uno puede acordar de
todas formas en el hecho de que uno está en desacuerdo.
slide 22: 22
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Además este derecho a la propiedad del propio cuerpo y el lugar
que ocupa debe ser considerado a priori o indiscutible justifcado
tanto por el proponente como por el oponente. Dado que quien quisiera
sostener cualquier proposición como válida vis-à-vis con un oponente
ya estaría presuponiendo el control exclusivo de él y el de su oponente
sobre sus respectivos cuerpos y lugares que ocupan simplemente para
decir:
“Considero que tal y tal cosa son ciertas y te desafío a que me
demuestres lo contrario.”
Sufciente para el reclamo de John Rawls en su celebrada
Una Teoría de la Justicia
Theory of Justice respecto de que no podemos más que
“reconocer como primer principio de justicia el que requiere una
distribución igualitaria de todos los recursos” y de su comentario de
que “este principio es tan obvio que sería de esperar que se le ocurra a
inmediatamente cualquiera.” Acabo de demostrar aquí que cualquier
ética igualitaria tal como esta propuesta por Rawls no sólo no es obvia
sino que también debe ser vista como absurda es decir un sin sentido
contradictorio. Dado que si Rawls estuviese en lo correcto y todos
los recursos estuvieran realmente distribuidos en forma igualitaria
entonces él literalmente no tendría piernas sobre las cuáles pararse y
sostenerse para proponer la mismísima sonsera que manifesta.
Es más sería igualmente imposible involucrarse en una
argumentación y descansar en la fuerza de los propios argumentos
si uno no pudiese poseer controlar en forma exclusiva otros medios
escasos más allá del propio cuerpo y del lugar que ocupa. Ya que si uno
no tuviese ese derecho entonces todos pereceríamos inmediatamente
y el problema de justifcar reglas – como así también cualquier otro
problema humano – sencillamente no existiría. Ergo por virtud del
hecho de vivir se deben presuponer como válidos también derechos
de propiedad sobre otras cosas. Nadie que esté vivo podría argumentar
lo contrario.
Y si a una persona no se le permitiera adquirir propiedad
sobre estos bienes y espacios mediante el acto de la apropiación
originaria es decir estableciendo un vínculo objetivo comprobable
intersubjetivamente entre él y un bien o espacio particular anterior a
cualquier otro pero si en su lugar la propiedad sobre esos bienes y
espacio estuviera garantizada para quienes llegan más tarde entonces
nadie tendría el permiso jamás para comenzar a utilizar ningún bien
slide 23: 23
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
a menos que se asegure previamente el consentimiento de quienes
llegan luego. ¿Pero cómo puede alguien que llegará más tarde
consentir las acciones de quien llegó antes Más aún todo el que
llega más tarde necesitaría a su vez el consentimiento de otros que
llegarán aún más tarde y así sucesivamente. O sea que ni nosotros
ni nuestros antepasados o nuestra descendencia seríamos ni serían
capaces de sobrevivir si hubiese que seguir esta regla. Sin embargo
para que cualquier persona – pasada presente o futura – argumente
cualquier cosa debe serle obviamente posible sobrevivir entonces y
ahora y para hacerlo simplemente estos derechos de propiedad no
pueden concebirse como carentes de tiempo e inespecífcos respecto
del número de personas involucradas.
Más bien los derechos de propiedad necesariamente deben
concebirse como originados mediante la actuación en puntos defnidos
en tiempo y espacio para individuos defnidos. De otra forma sería
imposible para cualquiera decir algo en un determinado punto en el
tiempo y el espacio y para que alguien más sea capaz de responder.
En otras palabras entonces que la regla del primer-usuario-primer-
dueño de la ética de la propiedad privada pueda ser ignorada o sea
injustifcada implica una contradicción en términos ya que al ser uno
capaz de decirlo se debe presuponer la propia existencia como unidad
independiente tomadora de decisiones en un punto dado en tiempo y
espacio.
Solución sencilla conclusión radical: Anarquía y Estado.
Por más sencilla que sea la solución al problema del orden social
y por más gente que en su vida diaria reconoce intuitivamente y actúa
según la ética de la propiedad privada tal como se la ha explicado antes
esta solución sencilla y poco exigente implica algunas conclusiones
sorprendentemente radicales. Dado que además de dejar afuera como
injustifcadas actividades como el asesinato el homicidio la violación
el ingreso ilegal el robo el asalto el hurto y el fraude la ética de la
propiedad privada también es incompatible con la existencia de un
Estado defnido como una agencia que posee el monopolio territorial
compulsivo de la toma defnitiva de decisiones jurisdicción y/o el
derecho a cobrar impuestos.
La teoría política clásica al menos desde Hobbes en adelante ha
visto al Estado como la institución responsable de la puesta en práctica
de la ética de la propiedad privada. Al ver al Estado como injusto – en
slide 24: 24
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
realidad como “una vasta organización criminal” – y entonces llegar
a conclusiones anarquistas Rothbard por supuesto que no negaba la
necesidad de poner en vigencia la ética de la propiedad privada. No
compartía la visión de esos anarquistas ridiculizados por su maestro y
mentor Mises que creían que todas las personas si simplemente se las
dejara solas serían criaturas buenas y amantes de la paz.
Al contrario Rothbard concordaba profundamente con Mises en
que siempre habría asesinos ladrones alborotadores falsifcadores
etc. y que la vida en sociedad sería imposible si no fueran castigados
por la fuerza física. Más bien Rothbard negaba categóricamente la
manifestación de que surgía del derecho y la necesidad de protección
de la persona y la propiedad que la protección debía legítimamente
o podía efectivamente ser provista por un monopolio jurisdiccional
e impositivo. La teoría política clásica al sostener esto tenía que
presentar al Estado como el resultado de un acuerdo contractual
entre propietarios. Sin embargo Rothbard sostenía que esto era falso
y un emprendimiento imposible. Ningún Estado puede levantarse
contractualmente y por consiguiente se puede demostrar que ningún
Estado es compatible con la protección legítima y efectiva de la
propiedad privada.
La posesión de la propiedad privada como resultado de actos de
apropiación originaria producción o intercambio de dueños anteriores
a posteriores implica el derecho del dueño a la jurisdicción exclusiva
sobre su propiedad y ningún propietario puede renunciar a su derecho
de jurisdicción defnitiva sobre y defensa física de su propiedad
a otro – a menos que haya vendido o transferido su propiedad en
cuyo caso alguien más tendrá jurisdicción exclusiva sobre ella.
Se puede estar seguro de que todo propietario puede compartir las
ventajas de la división del trabajo y buscar mayor o mejor protección
de su propiedad mediante la cooperación con otros propietarios y sus
propiedades. Es decir todo propietario puede comprar de vender a o
acordar con alguien más en lo que respecta a más o mejor protección
de su propiedad. Pero todo propietario también puede en cualquier
momento discontinuar unilateralmente cualquier cooperación
semejante con otros o cambiar su fliaciones respectivas. Por tanto para
poder satisfacer la demanda de protección sería legítimamente posible
y económicamente probable que surjan individuos especializados y
agencias que provean servicios de protección seguro y arbitraje por
un honorario pagado voluntariamente por los clientes.
slide 25: 25
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Sin embargo si bien es fácil concebir el origen contractual de
un sistema competitivo de proveedores de seguridad es inconcebible
cómo los propietarios entrarían en un contrato que le asignara a otro
agente en forma irrevocable una vez y para siempre el poder defnitivo
de toma de decisiones respecto de su propia persona y propiedad y/o
el poder de cobrar impuestos. O sea que es inconcebible cómo alguien
podría estar de acuerdo con un contrato que le permitiera a otra
persona determinar en forma permanente lo que podría o no hacer con
su propiedad dado que al hacerlo esta persona estaría rindiéndose
efectivamente indefenso de cara a semejante tomador defnitivo de
decisiones. Y asimismo es inconcebible cómo alguien podría estar
de acuerdo con un contrato que permitiera que el propio protector
determinara unilateralmente sin consentimiento del protegido la
suma que debe pagar el protegido por su protección.
Ortodoxos es decir estatistas politólogos desde John Locke
hasta James Buchanan y John Rawls han intentado resolver esta
difcultad sacando partido de acuerdos contratos o constituciones
estatales “tácitos” “implícitos” o “conceptuales”. Sin embargo
todos estos intentos característicamente tortuosos y confusos sólo se
han sumado a la misma conclusión inevitable a la que llegó Rothbard:
que es imposible extraer una justifcación del gobierno de contratos
explícitos entre propietarios y por ende que la institución del Estado
debe ser considerada injusta es decir el resultado de un error moral.
La consecuencia del error moral: El estatismo y la destrucción de la
libertad y la propiedad.
Todos los errores cuestan. Esto resulta más evidente con las
leyes de la naturaleza. Si una persona yerra con respecto a las leyes
de la naturaleza esa persona no será capaz de alcanzar sus propios
objetivos. Sin embargo dado que el fracaso de lograrlo tiene que
cargarlo cada individuo que se equivoca prevalece en este mundo
un deseo universal de aprender y corregir los propios errores. Los
errores morales también cuestan. No obstante a diferencia del caso
anterior su costo no debe al menos no necesariamente ser pagado
por cada una y todas las personas que cometieron el error. En realidad
este sería el caso sólo si el error involucrado fuera el de creer que
todos tienen el derecho a cobrar impuestos y a la toma defnitiva de
decisiones referentes a la persona y la propiedad de todos los demás.
Una sociedad cuyos miembros crean esto estaría condenada. El precio
slide 26: 26
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
a pagar por este error sería la muerte universal y la extinción. Sin
embargo la cuestión es claramente diferente si el error involucrado es
el de creer que una agencia – el Estado – sola tiene el derecho de cobrar
impuestos y de la toma defnitiva de decisiones en lugar de todos
o correctamente ninguno. Una sociedad cuyos miembros creyeran
esto – o sea que debe haber leyes diferentes que se apliquen en forma
desigual a amos y siervos cobradores y pagadores de impuestos
legisladores y legislados – puede de hecho existir y perdurar. También
hay que pagar por este error.
Pero no todos los que sostienen este error deben pagar por él de
igual manera. En su lugar algunas personas tendrán que pagar por él
mientras otras – los funcionarios del Estado – realmente se benefcian
del mismo error. Por ende en este caso sería erróneo asumir un deseo
universal por aprender y corregir los propios errores. Al contrario en
este caso habría que asumir que algunas personas en lugar de conocer
y promover la verdad tienen un motivo constante para mentir es
decir para mantener y promover falsedades aún si ellos mismos las
reconocen como tales.
En cualquier caso entonces ¿cuáles son las consecuencias
“mixtas” de y cuál es el precio desigual a pagar por el error y/o
la mentira de creer en la justicia de la institución del Estado Toda
vez que el principio del Gobierno – monopolio judicial y poder de
cobrar impuestos – es admitido incorrectamente como justo cualquier
noción de restringir el poder gubernamental y salvaguardar la libertad
individual y la propiedad es ilusoria. Más bien bajo auspicios
monopólicos el precio de la justicia y la protección aumentará
continuamente y la calidad de la justicia y la protección caerá.
Una agencia fnanciada mediante impuestos es una contradicción
en términos – un expropiador protector de la propiedad – y llevará
inevitablemente a más impuestos y menos protección. Aún si como
algunos estatistas – liberales clásicos – han propuesto un gobierno con
sus actividades limitadas exclusivamente a la protección de derechos
de propiedad preexistentes surgiría la cuestión de cuánta seguridad
producir. Motivado como todos por el interés personal y la fatiga del
trabajo pero con el único poder de cobrar impuestos la respuesta de
un funcionario del Gobierno será invariablemente la misma:
Maximizar los gastos en protección – y casi toda la riqueza
de la nación puede ser concebida como consumible por el costo de
la protección – y al mismo tiempo minimizar la producción de la
protección. Cuanto mayor dinero uno pueda gastar y menos se deba
slide 27: 27
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
trabar para producir se saldrá más ganador.
Además un monopolio judicial llevará inevitablemente a un
constante deterioro de la calidad de la justicia y la protección. Si nadie
puede apelar a la justicia excepto la del Gobierno la justicia será
pervertida a favor del Gobierno incluyendo las constituciones y las cortes
supremas. Las constituciones y las cortes supremas son constituciones
y agencias estatales y cualesquiera que sean las limitaciones a la acción
estatal que puedan tener o encontrar es invariablemente decidido por
agentes de la misma institución en cuestión. Presumiblemente la
defnición de la propiedad y la protección serán continuamente alterados
y el espacio de jurisdicción será expandido en ventaja del Gobierno
hasta que fnalmente la noción de derechos humanos universales e
inmutables – y especialmente de derechos de propiedad – desaparecerán
y serán reemplazados por los de la ley como legislación gubernamental
y los derechos como garantías brindadas por el Gobierno.
Los resultados todos predichos por Rothbard están ante sus
ojos para que todos los vean. La carga impositiva impuesta sobre
los propietarios y los productores ha aumentado continuamente
haciendo que la carga económica de incluso esclavos y siervos
parezca en comparación moderada. La deuda gubernamental – y
por lo tanto futuras obligaciones impositivas – han aumentado a
niveles espasmódicos. Cada detalle de la vida privada la propiedad el
comercio y el contrato es regulado por cada vez mayores montañas de
leyes. De todas formas la única tarea que se suponía que el Gobierno
tenía que asumir – la de proteger nuestra vida y propiedad – no la
realiza. Por el contrario los cada vez más altos gastos en seguridad
social pública y nacional han aumentado cuanto más se desgastan
nuestros derechos de la Propiedad Privada más ha sido expropiada
confscada destruida y devaluada nuestra propiedad. Cuantas más leyes
se producen se crea mayor incertidumbre legal y daño moral y la falta
de derechos ha desplazado a la ley y al orden. En lugar de protegernos
del crimen doméstico y la agresión externa nuestro Gobierno
equipado con enormes cantidades de armas de destrucción masiva
ataca contra siempre nuevos Hitlers y supuestos simpatizantes de
Hitler en cualquier parte fuera de “su” territorio. En resumen mientras
nos hemos convertido en cada vez más indefensos empobrecidos
amenazados e inseguros nuestros gobernantes estatales se han hecho
cada vez más corruptos arrogantes y peligrosamente armados.
slide 28: 28
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
La restauración de la moral: Sobre la liberación.
¿Qué hacer entonces Rothbard no sólo ha reconstruido la ética de
la libertad y explicado a la ciénaga actual como resultado del estatismo
también nos ha enseñado el camino hacia la restauración de la moral.
Lo primero y más importante es que nos ha explicado que los Estados
por poderosos e invencibles que puedan parecer en defnitiva deben su
existencia a ideas y dado que las ideas pueden en principio cambiar
instantáneamente los Estados pueden ser derribados y destruidos casi
de la noche a la mañana. Los representantes del Estado son siempre
y en todas partes sólo una pequeña minoría de la población sobre la
cual gobiernan. La razón de esto es tan sencilla como fundamental:
cien parásitos pueden vivir vidas confortables si chupan la sangre
vital de miles de anftriones productivos pero miles de parásitos no
pueden vivir confortablemente de una población anftriona de sólo
cien miembros. Sin embargo si los agentes gubernamentales son
meramente una pequeña minoría de la población ¿cómo pueden
forzar su voluntad sobre esa población y salir airosos La respuesta
que da Rothbard al igual que de la Boetie Hume y Mises antes que
él es: sólo por virtud de la cooperación voluntaria de la mayoría de la
población con el Estado. Pero aún ¿cómo puede el Estado asegurarse
tal cooperación La respuesta es: sólo debido a que y en tanto que la
mayoría de la población crea en la legitimidad del Gobierno estatal.
Esto no quiere decir que la mayoría de la población debe estar de
acuerdo con cada medida estatal. En realidad bien puede considerar
que muchas políticas estatales están equivocadas e incluso son
despreciables. No obstante la mayoría de la población debe creer
en la justicia de la institución del Estado como tal y por ende que
aún si un Gobierno particular se equivoca estos errores son meros
accidentes que deben ser aceptados y tolerados en miras a un bien
mayor provisto por la institución del Gobierno.
Pero ¿cómo se hace para que la mayoría de la población crea esto
La respuesta es: con la ayuda de los intelectuales. En la antigüedad eso
signifcaba intentar moldear una alianza entre el Estado y la iglesia.
En la actualidad y en forma mucho más efectiva esto implica la
nacionalización socialización de la educación: a través de escuelas
y universidades estatales o subsidiadas por el Estado. La demanda
del mercado de servicio intelectuales especialmente en el área de
humanidades y ciencias sociales no es precisamente alta estable
y segura. Los intelectuales estarían a la merced de los valores y las
slide 29: 29
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
decisiones de las masas y las masas generalmente no están interesadas
en cuestiones flosófco-intelectuales. El Estado por otro lado destaca
Rothbard acomoda su ego típicamente exacerbado y “está gustoso de
ofrecerle a los intelectuales una cama cálida segura y permanente
en su aparato un ingreso seguro y la panoplia del prestigio”. Y
realmente el Estado democrático moderno en particular creó una
masiva sobreoferta de intelectuales.
Su comodidad no garantiza un pensamiento “correcto” – estatista -
por supuesto y por bien y de más que generalmente que estén pagados
los intelectuales continuarán quejándose de cuán poco aprecian los
poderes su tan importante trabajo. Pero seguramente ayuda para llegar
a las conclusiones “correctas” si uno se da cuenta de que sin el Estado
– la institución del cobro de impuestos y la legislación – uno podría
quedarse sin trabajo y tendría que probar las propias manos en la
mecánica de los surtidores de combustible en lugar de preocuparse
con cuestiones tan estresantes como la alienación la equidad la
explotación la deconstrucción del género y los roles sexuales o la
cultura de los esquimales de los hopis y de los zulúes. E incluso si
uno se siente menospreciado por esto o eso incumbe al Gobierno uno
aún se da cuenta de que la ayuda sólo puede venir de otro Gobierno
y seguramente no de un asalto intelectual sobre la legitimidad de la
institución gubernamental como tal. Entonces no es de sorprender
que como hecho empírico la abrumadora mayoría de los intelectuales
contemporáneos sean directamente izquierdistas e incluso que los
intelectuales más conservadores o de libre mercado como Friedman o
Hayek por ejemplo sean fundamental y flosófcamente estatistas.
De esta perspectiva de la importancia de las ideas y el rol de
los intelectuales como guardaespaldas del Estado y del estatismo
entonces resulta que el papel más decisivo en el proceso de liberación
– la restauración de la justicia y la moral – debe recaer sobre los
hombros de lo que se podría llamar intelectuales anti-intelectuales. Sin
embargo ¿cómo podrían tener éxito los intelectuales anti-intelectuales
en deslegimitar al Estado en la opinión pública especialmente si la
gran mayoría de sus colegas son estatistas y harán todo lo que esté a
su alcance para aislarlos y desacreditarlos como extremistas y locos
El tiempo me permite sólo hacer unos pocos comentarios breves sobre
esta pregunta.
slide 30: 30
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Primero:
Dado que uno debe contar con la viciosa oposición de los propios
colegas para poder enfrentarla sacársela de encima es de suma
importancia no basar la propia postura en economía y utilitarismo
sino en argumentos éticos y morales. Esto es debido a que sólo las
convicciones morales lo proveen a uno del coraje y la fuerza necesarios
en la batalla ideológica. Pocos están inspirados y dispuestos a aceptar
sacrifcios si aquello a lo cual se oponen es simple error y derroche. Más
inspiración y coraje pueden surgir de saber que uno está involucrado
en la lucha contra el mal y las mentiras.
V olveré sobre esto en breve.
Segundo:
Resulta importante reconocer que uno no necesita convertir
a los colegas es decir persuadir a los principales intelectuales.
Tal como Thomas Kuhn ha demostrado esto ya es bastante raro
en ciencias naturales. En ciencias sociales las conversiones de
visiones previamente sostenidas entre los intelectuales establecidos
son casi inexistentes. En su lugar uno debería concentrar los
esfuerzos personales en los jóvenes que aún no están comprometidos
intelectualmente cuyo idealismo también los hace particularmente
receptivos de los argumentos morales y del rigor moral. Y así uno
debería esquivar al mundo académico y llegar al público general es
decir el hombre común educado que sostiene algunos prejuicios
anti-intelectuales generalmente saludables en los cuales se puede dar
fácilmente.
Tercero:
volviendo a la importancia de un ataque moral contra el Estado:
Es esencial reconocer que no se puede ceder en el nivel teórico.
Es cierto que uno no debería negarse a cooperar con personas cuyos
puntos de vista estén defnitivamente equivocados y confundidos en
tanto y en cuanto sus objetivos puedan ser clasifcados claramente
y sin ambigüedades como un paso en la dirección correcta de la
desestatización de la sociedad. Por ejemplo uno no debería querer
negarse a cooperar con personas que buscan introducir un impuesto a las
rentas plano del 10 por ciento aunque no deberíamos querer cooperar
con aquellos que quieren combinar esta medida con un aumento del
impuesto a las ventas para lograr neutralidad impositiva por ejemplo.
Sin embargo bajo ninguna circunstancia dicha cooperación debe
slide 31: 31
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
llevar a o alcanzarse mediante el sacrifcio de los propios principios.
El cobro de impuestos es justo o injusto. Y una vez que se lo admite
como justo ¿cómo se hará para oponerse a un aumento de impuestos
Por supuesto la respuesta es que no se puede.
Puesto de otra manera negociar en el nivel de la teoría como
se encuentra por ejemplo entre los defensores moderados del libre
mercado como Hayek o Friedman o incluso entre los llamados
minarquistas no sólo es flosófcamente insatisfactorio sino también
inefciente y contraproducente en la práctica. Sus ideas pueden ser
– y de hecho lo son – fácilmente cooptadas e incorporadas por los
gobernantes estatales y la ideología estatista. Realmente cuán a
menudo oímos por parte de estatistas y en defensa de una agenda
estatista gritar cosas como “incluso Hayek Friedman dice…” o “¡ni
siquiera Hayek Friedman niega que tal y tal cosa debe ser realizada
por el Estado”
Personalmente pueden no estar contentos al respecto pero es
innegable que su trabajo se presta a este propósito y por lo tanto
que ellos de grado por fuerza de hecho contribuyen al continuado e
imbatible crecimiento del poder estatal.
En otras palabras: negociar en la teoría o el incrementalismo
sólo llevará a la perpetuación de las falsedades males y mentiras
del estatismo y sólo el purismo en la teoría el radicalismo y la
intransigencia pueden y deben llevar primero a la reforma práctica
gradual la mejora y la posible victoria fnal. Por ende como intelectual
anti-intelectuales en el sentido Rothbardiano uno nunca puede estar
satisfecho con criticar varios locuras gubernamentales aunque puede
que haya que empezar con eso pero uno siempre debe proceder de
allí a un ataque fundamentalista sobre la institución del Estado como
un ultraje moral y a sus representantes como fraudes morales y
económicos mentirosos e impostores – como emperadores sin ropa.
En particular uno nunca debe dudar de atacar al mismo corazón
de la legitimidad del Estado: su supuesto rol indispensable como
productor de protección de la propiedad y la seguridad. Ya he
demostrado cuán ridículo es este reclamo en términos teóricos: ¿cómo
es posible que una agencia que puede expropiar la propiedad privada
sostenga ser protectora de la propiedad privada Pero dudosamente
sea menos importante atacar la legitimidad del Estado sobre este
aspecto en términos empíricos. Es decir destacar y dar por descontada
la cuestión de que después de todo los Estados que son nuestros
slide 32: 32
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
supuestos protectores son la misma institución responsable por 170
millones de muertes aproximadas sólo en el siglo XX – más que las
víctimas del crimen privado en toda la historia de la humanidad y este
número de víctimas de crímenes privados de los cuales el Gobierno no
nos protegió hubiese sido aún mucho menor si los gobiernos en todas
partes y en todos los tiempos no se hubieran esforzado constantemente
en desarmar a sus propios ciudadanos para que los gobiernos por
su parte ¡pudieran convertirse en máquinas asesinas cada vez más
efcientes En lugar de tratar a los políticos con respeto entonces la
crítica hacia ellos debería aumentar signifcativamente no sólo son
ladrones sino también asesinos en masa. Cómo se atreven a exigir
nuestro respeto y lealtad.
¿Pero una radicalización ideológica categórica y distintiva traerá
los resultados buscados De hecho sólo ideas radicales – y en realidad
radicalmente sencillas – pueden movilizar los sentimientos de las
masas oscuras y apáticas y deslegitimar al Gobierno ante sus ojos.
Me permito citar a Hayek sobre este aspecto y al hacerlo espero
también dar a entender que mi crítica bastante fuerte hacia él más
arriba no debe ser malentendida en el sentido de que no se puede
aprender nada de autores que están fundamentalmente equivocados y
confundidos:
“Debemos construir una sociedad libre una vez más un
emprendimiento intelectual a acto de valentía. Carecemos de
una Utopía liberal un programa que no parezca una mera defensa
de cosas como son ni tampoco una suerte de socialismo diluido
sino un radicalismo verdaderamente liberal que no desperdicie las
susceptibilidades del hábil… que no sea demasiado severamente
práctico y que no se confne a sí mismo a lo que hoy parece
políticamente posible. Necesitamos líderes intelectuales que estén
preparados a resistir las lisonjas del poder y la infuencia y que estén
dispuestos a trabajar por un ideal por más pequeñas que puedan ser las
perspectivas de su temprana realización. Deben ser hombres dispuestos
a aferrarse a principios y a luchar por su completa realización por más
remota que sea. El libre comercio y la libertad de oportunidades son
ideas que aún pueden causar imaginaciones en muchas personas pero
una mera ‘razonable libertad de comercio’ o una mera ‘disminución
de los controles’ no es ni intelectualmente respetable ni es probable
que inspire ningún entusiasmo… A menos que podamos hacer que
los fundamentos flosófcos de una sociedad libre sean una vez más
una cuestión intelectual y su implementación una tarea que desafíe
slide 33: 33
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
la ingenuidad e imaginación de nuestras mentes más despiertas las
perspectivas de la libertad son realmente oscuras. Pero si podemos
recuperar esa fe en el poder de las ideas que fue el logro del liberalismo
en su mejor momento la batalla no está perdida”.
Hayek por supuesto no siguió su propio consejo para proveernos
de una teoría consistente e inspiradora. Su Utopía desarrollada en su
Constitución de la Libertad es la visión bastante poco inspiradora
del Estado de bienestar sueco. En su lugar fue Rothbard quien
hizo lo que Hayek reconoció como necesario para una renovación
del liberalismo clásico y si hay algo que pueda revertir la marea
aparentemente incontenible de estatismo y restituir la justicia y la
libertad es el ejemplo personal brindado por Murray Rothbard y la
difusión del Rothbardianismo.
2
2 Originalmente publicado el 20 de mayo de 2002 en LewRockwell.com Hans-
Hermann Hoppe es senior fellow del Ludwig von Mises Institute profesor de Economía
de la Universidad de Nevada Las Vegas y editor del The Journal of Libertarian
Studies. Democracy: The God That Failed es su octavo libro. Este ensayo está basado
en una conferencia del Profesor Hoppe en memoria de Murray N. Rothbard en el Mises
Institute’ s Austrian Scholars Conference en 1999. Traducción con autorización de
Hernán Alberro. halberrohotmail.com
slide 34: 34
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
La Idea de una
Sociedad de
Derecho Privado
S
ólo en su isla Robinsón Crusoe puede hacer cualquier cosa
que le plazca. Para él no existen preguntas con respecto a reglas
organizadas de conducta humana – cooperación social – simplemente
no salen a fote. Esta pregunta sólo puede surgir una vez llegue una
segunda persona a la isla Viernes. Mas aún la pregunta en gran parte
no es pertinente mientras no exista escasez.
Supongamos que la isla es el Jardín del Edén todos los bienes
externos están disponibles en superabundancia. Son “bienes
gratuitos” tal como el aire que respiramos el cual es normalmente
“gratis”. Cualquier cosa que Crusoe haga con estos bienes no tendrán
repercusiones – ni con respecto a su futuro suministro ni al suministro
presente ni futuro de bienes para Viernes y viceversa. De ahí que es
imposible que haya confictos entre Crusoe y Viernes con respecto al
uso de tales bienes. El conficto es posible solamente si los bienes son
escasos. Sólo entonces surgirá la necesidad de formular reglas que
hagan posible una cooperación social ordenada y libre de confictos.
En el Jardín del Edén existen sólo dos bienes escasos: el
cuerpo físico de la persona y el espacio en que se para. Crusoe y
Viernes tienen sólo un cuerpo y pueden pararse sólo en un lugar en
determinado momento. De ahí que aún en el Jardín del Edén puedan
surgir confictos: Crusoe y Viernes no pueden ocupar el mismo espacio
simultáneamente sin entrar en conficto físico el uno con el otro.
Por consiguiente aún en el Jardín del Edén deben existir reglas
de conducta social ordenada – reglas con respecto a la ubicación y al
movimiento apropiado de los cuerpos humanos. Fuera del Jardín del
slide 35: 35
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Edén en el reino de la escasez debe haber reglas no sólo para el uso
de los cuerpos personales sino también para todo bien escaso y así
poder excluir toda posibilidad de confictos. Este es el problema del
orden social.
La concepción liberal clásica del orden social.
En la historia del pensamiento social y político se han hecho
innumerables propuestas para solucionar el problema del orden
social y esta variedad de propuestas mutuamente incompatibles
con frecuencia ha contribuido a que la búsqueda de una solución
única y “correcta” se haya considerado ilusoria. Pero si existe una
solución correcta. No hay razón para sucumbir al relativismo moral.
La solución ha sido conocida durante centenares de años. En tiempos
modernos esta solución sencilla ha sido íntimamente asociada con el
“liberalismo clásico”.
Permítanme formular la solución primero para el caso especial
representado por el Jardín del Edén y subsiguientemente para el caso
general representado por el mundo “real” donde todo es escasez y
luego indicaré brevemente porqué esta solución debe ser considerada
justa y además económica.
En el Jardín del Edén la solución es proporcionada por una
sencilla regla que establece que todos puedan colocar o mover su
propio cuerpo dondequiera les plazca con la condición que nadie esté
ocupando ese mismo espacio al mismo momento. Fuera del Jardín
del Edén en el reino de la escasez la solución es aportada por cuatro
reglas correlacionadas.
Primero cada persona es la dueña adecuada de su propio cuerpo
físico. ¿Quién más si no Crusoe debería ser el dueño del cuerpo de
Crusoe De otro modo se constituiría en un caso de esclavitud y ¿no
es acaso la esclavitud injusta sino además antieconómica
En segundo lugar cada persona es dueña adecuada de todos los
bienes recibidos de la naturaleza que él mismo haya percibido como
escasos y haya puesto en uso antes que cualquiera otra persona por
medio de su cuerpo. ¿En verdad quien más sino el primer usuario
debería ser su dueño ¿El segundo o el tercero
Si fuera esto así la primera persona no realizaría su acto de
apropiación original y así la segunda persona llegaría a ser la primera
slide 36: 36
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
y así sucesivamente. A nadie nunca le sería permitido realizar un
acto de apropiación y la humanidad original desaparecería al instante.
Alternativamente el primer usuario junto con todos los rezagados
llega a ser copropietario de los bienes en cuestión. Entonces no podría
evitarse el conficto porque ¿qué hace uno si varios copropietarios
tienen ideas incompatibles acerca de lo que quieren hacer con los
bienes en cuestión Esta solución sería también antieconómica porque
reduciría el estímulo para utilizar por primera vez aquellos bienes
percibidos como escasos.
En tercer lugar toda persona que con la ayuda de su cuerpo y sus
bienes originalmente apropiados genere nuevos productos llegará
a ser en consecuencia el dueño adecuado de éstos provisto sólo que
en el proceso de producción no dañe físicamente los bienes de otras
personas.
Finalmente una vez que los bien han sido apropiados por primera
vez ó han sido producidos su propiedad puede ser adquirida sólo
por medio de transferencias voluntarias y contractuales del título de
propiedad de un dueño previo a otro posterior.
La institución de la propiedad privada y en particular el
establecimiento de la propiedad privada por medio de la apropiación
original se han catalogado con frecuencia como “convenciones”. Sin
embargo debe aclararse que esta premisa es falsa. La convención
sirve un propósito siempre que exista una alternativa. Por ejemplo
el alfabeto latino sirve el propósito de comunicación escrita. Existe
una alternativa el alfabeto cirílico. Por esta razón el alfabeto es una
convención.
¿Cual es entonces el propósito de las normas de acción ¡Evitar
todo conficto posible Las normas que generan conficto son contrarias
al verdadero propósito de las normas. Sin embargo con respecto
al propósito de evitar confictos las dos instituciones mencionadas
no son convencionales ninguna alternativa a ellas existe. Sólo la
propiedad privada hace posible evitar confictos que de otra manera
son inevitables y sólo el principio de adquisición de la propiedad por
acción de la apropiación original realizada por individuos específcos
en tiempos y ubicaciones específcos han hecho posible evitar
confictos desde el principio de la humanidad.
slide 37: 37
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
La aplicación del orden social: El papel del Estado en el liberalismo
clásico.
Tan importante como es este descubrimiento sin embargo nos
deja con otro problema aún más difícil. Incluso si todos sabemos
cómo evitar todo conficto posible e incluso si todos sabemos que al
hacerlo así a largo plazo la prosperidad de todos en derredor llegará
al máximo no es cierto que siempre todos estemos interesados en
evitar los confictos ni las consecuencias de nuestras acciones. De
hecho siendo la humanidad como es siempre existirán asesinos
ladrones asaltantes maleantes y estafadores o personas que no
actúan de acuerdo con las reglas establecidas y la vida sería imposible
en la sociedad si los criminales no son disuadidos de sus actuaciones.
Para mantener la ley y el orden es necesario que los miembros de
la sociedad estén preparados y equipados para presionar a cualquiera
que no respete la vida y la propiedad de los demás para que respete
las reglas de la sociedad. ¿Cómo y a través de quién se llega a la
aplicación de la ley y del orden
La respuesta dada por los liberales clásicos y por casi todos los
demás es bien conocida. La tarea imprescindible de mantener la ley
y el orden es la única función del Estado. ¿Cómo se defne el Estado
entonces Un Estado no es simplemente una frma especializada.
Convencionalmente el Estado está defnido como una agencia que
posee dos características únicas. Primero el Estado es una agencia
que ejercita un monopolio territorial con toma de decisiones de última
instancia.
Eso es es el último árbitro en todo caso de conficto incluyendo
los confictos que el mismo Estado implica y no permite apelación
superior a si mismo. Además el Estado es una agencia que ejercita
un monopolio territorial de impuestos. Eso es es una agencia que fja
unilateralmente a los particulares el precio que se debe pagar por el
servicio de mantener la ley y el orden.
Errores del liberalismo clásico.
Es muy difundida la visión liberal clásica con respecto a la
necesidad de la institución del Estado como proveedor de la ley y del
orden sin embargo argumentos bastante elementales económicos y
morales muestran como esta visión puede estar enteramente sesgada.
slide 38: 38
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Entre economistas y flósofos políticos una de las tesis más
extensamente aceptadas es la de que todo “monopolio” es “malo”
desde el punto de vista de los consumidores. Aquí el monopolio es
entendido como un privilegio exclusivo otorgado a un sólo productor
de bienes o servicios o como la ausencia de “libre entrada” en una
línea particular de producción. Por ejemplo sólo una agencia A
puede producir un bien dado o servicio X. Tal monopolio es “malo”
para los consumidores porque protegido contra la entrada de nuevos
participantes potenciales en un área dada de producción el precio
del producto será más alto y de calidad más baja que en condiciones
competitivas. Por consiguiente es de esperarse que la ley y el orden
proporcionados por el Estado sean excesivamente costosos y de
calidad particularmente baja.
Sin embargo este es sólo el más leve de los errores. El monopolio
del gobierno no es como cualquier otro monopolio tal como el de
la leche ni como el monopolio de coches que saca productos de baja
calidad con precios altos. La agencia del gobierno es extraordinaria
entre todas las otras agencias porque produce no sólo cosas buenas
sino también malas. En realidad debe producir cosas malas para poder
producir algo que pudiéramos considerar un bien.
Como hemos anotado el gobierno es el juez último en todo caso
de conficto inclusive en confictos en que él mismo está implicado.
Consecuentemente en vez de prevenir y resolver confictos un
monopolio de última instancia provocará confictos adicionales para
resolver el caso a su favor. Eso es si uno sólo puede apelar al gobierno
por justicia la justicia estará pervertida en favor del gobierno a pesar
de la constitución y los tribunales supremos. De todas maneras
se trata de constituciones y tribunales del gobierno y cualquier
limitación en la acción del gobierno que ellos puedan encontrar será
decidida invariablemente por agentes de la mismísima institución.
Previsiblemente las defniciones de propiedad y protección serán
alteradas continuamente y la escala de la jurisdicción ampliada en
favor del gobierno. El concepto de una ley eterna e inmutable que
debería primar desaparecerá y será reemplazada por la idea de la ley
como legislación – una ley tan fexible como toda ley emanada del
Estado.
Todavía peor el Estado es un monopolio de impuestos y
mientras los que reciben los impuestos – los empleados del gobierno
– la consideran como algo bueno los que deben pagar los impuestos
slide 39: 39
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
consideran el pago como algo malo como un acto de expropiación.
Como agencia en términos de protección de vida y propiedades
sostenida con impuestos la mera institución del gobierno no es
nada menos que una contradicción. Es un expropiador protector
de propiedades que “produce” cada vez más impuestos y siempre
menos protección. Incluso si el gobierno limitara sus actividades
exclusivamente a la protección de la propiedad de sus ciudadanos
como los liberales clásicos han propuesto surgiría la pregunta
adicional de cuánta seguridad debe producir. Motivados como
están todos por intereses personales y la inutilidad del trabajo pero
equipados con el poder extraordinario de imponer tasas e impuestos la
meta de un agente de gobierno será invariablemente llevar al máximo
los gastos en protección y es concebible que gran parte de la riqueza
de una nación pueda ser consumida por el costo de dicha protección
reduciéndose al mismo tiempo su alcance. Mientras más dinero pueda
uno gastar y menos deba uno trabajar para producir mejor se estará.
En suma la estructura de los estímulos inherentes a la institución
del gobierno no es una receta para la protección de vida y propiedad
sino una receta para maltratos opresión y explotación. Esto es lo que
nos muestra la historia de los Estados. Es primordialmente la historia
de incontables millones de vidas humanas arruinadas.
Errores multiplicados: Liberalismo democrático.
Una vez que el liberalismo clásico asumió erróneamente que la
institución del gobierno era necesaria para la conservación de la ley
y del orden surgió la siguiente pregunta: ¿Cuál forma convencional
de gobierno es mejor para la tarea entre manos Mientras la respuesta
liberal clásica a esta pregunta no fue de manera alguna unánime fue
aún perfectamente fuerte y clara. La forma tradicional de gobierno
señorial o real era aparentemente incompatible con la idea añorada de
derechos humanos universales porque se trataba de un gobierno basado
en el privilegio. Por consiguiente fue excluida. ¿Cómo entonces
podría encuadrarse la idea de universalidad de los derechos humanos
con el gobierno La respuesta liberal fue la de abrir la participación
y la entrada en el gobierno de igual a igual para todos por la vía de
la democracia. A cualquiera – ni siquiera se limitó a alguna clase
hereditaria de nobles – le fue permitido llegar a ser funcionario del
Estado y ejercitar todas las funciones del gobierno.
slide 40: 40
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Sin embargo esta igualdad democrática ante la ley es algo
enteramente diferente e incompatible con la idea de una ley universal
igualmente aplicable a todos en todas partes y en todos los tiempos.
De hecho el cisma y la desigualdad objetables anteriormente de la más
alta ley de los reyes versus la ley subordinada de sujetos ordinarios se
preservan completamente bajo la democracia en la separación del
derecho público versus el derecho privado y la supremacía del anterior
sobre el último. Bajo la democracia todos son iguales en lo que se
refere a que la entrada está abierta para todos en términos igualitarios.
En una democracia no existen privilegios personales ni personas
privilegiadas. Sin embargo existen los privilegios funcionales y las
funciones privilegiadas. Siempre y cuando actúen en calidad ofcial
los funcionarios públicos son gobernados y protegidos por la ley
pública con lo cual ocupan una posición privilegiada en relación
con personas que actúan bajo la mera autoridad del derecho privado
fundamentalmente en que les es permitido sostener sus propias
actividades por medio de impuestos cargados a sujetos de derecho
privado. El privilegio y la discriminación legal no desaparecerán.
Al contrario. Antes que estar restringidos a príncipes y nobles el
privilegio el proteccionismo y la discriminación legal estarán
disponibles para todos y pueden ser ejercitados por todos.
Previsiblemente entonces bajo condiciones democráticas la
tendencia de todo monopolio de aumentar los precios y disminuir la
calidad es más pronunciada.
Como monopolio hereditario el rey o el príncipe consideraban el
territorio y las personas bajo su jurisdicción como sus bienes muebles
y se dedicaban a explotar monopolísticamente su “propiedad”. Bajo
la democracia el monopolio y la explotación monopolística no
desaparecen. Incluso si a todos se les permite entrar el gobierno no
por eso se elimina la distinción entre gobernantes y gobernados. El
gobierno y el gobernado no son uno y la misma persona. En vez de un
príncipe que considera el país como su propiedad privada un guardián
temporal e intercambiable es puesto monopolísticamente a cargo del
país. El guardián no es dueño del país pero mientras esté en su ofcio
le es permitido utilizarlo para ventaja de si mismo y de sus protegidos.
Tiene el uso actual – el usufructo – pero no su capital social. Esto
no elimina la explotación. Al contrario hace la explotación menos
calculada llevada a cabo con poca o ninguna consideración del capital
social. La explotación es miope y se promueve sistemáticamente el
consumo del capital.
slide 41: 41
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
La Idea de una Sociedad del derecho privado
A la luz de los múltiples errores del liberalismo clásico entonces
¿cómo mantener la ley y el orden en relación con los efectivos y
potenciales transgresores de la ley ¡La solución está en una sociedad
de derecho privado – una sociedad donde cada individuo e institución
esté sujeta a un mismo conjunto de leyes Ninguna ley pública que
otorgue privilegios a personas de funciones específcas y ningún
dominio público existe en esta sociedad. Sólo existe el derecho
privado y la propiedad privada igualmente aplicable a todos y
cada uno. A nadie le es permitido adquirir propiedades por medios
que no sean la apropiación original la producción o el intercambio
voluntario y nadie posee los privilegios de imponer tasas e impuestos
ni de expropiar. Además a nadie en una sociedad de derecho privado
le es permitido prohibir a cualquiera el utilizar su propiedad para
entrar en cualquier línea de producción y competir contra quienquiera
que a él le plazca.
Más específcamente para ser justo y efciente la producción y la
conservación de la ley tendrán que ser emprendidas por individuos y
agencias libremente fnanciadas y competentes. ¿Cómo puede hacerse
esto Mientras es imposible predecir el perfl y la forma precisas que
tomaría la “industria de la seguridad” dentro de la armazón de una
sociedad de derecho privado – así como es imposible predecir la
estructura específca de casi cualquier industria bajo las hasta ahora
inexistentes circunstancias – se puede predecir un número signifcativo
de cambios estructurales fundamentales en comparación con el estatu
quo de la protección a la seguridad proporcionada por el Estado.
Primero en sociedades complejas un aspecto de la solución
naciente sólo será de importancia secundaria pero bajo ningún
concepto debe de dejarse de considerar.
Mientras que la provisión estadista de la ley y del orden ha
llevado al desarme sucesivo de la población rindiéndola cada vez
más indefensa contra los transgresores de la ley en una sociedad
del derecho privado esencialmente no existirían restricciones en
la propiedad privada de fusiles y otros armamentos. Es derecho
elemental y sacrosanto de todos el ejercer la defensa propia para
proteger su vida y su propiedad contra los invasores y cuando uno
conoce la experiencia del no tan salvaje oeste americano así como de
numerosas investigaciones empíricas en relación con la propiedad de
slide 42: 42
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
armas e índices de criminalidad más armas implican menos crimen.
La intuición nos lo dicta pero la propaganda del gobierno trata de
negarlo sin descanso.
Sin embargo en el moderno complejo de sociedades la defensa
propia constituye sólo una pequeña parte de la producción general
de seguridad. En el mundo actual no producimos nuestros propios
zapatos ni trajes ni teléfonos aprovechamos las ventajas de la división
del trabajo. Esto también es verdad en la producción de seguridad.
En gran parte dependemos de agentes y agencias especializados en
proteger nuestra vida y propiedad. En particular la mayoría de las
personas dependen de compañías de seguros libremente fnanciadas y
competentes para su protección y esta dependencia de las aseguradoras
tenderá a aumentarse e intensifcarse mientras más grande y más
valiosa sea la cantidad de propiedades. Las compañías de seguros se
asociarán en cambio y cooperarán con la policía y las agencias de
detectives o directamente como una subdivisión de la compañía de
seguros o indirectamente como entidades separadas del negocio. Al
mismo tiempo las agencias de seguro cooperarán constantemente con
agencias independientes internas y externas de árbitros y arbitraje.
¿Cómo trabajaría este sistema competitivo interconectado de
compañías de seguro policía y agencias de arbitraje
La competencia entre los aseguradores la policía y los árbitros
por los clientes produciría una tendencia hacia la caída continua en
el precio de la protección por el valor asegurado rindiendo así la
protección más económica. Por contraste un protector monopolístico
que puede imponer tasas e impuestos al protegido puede cargar por
sus servicios precios cada vez más altos.
Además como ya ha sido indicado la protección y la seguridad son
bienes y servicios que compiten con otros. Si más recursos son asignados
a la protección menos puede gastarse en coches en vacaciones en
alimentos o en bebidas por ejemplo. También los recursos asignados
a la protección de A o del grupo A personas que viven por el Pacífco
por ejemplo compite con recursos gastados en la protección de B o
el grupo B personas que viven por el Atlántico. Para un monopolio
de la protección fnanciado con impuestos la asignación de recursos
por el Estado será necesariamente arbitraria. Habrá sobreproducción o
producción insufciente de seguridad en comparación con otros bienes
y servicios en competencia y habrá sobreprotección para algunos
individuos grupos o regiones y protección baja para otros.
slide 43: 43
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
En claro contraste en un sistema de agencias de protección en libre
competencia desaparecerían todas las arbitrariedades de asignación
en todas partes- y de producción insufciente. La protección tendría
la importancia relativa que tiene a los ojos de consumidores que
pagan voluntariamente y ninguna persona grupo ni región recibiría
protección a costa de cualquier otro sino que cada uno recibirían
protección de acuerdo con sus pagos.
Además los aseguradores tendrían que indemnizar a sus clientes en
el caso del daño verdadero de ahí ellos deben operar efcientemente.
Con respecto a desastres sociales crimen en particular esto signifca
que el asegurador estaría preocupado sobre todo por una prevención
efectiva porque sino puede prevenir un crimen tendría que pagar.
Aún más si un acto criminal no puede prevenirse un asegurador
querría todavía recuperar el botín aprehender el ofensor y traerlo ante
la justicia porque haciéndolo el asegurador podría reducir sus costos
y forzar al criminal – antes que a la víctima y a su asegurador – a
pagar por los daños y por el costo de la indemnización.
En claro contraste los Estados como monopolios compulsivos
no indemnizan a las víctimas y como pueden recurrir a los impuestos
como fuente de fondos tienen poco o ningún estímulo para prevenir
el crimen o para recuperar de botín y capturar a los criminales. En
realidad si logran aprehender al criminal típicamente obligan a la
víctima y a otros contribuyentes a pagar por la encarcelación del
criminal añadiendo así insulto sobre injuria.
Ya ha sido indicado que las sociedades del derecho privado
se caracterizan por el derecho a la defensa propia sin restricción y
como consecuencia por una extensa propiedad privada de armas
y armamentos. Esta tendencia es reforzada aún más por el papel
importante de las compañías de seguros en tales sociedades. Todos los
Estados procuran desarmar su población por la razón obvia de que es
menos peligroso cobrar impuestos a un hombre desarmado que a un
hombre armado. Si una compañía de seguros libremente fnanciada
fuese a demandar como requisito previo para la protección que los
clientes potenciales entregasen todos los medios de defensa propia
despertarían inmediatamente una gran sospecha en cuanto a sus
verdaderos motivos y quebrarían rápidamente. En su propio interés
las compañías de seguros recompensarían a los clientes armados en
particular aquellos capaces de certifcar algún nivel de instrucción en
el manejo de armamentos cargándoles primas bajas que refejan el
slide 44: 44
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
más bajo riesgo que representan. Así como los aseguradores cargan
menos si los propietarios tienen un sistema de alarma o una caja de
seguridad instalada así un dueño entrenado en el uso de las armas
representa un riesgo más bajo para el seguro.
Los Estados como monopolios de última instancia en la toma de
decisiones fnanciados por impuestos pueden externalizar los costos
asociados con la conducta agresiva en contribuyentes desventurados.
De ahí que los Estados están por naturaleza más inclinados a llegar a
ser agresores y belicosos más que agentes o agencias que deben correr
por si mismos con los costos inherentes a la agresión y a la guerra.
Las compañías de seguros son por su misma naturaleza agencias
defensivas antes que agresivas. Por una parte esto es así porque cada
acto de agresión es costoso y una compañía de seguros que utiliza una
conducta agresiva requeriría primas relativamente más altas lo que
ocasiona la pérdida de clientes ante competidores no agresivos.
Por otro lado no es posible asegurarse uno contra todo “riesgo”
concebible.
Desde otro punto de vista sólo es posible asegurarse contra
“accidentes” es decir riesgos sobre cuyo resultado el asegurado no
tiene control y a los que él no contribuye en nada. Por ejemplo es
posible asegurarse contra el riesgo de muerte y de fuego pero es
imposible asegurarse contra el riesgo de suicidarse o de prender fuego
a su propia casa. Semejantemente es imposible asegurarse contra
el riesgo de fracaso en el negocio contra el desempleo o de tener
aversión a un colindante porque en cada caso uno tiene algún control
sobre el acontecimiento.
Es bien notable que la inasegurabilidad de acciones y sentimientos
individuales en contraposición con accidentes implica que también
es imposible asegurarse contra el riesgo de daños que resulten de una
previa agresión propia o provocación. En vez de eso cada asegurador
debe restringir las acciones de sus clientes para excluir toda agresión
y provocación de su parte. Eso es cualquier seguro contra desastres
sociales tales como el crimen debe estar condicionados al sometimiento
de los asegurados a normas especifcas de conducta no agresiva.
Casualmente debido a las mismas razones y preocupaciones
fnancieras los aseguradores tenderán a requerir que todos sus
clientes se abstengan de toda forma de tomarse la justicia por propias
manos menos quizás bajo circunstancias bastante extraordinarias
porque la justicia por propias manos inclusive si es justifcada causa
slide 45: 45
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
invariablemente incertidumbre y provoca la posible intervención de
terceros. Más bien obligando a sus clientes siempre que piensen
que han sido víctimizados a someterse a procedimientos regulares
publicados previamente se pueden evitar en gran parte estos alborotos
y los costos asociados.
Finalmente vale indicar que mientras los Estados como
agencias fnanciadas con impuestos pueden – y lo hacen – entrar en
persecución a gran escala de crímenes sin victimas tal como el uso
“ilegal de drogas” la prostitución o las apuestas estos “crímenes”
tenderían a ser de poca o ninguna importancia dentro de un sistema
de agencias de protección fnanciadas libremente. La “protección”
contra tales “crímenes” requeriría primas de seguros más altas pero
desde que éstos “crímenes” a diferencia de crímenes genuinos contra
las personas y la propiedad no crean víctimas muy pocas personas
estarían dispuestas a gastar dinero en tal “protección”.
Por último y muy importante un sistema de competencia entre las
agencias de protección tendría un impacto doble en el desarrollo de la
ley. Por una parte tendría en cuenta una mayor variabilidad de la ley.
Antes que imponer un conjunto uniforme de estándares a todos como
bajo las condiciones del estatismo las agencias de la protección
podrían competir contra la una contra la otra no sólo vía el precio
sino también por diferenciación del producto. Allí podría existir por
ejemplo unas al lado de las otras las agencias católicas de la protección
o aseguradores que aplican la ley Canónica las agencias judías que
aplican la ley de Mosaica las agencias musulmanas que aplican la ley
Islámica y las agencias que aplican la ley secular de una variedad u otra
todos ellas sostenidas por una clientela que paga voluntariamente. Los
consumidores podrían escoger la ley aplicada a ellos y a su propiedad.
Nadie tendría que vivir bajo una ley “extranjera”.
Por otro lado el mismísimo sistema de producción privada de
ley y orden promovería una tendencia hacia la unifcación de la ley.
La ley “doméstica” – católica judía romana etc. – aplicaría sólo a la
persona y a la propiedad de los que la habían escogido el asegurador
y todos los otros asegurados por el mismo asegurador bajo la misma
ley. La ley Canónica por ejemplo aplicaría sólo a católicos profesos
y trataría únicamente con el conficto entre católicos y la resolución
del conficto. Mas es también posible por supuesto que un católico
quizás entre en conficto con el suscriptor de algún otro código de la
ley por ejemplo un musulmán. Si ambos códigos de la ley alcanzaron
la misma o similar conclusión no existiría ninguna difcultad.
slide 46: 46
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Sin embargo surgiría un problema si por códigos de leyes en
competencia llegaran a conclusiones claramente diferentes como
sucede por lo menos a veces. La ley “doméstica” inter-grupo sería
inútil pero cada persona asegurada querría la protección contra la
contingencia de confictos de inter-grupo también.
En esta situación no se puede esperar que un asegurador y los
suscriptores de su código de la ley subordinen simplemente su juicio
al de otro asegurador y su ley.
Sino que para todas las partes implicadas hay sólo una salida
creíble y aceptable de este predicamento.
Desde el principio cada asegurador y sus clientes estarían obligados
a someterse al arbitraje de un tercero realmente independiente. Sin
embargo este tercero no sólo sería una entidad independiente sino al
mismo tiempo de elección unánime para ambos interesados. El tercero
sería escogido por acuerdo entre las partes debido a la habilidad
comúnmente percibida de que éste encuentra soluciones mutuamente
aceptables justas en casos de desacuerdo inter-grupo. Además si un
árbitro falla en esta tarea y llega a conclusiones que se pueden percibir
como “injustas” o “infuenciadas” por uno de los aseguradores o sus
clientes esta persona o agencia es improbable que sea escogida como
árbitro en el futuro.
En resumen tendrían existencia los contratos de protección y
seguridad. Los aseguradores a diferencia de los Estados ofrecerían
contratos a clientes con descripciones de propiedad bien especifcadas
y con deberes y obligaciones claramente defnidos. Igualmente
la relación entre aseguradores y árbitros estaría gobernada por un
contrato. Cada parte de un contrato mientras dure su plazo o hasta
el cumplimiento del mismo estaría atado por estos términos y
condiciones y cada cambio en los términos o condiciones de un
contrato requeriría el consentimiento unánime de las partes interesadas.
Eso es en una sociedad de derecho privado a diferencia de las que
se presentan bajo condiciones de estatismo ninguna “legislación”
existiría. Ningún asegurador podría salirse con prometer protección
a sus clientes sin permitirles saber cómo ni a que precio ni insistir en
que podría cambiar unilateralmente los términos y las condiciones de
la relación protector-cliente. Los clientes de seguros demandarían algo
apreciablemente mejor y los aseguradores suministrarían contratos y
ley constante en vez de promesas y una legislación cambiante.
slide 47: 47
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Además a consecuencia de la cooperación continua de varios
aseguradores y árbitros se pondría en marcha una tendencia hacia
la unifcación de la propiedad y el derecho de contratos y de la
armonización de las reglas del procedimiento la evidencia y la
resolución del conficto. Por comprar el seguro de protección todos
compartirían la meta común de esforzarse por reducir el conficto y
aumentar la seguridad. Además todos y cada uno de los confictos y
los reclamos por daño sin importar donde por o contra quien caerían
en la jurisdicción de una o más agencias específcas de seguro y sería
manejado o por una ley “doméstica” individual del asegurador o por
provisiones del derecho internacional y procedimientos acordados con
antelación por un grupo de aseguradores.
Tal sistema aseguraría la más completa y perfecta estabilidad y
certeza legal en cualquier sistema de seguridad al que podemos acudir
actualmente.
Agosto 1 de 2006.
3
3 From The Idea of a Private Law Society LewRockwell.com August 1 2006
http://www.lewrockwell.com/hoppe/hoppe16.html Traducciòn de Rodrigo Betancur.
slide 48: 48
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
Elites Naturales
los Intelectuales y
el Estado
E
l Estado es un monopolio territorial por compulsión una
agencia que puede infringir continua e institucionalmente los
derechos de propiedad y explotar a los dueños de la propiedad privada
por medio de expropiación con impuestos y por regulación.
¿Pero cómo nacieron los Estados Hay dos teorías en el origen de
los Estados. Una visión está asociada con nombres tales como Franz
Oppenheimer Alexander Rüstow y Albert J. Nock y afrma que los
Estados se originaron como resultado de la conquista militar de un
grupo sobre otro. Esta es la teoría del origen exógeno del Estado.
Pero esta visión ha sido criticada severamente por motivos
históricos y teóricos por etnógrafos y antropólogos tales como
Wilhelm Mühlmann. Estos críticos indican que no todos los Estados
se originaron por conquista exterior. Realmente los críticos sostienen
como cronológicamente falsa la teoría que los primeros Estados fueron
el resultado de la invasión de pastores nómadas sobre asentamientos
granjeros.
Además la teoría tiene el problema que esa conquista en sí
misma debería presuponer una organización estatal por parte de los
conquistadores. De ahí que el origen exógeno de los Estados requiere
una teoría más fundamental del origen endógeno del Estado.
Tal teoría ha sido presentada por Bertrand de Jouvenel. Según su
punto de vista los Estados son la consecuencia del desarrollo de élites
naturales: el resultado de transacciones voluntarias entre dueños de
la Propiedad Privada es no-igualitario jerárquico y elitista. En cada
sociedad unos pocos individuos adquieren la posición de una élite
slide 49: 49
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
por su talento. Debido a logros superiores de riqueza de sabiduría y
de valentía estos individuos vienen a poseer una autoridad natural y
sus opiniones y juicios gozan del respeto general. Además a causa del
apareamiento selectivo el casamiento y las leyes de herencia civil
y de la genética es probable que las posiciones de autoridad natural
fueran traspasadas dentro de unas pocas familias nobles. Es hacia estas
cabezas de familia con antecedentes de logros superiores largamente
establecidos de visión de futuro y de conducta personal ejemplar
a quienes las gentes llegaban con sus confictos y quejas del uno
contra el otro. Estos líderes ó élites actuaban a menudo como jueces
naturales y pacifcadores casi siempre sin ningún cargo por sentido
del deber esperado de una persona de autoridad o independencia para
quien la justicia civil era la producción privada de un “bien público”
Un pequeño pero decisivo paso en la transición hacia la creación
de un Estado consiste precisamente en la monopolización de la
función de juez y pacifcador. Esto ocurre una vez que un miembro
de la élite natural voluntariamente reconocido puede lograr a pesar
de la oposición de otros miembros de la élite que todos los confictos
dentro de un territorio especifcado sean traídos ante él. Los partes
en conficto ya no pueden desde ese momento escoger cualquier otro
juez o pacifcador.
Los origenes de la monarquia.
Una vez que el origen del Estado es visto como el crecimiento
de un ordenamiento anterior jerárquicamente estructurado de élites
naturales se aclara por qué la humanidad en la medida en que fue
susceptible de gobierno en todo ha Estado bajo la férula monárquica
más bien que democrática durante la mayor parte de su historia. Hay
excepciones por supuesto: La democracia ateniense Roma hasta 31
AC las repúblicas de Venecia de Florencia y de Génova durante el
Renacimiento los Distritos suizos desde 1291 las Provincias Unidas
los Países Bajos de 1648 hasta 1673 e Inglaterra bajo Cromwell.
Pero éstos fueron ocurrencias raras y ninguno de ellos se pareció
ni remotamente al sistema democrático moderno de un voto por
persona.
Además también fueron sumamente elitistas. En Atenas por
ejemplo no más del 5 por ciento de la población votaba y tenía derecho a
posiciones de gobierno. No fue hasta después del fn de la primera Guerra
mundial que la humanidad dejó verdaderamente la era monárquica.
slide 50: 50
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
El poder monopolizado.
En el momento que un sólo miembro de la élite natural logró
monopolizar exitosamente la función de juez y pacifcador la ley y la
aplicación de la ley se volvieron más costosas.
En vez de ser ofrecida libre de cargo o a cambio de un pago
voluntario la administración de justicia fue fnanciada mediante un
impuesto obligatorio. Al mismo tiempo la calidad de la ley empeoró.
Antes que mantener la vigencia de las leyes antiguas de la Propiedad
Privada y la aplicación de principios universales e inmutables de
justicia un juez monopolístico que ya no tenía que temer perder sus
clientes como resultado de ser menos que imparcial podía pervertir la
ley existente en su propia ventaja.
¿Cómo fue posible que un rey diera este pequeño pero decisivo
paso de monopolizar la ley y el orden público que previsiblemente
encareció los precios y bajó la calidad de la justicia
Ciertamente otros miembros de la élite natural debieron resistir
tal tentativa. Esta fue la razón por la cual los reyes eventualmente se
dignaron alinearse con la “gente” o el “hombre del común”. Apelando
al sentimiento siempre popular de la envidia los reyes prometieron
a estas personas mejor justicia más barata y a cambio de y a costa
de rebajar el costo de la competencia la de la justicia de las élites.
Además los reyes reclutaron la ayuda de la clase intelectual.
El papel de intelectuales.
La demanda por servicios intelectuales se podría esperar que
creciera con las mejoras en los niveles de vida. Sin embargo la
mayoría de las personas se preocupaban de asuntos bastante terrenales
y mundanos y tenían poco uso de empresas intelectuales. Aparte
de la Iglesia las únicas personas con una demanda por servicios
intelectuales fueron los mismos miembros de las élites naturales que
buscaban maestros para sus niños consejeros personales secretarios y
bibliotecarios. El empleo para los intelectuales era precario y el pago
típicamente bajo. Además mientras los miembros de la élite natural
eran sólo raramente intelectuales en sí mismos es decir personas que
gastan todo su tiempo en proyectos eruditos más bien eran personas
interesadas en la conducción de sus empresas terrenales típicamente
por lo menos tan brillantes como sus empleados intelectuales de
slide 51: 51
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
modo que la estima por los logros de “sus” intelectuales era más bien
modesta.
Apenas sorprende entonces que los intelectuales quienes tenían
una imagen de sí mismos muy infada se resintieran con este hecho.
Cuán injusto que la élite natural que recibían las enseñanzas de los
intelectuales cuando eran sus superiores mantenía una vida cómoda
mientras ellos - los intelectuales - permanecían relativamente pobres y
dependientes. No es de extrañar entonces que los intelectuales pudieran
ser convencidos fácilmente por el rey que se disponía a establecer
su monopolio de la justicia. A cambio de una justifcación ideológica
de la monarquía el rey no sólo les podría ofrecer mejor empleo y
más alta posición sino que además leales a la Corte los intelectuales
fnalmente podrían cobrar a la élite natural su falta del respeto.
Sin embargo la mejora de la posición de la clase intelectual fue sólo
moderada. Bajo la regla monárquica había una bien defnida distinción
entre el gobernante el rey y el gobernado y como gobernados sabían
que nunca podrían llegar a ser gobernantes. Por consiguiente había
resistencia considerable no sólo por las élites naturales sino también
por parte de la gente corriente en contra de cualquier aumento en el
poder de rey. Fue así muy difícil para el rey aumentar los impuestos y
las oportunidades de empleo para los intelectuales quedaron por tanto
sumamente limitadas. Además una vez bien atrincherado el rey no
trató a sus intelectuales mejor que las élites naturales. Y dado que el
rey controlaba territorios más grandes que los de las élites naturales
jamás podrían controlar perder el favor del rey fue aún más peligroso
e hizo que la posición de los intelectuales de alguna manera fuera más
inestable.
Una inspección de las biografías de intelectuales de avanzada
de Shakespeare a Goethe de Descartes a Locke de Marx a Spencer
muestra aproximadamente la misma pauta: hasta bien entrado el siglo
XIX su trabajo fue patrocinado por donantes privados los miembros
de la élite natural de los príncipes o de los reyes. Obtener o perder el
favor de sus patrocinadores signifcaba el cambio frecuente de empleo
y por esa razón se mantuvieron sumamente móviles geográfcamente.
Mientras esto a menudo signifcó inseguridad fnanciera por otro
lado contribuyó no sólo a un cosmopolitanismo extraordinario de los
intelectuales como lo indica su dominio de numerosos idiomas sino
también a una independencia intelectual excepcional. Si un donante
o patrocinador los abandonaba existían muchos otros que llenarían
felizmente el espacio. Sin duda la vida intelectual y cultural prosperó y
slide 52: 52
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
la independencia de los intelectuales fue mayor donde la posición del
rey o del gobierno central era relativamente débil las élites naturales
eran relativamente fuertes.
El ascenso de la democracia.
Un cambio fundamental en la relación entre el Estado las élites
naturales y los intelectuales sólo ocurrió con la transición de gobiernos
monárquicos a democráticos. Fue el aumento en el precio de la justicia
y la introducción de perversiones de la ley ancestral por parte de los
reyes como jueces monopolísticos y pacifcadores lo que motivó la
oposición histórica contra la monarquía. Pero prevaleció la confusión
en cuanto a las causas de este fenómeno. Algunos reconocieron
correctamente que la causa del problema era el monopolio y no las
élites o la nobleza. Sin embargo fueron superados en número por
aquellos que erróneamente culparon del problema al carácter elitista
del gobernante y por quienes abogaban por mantener el monopolio y
la aplicación de la ley y simplemente sustituir rey y su visible pompa
por la sencillez del “pueblo” y la supuesta decencia “del hombre
común.” De ahí el éxito histórico de la democracia.
Cuán irónico que la monarquía fuese destruida por las mismas
fuerzas sociales que los reyes inicialmente estimularon y alistaron
cuando comenzaron a excluir autoridades naturales competidoras en
su actuación como jueces: la envidia de los hombres comu nes contra
los más destacados y el deseo de los intelectuales por encontrar su
supuestamente merecido lugar en la sociedad. Cuando resultaron ser
vacías las promesas del rey de una justicia mejor y más barata los
intelectuales voltearon aquellos sentimientos igualitarios que los reyes
tanto habían cortejado contra los mismos monarcas. En consecuencia
pareció lógico que los reyes también deberían ser rebajados y que las
políticas igualitarias que algunos monarcas habían iniciado deberían
ser llevadas a su conclusión última: el control monopolístico de la
judicatura por el hombre común.
Es decir por los intelectuales como portavoces del pueblo.
Como la teoría económica elemental podría predecir con la
transición del gobierno monárquico al democrático una persona por
un voto y la substitución del rey por el pueblo las cosas se hicieron
peores. El precio de la justicia se elevó astronómicamente mientras
la calidad de la ley se deterioraba cada vez más. Ya que la transición
slide 53: 53
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
se redujo a la conversión de un sistema de gobierno de la Propiedad
Privada - un monopolio privado - a un sistema de gobierno de
propiedad pública - un monopolio de propiedad pública-.
“Una tragedia de la gente común” fue creada. Todos tuvieron
derecho ahora no sólo el rey de tratar de echar mano a la propiedad
privada de los demás. Las consecuencias fueron más explotación por
parte del gobierno impuestos el deterioro de la ley hasta el punto de
que la idea de un conjunto de principios universales e inmutables de
justicia desapareció y fue sustituida por la idea de ley como legislación
ley hecha a la medida más bien que encontrada ó ley eternamente
“dada” y un aumento de la tasa social de preferencia del tiempo
aumento en la orientación hacia el presente.
Un rey que poseía el territorio y podría transmitirlo a su hijo
trataba de conservar su valor.
Un gobernante democrático es una autoridad temporal y trata de
maximizar los ingresos corrientes del gobierno a costa de su capital y
como consecuencia malgasta. Estos son algunos resultados: durante la
época de las monarquías antes de la Primera guerra mundial el gasto
del gobierno como porcentaje del PNB era raramente superior al 5 por
ciento. Desde entonces se ha elevado típicamente a cerca del 50 por
ciento. Antes de la Primera guerra mundial el empleo en el gobierno era
menor al 3 por ciento del empleo total. Desde entonces ha aumentado a
entre un 15 y 20 por ciento. La época de la monarquía se caracterizaba
por el dinero-materia prima oro y cuyo poder adquisitivo aumentaba
gradualmente. En contraste la época democrática es la época de papel
moneda cuyo poder adquisitivo disminuye permanentemente.
Los reyes se endeudaban cada vez más profundamente pero al
menos durante los tiempos de paz característicamente reducían su
carga de deudas. Durante la época democrática la deuda pública ha
aumentado en guerra o en paz a alturas increíbles. Las verdaderas
tasas de interés durante la edad monárquica habían caído gradualmente
a cerca del 2.5 por ciento. Desde entonces las verdaderas tasas de
interés tasas nominales ajustadas contra la infación se han elevado a
cerca del 5 por ciento iguales a las tasas del siglo quince.
Legislación prácticamente no existió hasta fnales del siglo
diecinueve. Hoy pasan en un solo año decenas de millares de leyes
y regulaciones. Las tasas de ahorro disminuyen en vez de aumentar
con los ingresos crecientes y los indicadores de desintegración de la
familia y de criminalidad aumentan constantemente.
slide 54: 54
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
El destino de las élites naturales.
Mientras al Estado le ha ido mucho mejor con el gobierno
democrático y mientras “al pueblo” le ha ido mucho peor desde
que empezaron a gobernarse a si mismos que ha pasado con las
élites naturales y con los intelectuales En cuanto a las primeras la
democratización ha tenido éxito donde comenzaron modestamente los
reyes: la destrucción fnal de la élite natural y de la nobleza. Las fortunas
de las grandes familias se han disipado por impuestos confscatorios
en vida y al momento de la muerte. La tradición de estas familias de
independencia económica visión de futuro intelectual y mando moral
y espiritual se ha perdido y olvidado.
Ricos existen hoy pero con más frecuencia que no deben sus
fortunas directamente o indirectamente al Estado. De ahí que a menudo
son más dependientes de los favores continuados del Estado que muchas
personas de riqueza bastante menor. No son ya las típicas cabezas
principales de familia establecidas durante mucho tiempo sino que
son “les nouveaux riches.” Su conducta no se caracteriza por la virtud
la sabiduría la dignidad o el buen gusto sino que es un refejo de la
orientación actual de la misma cultura masiva proletaria del oportunismo
y del hedonismo que los ricos y famosos comparten ahora con todos los
demás. Por consiguiente - y gracias a Dios- sus opiniones no tienen más
peso en la opinión pública que el de la mayoría de la gente.
La democracia ha conseguido lo que Keynes soñó: “la eutanasia
de la clase adinerada.” La declaración de Keynes que “en carrera larga
todos estaremos muertos” exactamente expresa el espíritu democrático
de nuestros tiempos: hedonismo orientado sólo al tiempo presente.
Aunque sea perverso no pensar más allá de la propia vida de
alguien tal pensamiento se ha hecho típico. En vez de ennoblecer
a los proletarios la democracia tiene proletarizadas las élites y ha
pervertido sistemáticamente el pensamiento y el juicio de las masas.
El destino de intelectuales.
Por otra parte mientras las élites naturales estaban siendo
destruidas los intelectuales asumieron una posición más prominente
y poderosa en la sociedad. En efecto en gran medida han conseguido
su objetivo y se han hecho la clase dirigente controlando el Estado y
funcionando como jueces monopolísticos.
slide 55: 55
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Este no quiere decir que los políticos democráticamente elegidos
sean todos intelectuales aunque seguramente haya más intelectuales
hoy en día que se hacen presidentes que intelectuales que se hicieron
reyes en algún momento. Después de todo se requieren habilidades
y talentos algo diferentes para ser intelectual que las requeridas para
liderar acertadamente las masas y recaudar fondos electorales. Hasta
los no intelectuales son producto del adoctrinamiento en escuelas
y universidades fnanciadas con impuestos y por intelectuales
empleados públicamente y casi todos los consejeros estatales salen
de estos sectores.
No hay casi economistas flósofos historiadores o teóricos
sociales de talla empleados privadamente por miembros de la élite
natural. Y aquellos pocos de la vieja élite que subsisten y quienes
podrían necesitar sus servicios ya no pueden darse el lujo de emplear
intelectuales. En cambio los intelectuales son ahora típicamente
empleados públicos aunque trabajen para instituciones ó fundaciones
nominalmente privadas. Casi completamente protegidos de los
caprichos de la demanda del consumidor “tenured” su número ha
aumentado dramáticamente y su compensación está por término
medio muy por encima de su valor genuino en el mercado.
Al mismo tiempo ha caído constantemente la calidad de la
producción intelectual.
Lo que descubriremos es sobre todo irrelevancia e
incomprensibilidad. Peor mientras que la producción intelectual
de hoy es en absoluto relevante y comprensible es viciosamente
estatista.
Hay excepciones pero si prácticamente todos los intelectuales
son empleados en las diferentes ramas del Estado no debería ser
sorprendente que la mayor parte de su más voluminosa producción
por comisión u omisión sea propaganda estatista. Hay más
propagandistas del gobierno democrático hoy que propagandistas de
la monarquía en toda la historia humana.
Este movimiento aparentemente imparable hacia el estatismo
es ilustrado por el destino de la llamada Escuela de Chicago: Milton
Friedman sus precursores y sus seguidores. En los años 1930 y años
1940 la Escuela de Chicago todavía era considerada de izquierda y era
precisamente tanto que Friedman por ejemplo abogó por un banco
central y por papel moneda en vez del patrón oro. Incondicionalmente
slide 56: 56
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
respaldó el principio del Estado benefactor con su oferta de unos
ingresos mínimos garantizados impuesto sobre la renta negativo
al no se podía poner un límite. Abogó por un impuesto a la renta
progresivo para conseguir sus objetivos explícitamente igualitarios y
él personalmente ayudó a poner en práctica el impuesto de retención.
Friedman respaldó la idea que el Estado podría imponer impuestos
para fnanciar la producción de todos los bienes que tenían un efecto
positivo en el vecindario o aquellos que pensó que tendrían tal efecto.
¡Este implica por supuesto que no hay casi nada que el Estado no
pueda fnanciar con impuestos Además Friedman y sus seguidores
fueron defensores de la más trivial de todas las superfciales flosofías:
el relativismo ético y epistemológico. No hay ninguna verdad moral
última y todo nuestro conocimiento factual o empírico es cuando
más hipotéticamente verdadero.
Más aún nunca dudaron que debiera haber un Estado y que el
Estado debía ser democrático.
Hoy medio siglo más tarde la Escuela de Chicago-Friedman
sin haber cambiado esencialmente ninguna de sus posiciones es
considerada como de libre mercado y derechista. En efecto la escuela
defne la línea de demarcación de la opinión respetable en el derecho
político que sólo los extremistas cruzan. Tal es la magnitud del cambio
en la opinión pública que los empleados públicos han conseguido.
Consideremos otros indicadores de la deformación estatista causada
por los intelectuales. Si uno mira las estadística electorales encontrará
en términos generales el siguiente cuadro: mientras más tiempo gasta
una persona en instituciones educativas alguien con un Doctorado en
Filosofía PhD por ejemplo comparando con alguien con sólo un B.A.
lo más probable es que aquella persona sea ideológicamente estatista
y vote por el partido demócrata. Además mientras más impuestos se
usan en fnanciar la educación más bajos son los resultados del SAT
y/o de mediciones similares del nivel de conocimiento intelectual y
sospecho que los estándares de comportamiento moral y de decadencia
de la conducta ciudadana llegan aún más bajo.
O consideremos el siguiente indicador: en 1994 fue “una
revolución” que el Presidente de la Cámara de Representantes Speaker
of the House Newt Gingrich respaldara el New Deal y la Seguridad
Social y elogiara la legislación de derechos civiles es decir la acción
afrmativa y la integración forzada que es responsable de la destrucción
casi completa de los derechos a la propiedad privada y de la erosión
slide 57: 57
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
de la libertad de contratación asociación y desasociación.
¿Qué tipo de revolución es ésta donde los revolucionarios han
aceptado incondicionalmente las premisas estatistas y las causas
del desastre presente Obviamente sólo puede ser etiquetada como
“revolución” en un ambiente intelectual que sea estatista hasta la
médula.
Historia e ideas.
La situación parece desesperada pero no es tanto. Primero se
debe reconocer que la situación no puede continuar para siempre.
A la época democrática le cuesta ser “el fnal de historia” como los
neoconservadores quieren que creamos porque también hay un lado
económico del proceso.
Las intervenciones de mercado causarán inevitablemente más
problemas de los que se suponeque curan lo que nos llevará a más
y más controles y regulaciones hasta que lleguemos al socialismo
auténtico. Si la tendencia actual continúa se puede predecir sin peligro
que el Estado benefactor democrático occidental sufrirá un colapso
fnal como sucedió a las “repúblicas populares” orientales a fnales de
los años 1980. Durante décadas los verdaderos ingresos en occidente
han Estado estancados o hasta han caído.
La deuda pública del gobierno y el costo de los esquemas de
seguros sociales han provocado la perspectiva de una crisis económica.
Al mismo tiempo el conficto social ha llegado a alturas peligrosas.
Quizás tendremos que esperar un colapso económico antes que la
actual tendencia estatista cambie. Pero aún en el caso de un colapso es
necesario algo más. Una crisis económica no causaría automáticamente
un retroceso del Estado. El asunto podría ser peor.
De hecho en la historia occidental reciente hay sólo dos casos
claros donde los poderes del gobierno central realmente fueron
reducidos aunque sólo temporalmente como resultado de una
catástrofe: en Alemania Occidental después de Segunda Guerra
Mundial bajo Ludwig Erhard y en Chile bajo el General Pinochet.
Son necesarias ideas y además de una crisis pero ideas correctas
y hombres capaces de entenderlas y llevarlas a cabo una vez que la
oportunidad se presente.
slide 58: 58
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Pero si el curso de la historia no es inevitable y no lo es entonces una
catástrofe tampoco lo es ni necesaria ni inevitable. Por último el curso
de historia está determinado por ideas sean éstas verdaderas o falsas y
por hombres que actúan inspirados por ideas verdaderas o falsas.
Pero mientras las falsas gobiernen la catástrofe es inevitable. Por
otra parte una vez que las ideas correctas sean adoptadas y prevalezcan
en la opinión pública – y las ideas pueden ser en principio cambiadas
casi al instante - la catástrofe no tendrá que ocurrir.
El papel de intelectuales.
Esto nos trae al papel que los intelectuales deben jugar en el
cambio necesario radical y fundamental en la opinión pública y
el papel que tendrán que jugar también los miembros de las élites
naturales o lo que quede de ellas. Las cargas en ambos lados son
pesadas tan pesadas como lo son el prevenir una catástrofe o surgir
con éxito de ella estas cargas tendrán que ser aceptadas por las élites
naturales e intelectuales como su deber natural.
Incluso si la mayor parte de los intelectuales están corrompidos y
son en gran parte responsables de la perversión actual es imposible
conseguir una revolución ideológica sin su ayuda. La tiranía de los
intelectuales públicos sólo la pueden romper intelectuales anti-
intelectuales. Por suerte las ideas de libertad individual propiedad
privada libertad de contratación y asociación responsabilidad
personal y que el poder del gobierno es el enemigo primordial de la
libertad y de la propiedad no morirán mientras haya raza humana
simplemente porque son verdaderas y la verdad triunfa por si misma.
Además los libros de anteriores pensadores quienes expresaron estas
ideas no desaparecerán. Sin embargo es también necesario que haya
pensadores vivientes que lean tales libros y que puedan recordar repetir
volver a aplicar aflar y hacer avanzar estas ideas y que sean capaces
y tengan la voluntad de darles expresión personal y abiertamente
oponerse atacar y refutar a los intelectuales antagónicos.
De estas dos capacidades competencia intelectual y carácter- el
segundo es el más importante sobre todo en estos tiempos. Desde un
punto de vista puramente intelectual el asunto es comparativamente
fácil. La mayor parte de los argumentos estatistas morales o
económicos que oímos un día sí y un día no son refutados fácilmente
como tonterías sin ningún sentido.
slide 59: 59
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Tampoco es raro encontrar intelectuales que en privado no creen
lo que proclaman con gran fanfarria en público. No es una simple
equivocación. Deliberadamente dicen y escriben cosas que saben que
son falsas. No carecen de intelecto carecen de moral. Esto por una
parte implica que hay que estar listo no sólo para luchar contra la
falsedad sino también contra la maldad - y esta es una tarea mucho
más difícil y audaz. Además de buenos conocimientos se requiere de
coraje.
Como intelectual anti-intelectual uno puede esperar que le
ofrezcan sobornos- y es asombroso cuan fácilmente pueden ser
corrompidas algunas personas: unos cientos de dólares un viaje
agradable una fotografía con el fuerte y poderoso son demasiado a
menudo sufcientes para comprar a la gente. Tales tentaciones deben
ser rechazadas como desdeñables. Además en enfrentamientos contra
el mal hay que aceptar que nunca se será infaliblemente “acertado”.
No hay ninguna riqueza aguardando ni promociones magnífcas ni
prestigio profesional. De hecho “la buena fama intelectual” debe
considerarse con suma sospecha.
En efecto no sólo tiene uno que aceptar que será marginado por
el establecimiento académico sino que debe esperar que sus colegas
intentarán alguna forma de arruinarlo. Demos sólo una mirada
a Ludwig von Mises y Murray N. Rothbard. Los dos más grandes
economistas y flósofos sociales del siglo veinte fueron considerados
no sólo esencialmente inaceptables sino además ineptos para trabajar
en establecimientos académicos. Sin embargo nunca cedieron ni una
pulgada a lo largo de sus carreras. Nunca perdieron la dignidad ni
sucumbieron al pesimismo. Al contrario ante la adversidad constante
permanecieron impávidos y hasta alegres y trabajaron con un nivel
alucinante de productividad. Estuvieron satisfechos de estar dedicados
predicar la verdad y solamente la verdad.
El papel de las élites naturales.
Precisamente aquí entra en juego lo que queda de las élites
naturales. Los intelectuales verdaderos como Mises y Rothbard no
pueden hacer lo que tienen que hacer sin ayuda de las élites naturales.
A pesar de todos los obstáculos para Mises y Rothbard fue posible
hacerse oír.
slide 60: 60
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
No fueron condenados al silencio. Pudieron enseñar y publicar. Se
dirigieron a audiencias e inspiraron gente con su perspicacia e ideas.
Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de otros.
Mises tuvo a Lawrence Fertig y los fondos de Guillermo V olker
quien pagó su sueldo en NYU y Rothbard tuvo el Ludwig von Mises
Institute que lo apoyó le ayudó en la publicación y promoción de sus
libros y le proporcionó el marco institucional que permitió que dijera
y escribiera lo que tenía que decir y escribir y que no podría ser dicho
ni escrito dentro de la academia ni dentro de la prensa estatista del
Establecimiento.
En alguna época en la edad predemocrática cuando el espíritu
de igualitarismo no había destruido aún la mayoría de los ricos con
mente y juicio independientes esta tarea de apoyar a intelectuales
impopulares fue llevada cabo por estos individuos. ¿Pero quién puede
permitirse hoy en día sin ayuda emplear a un intelectual en privado
como su secretario o consejero personal o como profesor de sus hijos
Y aquellos que todavía lo pueden hacer están a menudo profundamente
implicados con el gran gobierno eternamente corrupto – o con la gran
alianza comercial y promueven los mismos cretinos intelectuales que
dominan la academia estatista.
Piense solamente en Rockefeller ó en Kissinger por ejemplo.
De ahí que la tarea de apoyar y mantener vivos los principios
de la Propiedad Privada libertades de contratación asociación y
desasociación y de responsabilidad personal de enfrentar las falsedades
las mentiras y la maldad del estatismo el relativismo la corrupción
moral y la irresponsabilidad hoy en día sólo puede ser acometida
colectivamente reuniendo recursos y apoyando organizaciones tales
como el Instituto von Mises una organización independiente dedicada
a los valores que son la base de la civilización Occidental intransigente
y lejana hasta físicamente de los pasillos del poder. Su programa
de becas enseñanza publicaciones conferencias y su programa
educativo y sitio web siempre crecientes no son nada menos que islas
de decencia moral e intelectual en un mar de perversión.
Desde luego la primera obligación de cualquier persona decente
es consigo mismo y su familia. Debería - en el mercado libre- hacer
todo el dinero que pueda porque mientras más dinero tenga más
benefcioso será para su prójimo.
slide 61: 61
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Pero no es sufciente. Un intelectual debe estar dedicado a la
verdad dé o no dé resultado a corto plazo. Del mismo modo la élite
natural tiene obligaciones que se extienden mucho más allá de ellos
y sus familias.
Mientras más acertados son como hombres de negocios y
profesionales y mientras más personas los reconozcan como tales más
importante es que ellos den ejemplo: que se esfuercen por cumplir con
los estándares más altos de conducta ética. Esto signifca la aceptación
como su deber como su más noble deber el apoyar abierta orgullosa
y tan generosamente como puedan los valores que hayan reconocido
como correctos y verdaderos.
Reciben en inspiración de intelectual en retorno alimento y
fuerza así como la certeza que su nombre vivirá para siempre como
individuos excepcionales que se elevaron encima de las masas e
hicieron una contribución durable a la humanidad.
El Ludwig von Mises Institute puede ser una institución fuerte un
modelo para la restauración del aprendizaje genuino y una universidad
de enseñanza y escolaridad. Incluso si no vemos el triunfo de nuestras
ideas durante la existencia estaremos eternamente orgullosos de saber
que lo dimos todo y que hicimos lo que toda persona honesta y noble
tenía que hacer.
translation of Natural Elites Intellectuals and the State Auburn
Al.: Ludwig von Mises Institute 1995 http://www.mises.org/etexts/
intellectuals.asp
slide 62: 62
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Contra el
Socialismo
En esta sección se expone
analisis críticos de la economía
mixta o socialdemócrata típica
de paises latinoamericanos desde
los 1960’ s el conservadurismo
caracteristico del feudalismo y
ciertos partidos de la llamada
“derecha” regional y el
socialismo integral. El declive
civilizacional resultante de estas
variantes de socialismo también
conocido como paternalismo
intervencionismo o estatismo
se vuelve evidente y corrompe la
cooperación social en favor del
poder y sus benefciarios a costa
de las grandes mayorías.
slide 63: 63
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
La Fachada
Intelectual para
el Socialismo
C
omparada con la vida en los países de Occidente donde el
sector socializado es considerable la vida en el socialismo
total es miserable. El estándar de vida es tan deplorable que en
1961 el gobierno de la socialista Alemania Oriental construyó un
sistema de muros alambre de púas cercas electrifcadas campos
minados dispositivos de tiro automático torres de vigilancia perros
amaestrados y vigilantes a lo largo de 900 millas para evitar que la
gente huyera del socialismo.
La evidencia empírica muestra que el socialismo es un fracaso
evidente. Y la causa del fracaso socialista es transparente como un cristal:
casi no existe propiedad privada de los medios de producción y casi
todos los factores de producción son de propiedad común de la misma
manera en que los Estadounidenses son dueños del Servicio Postal.
¿Por qué entonces gente aparentemente seria todavía promueve
el socialismo Y ¿por qué existen aún millares de científcos sociales
que quieren poner más y más factores de producción bajo control
social en vez de control privado
Por una parte claro algunos socialistas pueden ser simplemente
malévolos. Puede que no tengan nada contra la miseria especialmente
si es solamente la miseria de otros y están a cargo de administrarla
mientras viven muy bien de hecho.
Pero estoy interesado en aquellos que promueven el socialismo
porque es supuestamente más “productivo” que el capitalismo. Ellos
alegan que la evidencia que demuestra lo contrario como en Alemania
Oriental está fuera de lugar o probablemente es accidental.
slide 64: 64
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Pero ¿cómo puede alguien negar que las experiencias de Alemania
Oriental o Rusia constituyen evidencia decisiva contra el socialismo
¿Cómo puede puede cierta gente salirse con la suya al divulgar la visión
absurda de que la evidencia contra el socialismo es meramente fortuita
La respuesta radica en la -aparentemente respetable- flosofía
empirista. Es el empiricismo lo que escuda al socialismo de su
refutación por cuenta de su propio fracaso y le da al socialismo la
credibilidad que aún tiene.
Es por eso que la crítica Miseana del socialismo ataca tanto el
socialismo como el empirismo. Ésta explica que existe una necesaria
conexión entre el socialismo y los bajos estándares de vida la
experiencia rusa no es accidental y el esfuerzo del empirista de hacerla
parecer un accidente está fundamentada en el error intelectual.
El empirismo está basado en dos presunciones fundamentales:
primero uno no puede saber nada sobre la realidad con certeza
de forma a priori y segundo una experiencia no puede probar
defnitivamente que la relación entre dos o más eventos existe o no.
Si se utilizan estas dos premisas como el punto de partida es fácil
despreciar las refutaciones empíricas del socialismo.
El socialista empirista no niega los hechos. De hecho admitirá
-muy a su pesar- que los estándares de vida son deplorables en Rusia
y en Europa del Este al momento del artículo. Pero alega que esa
experiencia no constituye una prueba en contra del socialismo. En
vez de eso dice el empirista que las condiciones miserables son el
resultado de circunstancias olvidadas o no controladas que serán
abordadas en el futuro luego del cual todos verán que el socialismo
signifca estándares de vida más altos.
De la mano del empirismo incluso las abrumadoras diferencias
entre Alemania Oriental y Alemania Occidental pueden ser explicadas
entonces completamente. El empirista dice por ejemplo que se debe a
la ayuda del Plan Marshall recibida por Alemania Occidental mientras
que Alemania Oriental tuvo que pagar reparaciones a la Unión
Soviética o porque la Alemania Oriental incluía las provincias rurales
y menos desarrolladas de Alemania o debido a que la mentalidad
esclavista no fue desechada en la región oriental si no hasta más tarde
relativamente etc etc.
Ni siquiera el experimento más perfectamente controlado puede
sacarnos de este predicamento porque es imposible controlar cada
slide 65: 65
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
variable que pueda concebirse como infuyente en la variable que
tratamos de explicar. Ni siquiera conocemos todas las variables que
componen el universo lo que deja todas las preguntas abiertas a
experiencias de reciente descubrimiento.
De acuerdo con el empirismo no existe forma en que se pueda
descartar ningún evento como una causa posible de alguna otra cosa.
Incluso las cosas más absurdas dado que hayan acontecido antes en
el tiempo- pueden ser causas probables. Por lo tanto el número de
excusas no tiene fn.
El socialista empirista puede descartar cualquier cargo que se
le levante al socialismo siempre y cuando esté basado solamente en
evidencia empírica. Puede alegar que debido a que no podemos saber
el resultado de las políticas socialistas en el futuro debemos probarlas
y dejar que la experiencia hable por sí sola. Y no importa que tan malos
sean los resultados el socialista empirista puede rescatarse a si mismo
culpando a alguna variable -hasta el momento olvidada- que parezca
más o menos plausible. Formulará una nueva hipótesis revisada y
debe supuestamente ponérsela a prueba durante tiempo indefnido.
El empirista dice que la experiencia puede decirle que un esquema
de política socialista no alcanzó el objetivo de producir más riqueza.
Pero nunca podrá decirle si uno ligeramente distinto producirá mejores
resultados. Ni podrá la experiencia decirle que es imposible mejorar
la producción de bienes y servicios o elevar los estándares de vida a
través de cualquier política socialista.
Ahora vemos que tan dogmática es en realidad la flosofía
empirista. Muy al contrario de su supuesta apertura y apego a la
experiencia el empirismo es una herramienta intelectual que le
inmuniza a uno completamente de la crítica y la experiencia. Es el
medio perfecto para la deshonestidad intelectual que permite escudar
al socialismo de la deslumbrante verdad de su propio fracaso.
Los aportes económicos de Mises demuestran que el socialismo
falla porque viola los principios irrefutables de la Economía entre
ellos la ley de intercambio la ley de utilidad marginal decreciente la
ley ricardiana de asociación la ley de controles de precios y la teoría
cuantitativa del dinero- que pueden ser deducidas del axioma de la
acción humana mediante la lógica aplicada. Y por lo tanto podemos
saber de antemano y con absoluta certeza- las consecuencias del
socialismo dondequiera que se lo aplique.
slide 66: 66
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Si queremos desenmascarar al socialismo debemos atacar el
absurdo error intelectual que representa el empirismo. Y si queremos
derrotar al socialismo debemos consolidar un sólido argumento
Miseano basado en la lógica de la acción humana y las irrefutables
leyes de la Economía.
4
4 Publicado originalmente en The Free Market Febrero 1988 Volumen VI
Número 2. El profesor Hans-Hermann Hoppe enseña Economía en la Universidad de
Nevada Las Vegas y es senior fellow del Ludwig von Mises Institute. Traducido por
Juan Fernando Carpio © 2001-2007 liberalismo.org
slide 67: 67
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
A THEORY OF
SOCIALISM AND
CAPITALISM
Socialismo de Estilo
Socialdemócrata
E
n el último capítulo analicé la versión ortodoxa del
socialismo marxista –el socialismo de estilo Ruso como fue
denominado– y expliqué sus efectos sobre el proceso de producción
y sobre la estructura moral de la sociedad. Proseguí a señalar que
las consecuencias teóricamente esperables del empobrecimiento
relativo demostraron ser tan poderosas que de hecho una política de
socialización de los medios de producción nunca puede efectuarse
hasta sus últimas consecuencias lógicas: socializar todos los medios de
producción sin con ellos provocar un desastre económico inmediato.
En efecto todos los experimentos de socialismo marxista han tenido
que reintroducir elementos de la Propiedad Privada sobre los medios
de producción para superar o prevenir la bancarrota total. Incluso
el más moderado socialismo “de Mercado” no puede impedir el
empobrecimiento relativo de la población a menos que se abandone
la idea de la producción socializada de una vez por todas.
slide 68: 68
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Más que un argumento teórico ha sido la decepcionante experiecia
del socialismo de estilo ruso lo que ha traído una declinación constante
en la popularidad del marxismo socialista ortodoxo y ha impulsado
la aparición y desarrollo del socialismo socialdemócrata moderno
que será el tema de este capítulo. Ambos tipos de socialismo debe
estar claro provienen de las mismas fuentes ideológicas. Ambos
tienen motivación igualitaria al menos en teoría y ambos tienen
esencialmente el mismo fn: la abolición del capitalismo como
sistema social basado en la propiedad privada y el establecimiento
de una sociedad nueva caracterizada por la solidaridad fraternal y
la erradicación de la escasez una sociedad en la que cada cual gana
“de acuerdo con su necesidad”. Desde los inicios del movimiento
socialista a mediados del siglo diecinueve sin embargo existen
ideas encontradas sobre los métodos más aptos para alcanzar estos
fnes. Mientas que generalmente existe acuerdo sobre la necesidad
de socializar los medios de producción existen siempre opiniones
divergentes sobre cómo proceder al respecto. Por un lado siempre
hubo quienes propusieron el curso de acción revolucionario. La
socialización parcial tuvieron que tomar pasos áun más avanzados.
Estos partidos en respuesta a las experiencias rusa y europea del este
abandonaron paulatinamente la idea de la producción socializada y en
su lugar pusieron más y más énfasis en la idea del gravar el ingreso y
ecualizarlo y por otro lado la igualdad de oportunidades como los
verdaderos fundamentos del socialismo.
Mientras que este cambio del socialismo ruso al socialdemócrata
tomó lugar y sigue en proceso en todas las sociedades occidentales no
era igualmente fuerte en todas partes. A grosso modo y enfocándonos
exclusivamente en Europa el desplazamiento del viejo socialismo por
el nuevo ha sido más pronunciado mientrás más inmediata y directa
ha sido la experiencia con el socialismo de estilo ruso de la población
donde los partidos socialistas y/o comunistas necesitan encontrar
partidarios y votantes. De todos los países grandes en Alemania
Occidental donde el contacto con esta clase de socialismo ha sido más
directa donde millones de personas aún tienen grandes oportunidades
de ver con sus propios ojos lo se le hizo a la gente de Alemania
Oriental este desplazamiento ha sido el más completo. Allí en 1959
los socialdemócratas adoptaron mejor dicho fueron obligados por la
opinión pública a hacerlo un nuevo programa partidario en el cual
todo rastro evidente de pasado marxista desapareció que mencionaba
explícitamente la importancia de la propiedad privada y los mercados
slide 69: 69
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
que hablaba de la socialización sólo como una mera posibilidad y
que en cambio enfatizaba la importancia de medidas redistributivas.
Allí los promotores de una política de socialización de los medios de
producción al interior del partido socialdemócrata han sido superados
en número desde entonces y allí mismo los partidos comunistas
aún cuando sólo favorezcan una socialización parcial y pacífca
han sido perdido cualquier importancia. En los países más alejados
de la cortina de hierro como Francia Italia España y también Gran
Bretaña esta transformación ha sido menos dramática. Sin embargo
es posible decir que hoy en día sólo el socialismo socialdemócrata
caracterizado por los socialdemócratas alemanes puede considerarse
popular en Occidente. En efecto parcialmente debido a la infuencia
de la Internacional Socialista –la asociación de partidos socialistas y
socialdemócratas- el socialismo socialdemócrata puede resultar siendo
una de las ideologías más difundidas de nuestro tiempo infuyendo
cada vez más en los programas políticos y políticas gubernamentales
no sólo de partidos explícitamente socialistas y hasta cierto grado
a aquellos de los comunistas occidentales si no también de grupos
y partidos quienes ni en sus sueños más extravagantes se llamarían
a sí mismos socialistas como los demócratas “liberales” de la costa
este de los Estados Unidos. Y en el campo de la política internacional
las ideas del socialismo socialdemócrata en particular el enfoque
redistribucionista con respecto al -así llamado- conficto Norte-Sur se
ha convertido en algo así como la posición ofcial entre la gente “bien
informada” y “bien intencionada” un consenso que se extiende hasta
más allá de quienes se consideran a sí mismos socialistas.
¿Cuáles son las características centrales del socialismo de estilo
socialdemócrata Básicamente existen dos. Primero en positiva
contradistinción con el socialismo marxista tradicional el socialismo
socialdemócrata no prohibe la propiedad privada de los medios
de producción e incluso acepta la idea de que todos los medios de
producción sean de la Propiedad Privada-con la mera excepción de
la educación el tráfcos y las comunicaciones la banca central y la
policía y las cortes. En principio cualquier persona tiene el derecho
de apropiar y poseer medios de producción venderlos comprarlos o
crearlos regalarlos o alquilarlos a otros mediante arreglo contractual.
Pero en segundo lugar a ningún propietario de medios de producción
le pertenece totalmente el ingreso que pueda obtenerse del uso de su
medio de producción y ningún propietario puede decidir cuánto de
su ingreso total puede dedicar a consumir y cuánto a invertir. Por el
contrario parte del ingreso obtenido en la producción pertenece por
slide 70: 70
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
derecho a la sociedad debe ser entregado a ella y entonces de acuerdo
a conceptos igualitarios o de justicia redistributiva es entregado a sus
miembros individuales. Tanto así que a pesar de que las proporciones
de ese ingreso puedan estar fjadas en cierto momento la porción
que pertenece por derecho al productor es por principio fexible y la
determinación de su tamaño –así como el de la porción de éste para la
sociedad– no está en manos del productor si no que le pertenece por
derecho a la sociedad.
Analizada desde del punto de vista de la teoría natural de la
propiedad –la teoría subyacente al capitalismo– la adopción de estas
reglas implica que los derechos del propietario natural han sido
agresivamente violados. De acuerdo a esta teoría de la propiedad
–recordemos– el usuario/propietario de los medios de producción puede
hacer lo que desee con ellos y cualquiera sea el resultado de su uso
es su ingreso privado que nuevamente puede utilizar como le plazca
siempre y cuando no altere la integridad física de la propiedad de otra
persona y opere a través de intercambios voluntarios exclusivamente.
Desde la perspectiva de la teoría natural de la propiedad no existen
dos procesos separados la producción del ingreso y luego de que
se produce su distribución. Sólo existe un proceso: al producir el
ingreso este de distribuye automáticamente el productor es su dueño.
En comparación el socialismo de estilo socialdemócrata promueve
la expropiación parcial del propietario natural al redistribuir parte del
ingreso productivo hacia gente que cualesquiera fueren sus méritos en
otros ámbitos no produjeron el ingreso en cuestión y defnitivamente
no tienen derechos contractuales sobre él y quienes además tienen
la posibilidad de dictaminar unilateralmente i.e. sin tener que contar
con el consentimiento del propietario afectado qué tan lejos puede
llegar esta expropiación parcial.
Debe quedar claro a partir de esta descripción que –a pesar de
la impresión que espera generar el socialismo socialdemócrata–
la diferencia entre ambos tipos de socialismo no es de naturaleza
categórica. Por el contrario es sólo una cuestión de grado. Ciertamente
la primera regla mencionada parece indicar una diferencia fundamental
en que permite la propiedad privada. Pero la segunda regla permite en
principio la expropiación del ingreso total de un productor y reduce
su derecho de propiedad a ser puramente nominal. Desde luego que
el socialismo de estilo democrático no necesita llegar tan lejos como
para reducir la propiedad privada una existencia meramente nominal.
Y debe admitirse que aún cuando la porción de ingreso que el
slide 71: 71
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
productor tiene que entregar de forma forzada a la sociedad puede ser
ciertamente moderada en la práctica esto puede provocar una tremenda
diferencia respecto al desempeño económico. De todas formas debe
comprenderse que desde el punto de vista de la gente no-productiva
el grado de expropiación a los productores privados es un tema de
efcacia lo que basta para reducir la diferencia entre ambos tipos de
socialismo soviético y socialdemócrata de forma concluyente a una
simple diferencia de grado. Debe ser ya evidente lo que este hecho
implica para un productor. Signifca que sin importar que tan bajo
grado de expropiación sea sus esfuerzos productivos deben llevarse
a cabo bajo la amenaza permanente de que en el futuro la parte de su
ingreso expropiada forzosamente puede ser elevada unilateralmente.
No es necesario decir mucho para entender cómo esto aumenta el
riesgo –o costo de producir– y reduce la tasa de inversión.
Con esto dicho se ha tomado ya un primer paso para el
siguiente análisis. ¿Cuáles son las consecuencias económicas –en el
sentido coloquial del término- de adoptar un sistema de socialismo
socialdemócrata Luego de lo dicho no debería ser una total sorpresa
el escuchar respecto a la dirección general de los efectos que éstos
son similares a los del socialismo marxista tradicional. Aún así en
la medida en que el socialismo socialdemócrata acometa solamente
la expropiación parcial y la redistribución de los ingresos de los
productores pueden evitarse algunos de los efectos empobrecedores
que resultarían de una política de total socialización de los medios de
producción. Ya que estos recursos pueden todavía ser comprados y
vendidos el problemas más usual de una economía de administradores
encargados –que no existen precios para los medios de producción y
por ende ni el cálculo monetario ni la contabilidad son posibles con
mal asignaciones y desperdicio de recursos en usos que en el mejor de
los casos son de importancia secundaria– se evita. Adicionalmente
el problema de la sobreutilización al menos se reduce. Además dado
que la inversión privada y la formación de capital aún es posible en la
medida en que una porción del ingreso productivo aún se le permite
utilizar al productor para su uso discrecional bajo el socialismo de
estilo socialdemócrata existe un incentivo relativamente mayor para
trabajar para ahorrar y para invertir.
Sin embargo de ninguna manera se pueden evitar todos los
efectos empobrecedores. El socialismo de estilo socialdemócrata
independientemente de que tan bien se vea en comparación con el
socialismo de estilo soviético necesariamente lleva a una reducción en
slide 72: 72
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
la inversión y por ende de la riqueza futura con respecto al capitalismo.9
Al quitarle parte del ingreso productivo a los propietarios-productores
sin importar que tan pequeña sea esa parte y entregársela a gente
que no produjo el ingreso en cuestión los costos de producción que
jamás son cero ya que producir apropiar contratar siempre implican
al menos el uso del tiempo que podría ser utilizado para otro fn
para el ocio el consumo o el trabajo subterráneo por ejemplo se
elevan y mutatis mutandis los costos de no producir o de producir
de forma subterránea caen relativamente. Como consecuencia habrá
relativamente menos producción e inversión aunque por razones que
discutiremos en breve el nivel absoluto de producción y riqueza aún
pueda incrementarse. Habrá relativamente más ocio más consumo
y más informalidad y a fn de cuentas un empobrecimiento relativo.
Y esta tendencia será más pronunciada mientras mayor sea el ingreso
productivo que sea redistribuido y mientras más inminente sea la
posibilidad de que la sociedad incremente su proporción en el futuro
de forma unilateral y no-contractual.
Por mucho tiempo la idea más popular para implementar la
política general del socialismo socialdemócrata fue redistribuir
el ingreso monetario por medio del impuesto a los ingresos o un
impuesto a las ventas general aplicado a los productores. Una mirada
a esta técnica en particular deberá clarifcar nuestro punto y evitar
algunos malentendidos frecuentemente sostenidos acerca del efecto
general de empobrecimiento relativo. ¿Cuál es el efecto económico
de introducir impuestos a los ingresos o a las ventas donde no existía
ninguno antes o de elevar un nivel impositivo a nuevas alturas 10
Para responder a esto voy a ignorar por el momento la complicación
que presentan las diversas formas de redistribuir el dinero de los
impuestos a diferentes individuos o grupos de individuos –éstas
serán discutidas más adelante en este capítulo. Aquí solo tomaremos
en cuenta el hecho general verdadero por defnición para todos los
sistemas redistributivos de que cualquier redistribución de dinero
obtenido mediante impuestos es una transferencia de los productores
de ingreso monetario y receptores contractuales de dinero hacia otra
gente en calidad de no productores y receptores no contractuales de
ingresos monetarios. Crear o elevar impuestos signifca entonces el
ingreso monetario que se obtiene de la producción se reduce para el
productor y se incrementa para gente en el papel de no productores y
no contratistas. Esto cambia los costos relativos de producción con
fnes monetarios versus la no producción o la producción sin fnes
monetarios. En consecuencia al ser percibido este cambio por la
slide 73: 73
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
gente ésta paulatinamente recurrirá más al consumo del ocio y/o la
producción con fnes de trueque simultáneamente reduciendo sus
esfuerzos productivos llevados a cabo utilizando dinero. En cualquier
caso la cantidad de bienes para ser comprados mediante dinero caerá
lo que es igual a decir que el poder adquisitivo del dinero decrece y
por ende el estándar general de vida será menor.
Contra este razonamiento a veces se argumenta que frecuentemente
se ha observado empíricamente que una elevación del nivel de
tributación ha Estado acompañado por una elevación y no una caída
del producto interno bruto PIB y que el razonamiento anterior
por posible que sea debe ser considerado inválido empíricamente.
Este supuesto contra argumento demuestra una mal comprensión
muy simple: una confusión entre reducción absoluta y relativa. En
el análisis anterior se llega a la conclusión de que el efecto de tener
impuestos más altos es una reducción relativa en la producción
orientada a retornos monetarios esto es una reducción con respecto
al nivel de producción que se hubiera logrado si el nivel de tributación
no se hubiera alterado. No dice o implica nada sobre el nivel absoluto
de producción logrado. De hecho el crecimiento absoluto del PIB no
solo es compatible con nuestro análisis si no que puede ser visto como
un fenómeno perfectamente normal en la medida en que los avances
en productividad sean posibles y tenga lugar en la práctica. Si se
ha vuelto posible -mediante mejoras en la tecnología de producción-
producir una provisión mayor con recursos similares en términos de
costos o una cantidad idéntica con menores recursos entonces la
posibilidad de coincidencia entre el aumento en tributación y aumento
de producción no debe ser sorprendente. Pero para estar claros esto
no afecta en nada la validez de lo dicho acerca del empobrecimiento
relativo que resulta de los impuestos.
Otra objeción que disfruta de cierta popularidad es aquella de que
elevar los impuestos conduce a una reducción en el ingreso monetario
y que esta reducción eleva la utilidad marginal del dinero comparada
con otras formas de ingreso como el ocio y entonces en vez de
disminuirla en realidad ayuda a incrementar la tendencia a trabajar
buscando retornos monetarios. Esta observación debe quedar claro
es totalmente cierta. Pero es un error pensar que de alguna manera
puede invalidar la tesis del empobrecimiento relativo. En primer
lugar para tener la imagen completa debe notarse que a través de la
tributación no sólo el ingreso de alguna gente los productores se
reduce si no que simultáneamente el ingreso monetario de otra gente
slide 74: 74
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
los no productores se incrementa y para esta otra gente la utilidad
marginal del dinero se reduce y por lo tanto su inclinación a trabajar
por un retorno monetario se reduce. Pero esto no es de ninguna
manera todo lo que necesita saberse pues podemos quedarnos con
la impresión de que la tributación no afecta en nada la cantidad de
bienes intercambiables –ya que reduce la utilidad marginal del ingreso
monetario para unos y la incrementa para otros con ambos efectos
cancelándose mutuamente. Pero esta impresión seria un error. En
realidad esto seria una negación de lo expuesto: que una elevación
de impuestos i.e. una contribución monetaria impuesta y no buscada
sobre los productores de ingreso ha tenido lugar realmente y ha sido
percibida como tal –y por lo tanto implicaría una contradicción lógica.
Intuitivamente la falla en la creencia de que la tributación es “neutra”
con respecto al volumen de producción se vuelve evidente tan pronto
como el argumento se lleva a su extremo lógico. Signifcaría que
la expropiación total del ingreso monetario de los productores y
su transferencia hacia un grupo de no productores no cambiaría
nada p.50 ya que la ociosidad aumentada de los no productores
provocada por esta redistribución seria plenamente compensada por
una adicción al trabajo incrementada en el caso de los productores
lo cual es ciertamente un absurdo. Lo que se ignora en este tipo
de razonamiento es que la introducción de impuestos o la elevación
de cualquier nivel preexistente no sólo implica favorecer a los no
productores a expensas de los productores si no que simultáneamente
cambia tanto para los productores y no productores de ingreso
monetario el costo implícito en distintos métodos de lograr un ingreso
monetario creciente. Ahora es relativamente menos costoso obtener
ingreso monetario adicional a través de medios no productivos i.e. no
produciendo en realidad más bienes si no participando en el proceso de
adquisición no contractual de los bienes ya producidos. Incluso si los
productores están de hecho más enfocados a generar dinero adicional
para compensar un impuesto más elevado no lo harán a través de
intensifcar sus esfuerzos productivos si no cada vez más mediante
métodos parasitarios. Esto explica por qué la tributación no es ni
jamás puede ser neutra. Con tributación o su elevación un sistema
legal de incentivos estructurales se institucionaliza: uno que cambia
los costos relativos de producción para retornos monetarios versus
la improductividad incluyendo improductividad con fnes de ocio e
improductividad con fnes monetarios y también versus la producción
con retornos no monetarios trueque. Y si tal estructura de incentivos
se aplica a toda una población entonces necesariamente una
slide 75: 75
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
disminución de bienes producidos para obtener retornos monetarios
será el resultado.
Mientras que los impuestos a los ingresos y a las ventas son las
técnicas más comunes en ellos no termina el repertorio de métodos
redistributivos del socialismo socialdemócrata. No importa de qué
manera se redistribuya el dinero de los impuestos entre los individuos
que componen una sociedad específca no importa por ejemplo hasta
que nivel el ingreso monetario se iguale ya que los individuos pueden
y de hecho viven distintos estilos de vida y por lo tanto asignan
distintas proporciones de su ingreso monetario asignado a ellos
para consumo o para la formación de riqueza de uso no productivo
más tarde o más temprano emergerán diferencias nuevamente entre
la gente si no con respecto a su ingreso monetario sí con respecto
a su nivel de riqueza privada. Y no debe sorprendernos que estas
diferencias sean correspondientemente más pronunciadas si es que
existe una ley de herencias puramente contractual. Por lo tanto el
socialismo socialdemócrata motivado por su celo igualitario incluye
la riqueza privada en sus esquemas políticos y le pone un impuesto
también y en particular crea un impuesto a la herencia para satisfacer
la queja popular con respecto a “riqueza no ganada” que reciben los
herederos.
Económicamente estas medidas inmediatamente reducen la
cantidad de formación de riqueza privada. Mientras que el disfrute
de la riqueza privada se vuelva más costoso mediante el impuesto
menos riqueza nueva será creada el consumo aumentará –incluyendo
el de riqueza que no tenía fnes de producción- y el estándar general de
vida que por supuesto depende de los conforts derivados de la riqueza
privada decaerá.
Se arriba a conclusiones similares acerca de los efectos
empobrecedores cuando el tercer gran campo de las políticas
impositivas –el de los “activos naturales”- se analiza. Por razones
que se discutirá más adelante este campo junto al de los tradicionales
de tributación del ingreso monetario y la riqueza privada ha ganado
más importancia con el tiempo bajo la idea de ecualización de las
oportunidades. No tomó demasiado descubrir que la posición en la
vida que ocupa una persona no depende exclusivamente del ingreso
monetario o la riqueza basada en bienes no productivos. Existen otras
cosas que son importantes en la vida y que generan benefcio aunque no
sea en la forma de dinero u otros bienes transables: una buena familia
una educación salud una buena apariencia etc. Llamaré estos bienes
slide 76: 76
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
no transables de los cuales pueden derivarse un benefcio psíquico
“activos naturales”. Al socialismo redistributivo guiado por ideales
igualitarios le irritan las diferencias existentes en la posesión de tales
activos y trata si no de erradicar al menos de moderarlos. Pero estos
activos siendo no-transables no pueden ser fácilmente expropiados
y luego redistribuidos sus benefcios. Tampoco es muy práctico por
decir lo menos alcanzar este objetivo mediante la reducción directa
del ingreso no monetario derivado de activos naturales desde la gente
de alto ingresos psíquicos hacia la de bajos ingresos mediante por
ejemplo arruinar la salud de los sanos y al hacerlo volverlos iguales
a los enfermos o golpeando los rostros de la gente atractiva para
hacerlos verse como sus menos afortunados semejantes. Por lo tanto
el método común que el socialismo socialdemócrata propone para
crear “igualdad de oportunidades” es gravar con impuestos los activos
naturales. A la gente de la que se piensa que recibe un benefcio no-
monetario de uno de estos activos como la salud se le somete a un
impuesto adicional para ser pagado monetariamente. Este impuesto
se redistribuye luego a aquella gente cuyo ingreso respectivo es
relativamente bajo para ayudar a compensarles por el hecho. Un
impuesto se crea por ejemplo sobre los sanos para ayudar a los
enfermos a pagar sus cuentas médicas o a los atractivos para ayudar a
pagar a los poco atractivos por una cirugía plástica o para comprarse
un trago de forma que puedan olvidar su situación. Las consecuencias
económicas de tales esquemas redistributivos deberían estar claras.
En la medida en que el ingreso psíquico representado por el hecho de
tener salud por ejemplo requiera un esfuerzo productivo que implique
costos y tiempo y debido a que la gente puede en principio pasar
de roles productivos a roles no-productivos o canalizar sus esfuerzos
productivos hacia diferentes líneas de producción de bienes transables
o no transables menos gravadas o no gravadas con impuestos lo
harán debido a los mayores costos involucrados en la producción
de salud personal. La producción general de la riqueza en cuestión
decaerá es decir el estándar general de salud se reducirá. E incluso
con activos realmente naturales como la inteligencia acerca de los
cuales la gente admisiblemente no puede hacer nada o puede hacer
muy poco las consecuencias del mismo tipo se harán realidad sólo
que una generación después. Al percatarse de que es relativamente
más costoso ser inteligente y menos ser poco inteligente y deseando
tantos benefcios de todo tipo como sea posible para los hijos de uno
el incentivo para que la gente inteligente tenga descendencia ha sido
disminuido y ha sido aumentado a su vez para los menos inteligentes.
slide 77: 77
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Y además en cualquier caso de tributación sobre los activos naturales
cierto para el caso de la salud y el caso de la inteligencia ya que el
ingreso monetario se ve gravado con impuestos una tendencia similar
a aquella resultante del impuesto a los ingresos será el resultado i.e.
una tendencia a reducir los propios esfuerzos encaminados hacia el
ingreso monetario y en cambio paulatinamente encaminarse hacia
actividades productivas sin fnes monetarios trueque o a distintos
tipos de actividades improductivas. Y por supuesto esto nuevamente
reduce el estándar general de vida.
Pero esto no es todo lo que debe ser dicho sobre las consecuencias
del socialismo de estilo socialdemócrata ya que éste tiene remotos
pero no menos importantes efectos sobre la estructura social-moral de
una sociedad los cuales se vuelven visibles cuando uno considera los
efectos de largo plazo de la introducción de políticas redistributivas.
Ya no debe ser una sorpresa que en este particular también la diferencia
entre el socialismo de estilo soviético y el socialismo socialdemócrata
aunque tenga detalles altamente interesantes no es de naturaleza
fundamental.
Como debe recordarse el efecto del primero en la formación de
tipos de personalidad era doble reduciendo el incentivo para desarrollar
habilidades productivas y favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo
de talentos políticos. Esta es precisamente la consecuencia general del
socialismo socialdemócrata. Dado que el socialismo socialdemócrata
favorece roles no-productivos tanto como los productivos que escapan
el escrutinio público y por tanto no pueden ser alcanzados por los
impuestos el carácter de la población cambiará en concordancia
con ello. Este proceso puede ser lento pero mientras esa estructura
de incentivos peculiar establecida por las políticas redistributivas
perdure estará en operación constante. Tendrá lugar menos inversión
en el desarrollo y mejora de las habilidades productivas personales
y como consecuencia la gente se volverá progresivamente menos
capaz de generarse ingresos por su cuenta al producir o contratar. Y
a medida que el grado de tributación aumente y el círculo de ingresos
gravados aumente la gente gradualmente desarrollará personalidades
tan inconspicuas tan uniformes y tan mediocres como es posible –al
menos en lo que concierne a la apariencia pública. Al mismo tiempo
al tiempo que el ingreso de una persona se vuelve dependiente de la
Política i.e. en la decisión social de cómo redistribuir el dinero de
los impuestos el que se obtiene debe estar claro no por contrato si
no al imponer la voluntad de una persona sobre la de otra mientras
slide 78: 78
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
más dependiente sea más gente deberá politizarse i.e. más tiempo y
energía tendrá que invertir en el desarrollo de talentos especiales para
lograr benefcios personales a costa i.e. de forma no acordada de
otros o para impedir que tal explotación ocurra.
La diferencia entre los dos tipos de socialismo radica solamente
en lo siguiente: bajo el socialismo de estilo soviético el control social
sobre los medios de producción y por tanto del ingreso producido
mediante ellos es completo y hasta ese punto no parece haber más
campo para el debate político sobre el grado apropiado de politización
de la sociedad. El tema fnaliza –tanto como concluye al otro lado del
espectro bajo el capitalismo puro donde no existe espacio alguno para
la política y todas las relaciones son exclusivamente contractuales.
Bajo el socialismo socialdemócrata por otro lado el control social
sobre el ingreso producido de forma privada es solamente parcial y
un control incrementado o total existe solamente como un concepto
social no ejercido aún siendo una amenaza latente que pende sobre
las cabezas de los productores privados. Pero vivir bajo la amenaza
de ser gravado totalmente con impuestos en vez de hallarse ya en
ese Estado explica una interesante característica del socialismo
socialdemócrata con respecto al desarrollo general y progresivo
de personalidades políticas. Explica por qué bajo un sistema de
socialismo socialdemócrata el tipo de politización es diferente del
que ocurre en el socialismo de estilo soviético. Bajo este último se
consume tiempo y esfuerzos improductivamente discutiendo cómo
distribuir el ingreso socialmente apropiado bajo el primero claro
está esto también ocurre pero se consume tiempo y esfuerzos en
querellas políticas respecto al tema de cuan grande o pequeña debe ser
la proporción de ingreso socialmente administrado. En un sistema de
medios de producción socializados donde este tema se resuelve de una
vez por todas existe más alejamiento relativo de la vida pública así
como resignación y cinismo que pueden observarse. En el socialismo
socialdemócrata por otro lado donde la pregunta aún está abierta y
donde los productores y no-productores aún pueden esperanzarse en
mejorar su posición mediante una tributación disminuida o aumentada
respectivamente tiene menos de esa retirada hacia la privacidad y en
cambio más frecuente ha sido que la gente se involucre activamente
en la agitación política ya sea a favor o en contra del aumento del
control social del ingreso.
Explicada la similaridad general tanto como esta diferencia
específca entre ambos tipos de socialismo queda la tarea de presentar
slide 79: 79
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
un análisis corto de algunas fuerzas modifcadoras que infuyen
en el desarrollo general de personalidades improductivas de tipo
político. Estos se ven afectados por distintos enfoques sobre el patrón
de redistribución deseado. Los socialismos de estilo soviético y
socialdemócrata se enfrentan ambos a la cuestión de cómo distribuir
el ingreso que se encuentra bajo control social. Para el socialismo de
estilo soviético el tema es qué salarios pagar a los individuos que han
sido asignados a distintas posiciones en la economía de administradores
encargados. Para el socialismo redistributivo el tema es cuánto dinero
de impuestos asignar a quién. Mientras que en principio existen
formas innumerables de hacerlo la flosofía igualitaria de ambas
variantes de socialismo efectivamente reduce las opciones disponibles
a tres tipos. El primero es el método de equiparar en mayor o menor
medida el ingreso monetario de todos y posiblemente también la
riqueza privada de fnes no-productivos. Profesores doctores
trabajadores de la construcción y mineros administradores de fábricas
y personal de limpieza ganan todos prácticamente el mismo salario
o la diferencia entre ellos se reduce sustancialmente. No se requiere
de mucha explicación para percatarse de que este enfoque reduce el
incentivo para trabajar de forma dramática ya que no tiene importancia
–en términos de salario- si uno trabaja diligentemente u holgazanea la
mayoría del tiempo. Por tanto dada la disutilidad del trabajo como
un hecho de la existencia humana la gente progresivamente pasará
más tiempo de forma ociosa con el ingreso promedio que todos
parecen tener garantizado cayendo en forma constante. Por ende
este enfoque fortalece la respectiva tendencia hacia el desinterés la
desilusión el cinismo y mutatis mutandis contribuye a una reducción
correspondiente en la atmósfera general de politización. El segundo
enfoque tiene la meta más moderada de lograr un ingreso mínimo que
aunque normalmente ligado al ingreso igualado es más bajo que éste.
Esto también reduce el incentivo para trabajar ya que en la medida en
que sean productores marginales de ingreso con ingresos derivados de
la producción apenas por encima del mínimo la gente se inclinará a
reducir o incluso detener totalmente su trabajo disfrutar del ocio en
vez y contentarse con el ingreso mínimo. De este modo más gente
que lo normal caerá por debajo de la línea de ingreso mínimo o más
gente conservará o adquirirá las características necesarias para recibir
ese salario mínimo que en situaciones normales y como consecuencia
nuevamente el ingreso promedio con respecto al cual ese salario
mínimo está ligado caerá por debajo del nivel al que de otra forma
hubiera llegado. Pero desde luego el incentivo para trabajar se reduce
slide 80: 80
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
en un grado menor en el segundo enfoque versus el primero. Por otro
lado el segundo enfoque conducirá a un nivel más alto de politización
activa y menos de desinterés resignado porque a diferencia de un
ingreso promedio que puede ser establecido objetivamente el nivel en
el cual se fje el salario mínimo es un asunto completamente subjetivo
y arbitrario y es por eso que se vuelve un asunto político para el
debate permanente.
Sin lugar a dudas el más alto grado de politización activa se
alcanza cuando el tercer enfoque distributivo se elige. Su objetivo
ganando más y más prominencia para la socialdemocracia es alcanzar
la igualdad de oportunidades. La idea es crear mediante medidas
redistributivas una situación en la cual la oportunidad general de
alcanzar una posición de ingresos en la vida es igual –muy en el
espíritu de una lotería en la cual cada ticket tiene la misma posibilidad
de ganar o perder- y adicionalmente con el fn de tener un mecanismo
correctivo para situaciones de “mala suerte inmerecida” sea lo que
sea eso que podría emerger en el curso de un juego de azar. Tomada
literalmente claro esta idea es absurda: no existe forma de igualar las
oportunidades de alguien que vive en los Alpes y alguien que reside
en la costa. Adicionalmente parece bastante claro que la idea del
mecanismo correctivo es simplemente incompatible con el concepto
de la lotería. Y sin embargo es este grado de vaguedad y confusión lo
que contribuye al atractivo popular del concepto. Lo que constituye
una oportunidad lo que vuelve una oportunidad diferente o igual
mejor o peor qué tanta compensación y de qué tipo se necesita para
igualar las oportunidades que evidentemente no pueden ser igualadas
en términos materiales como en el ejemplo Alpes-costa lo que es
mala suerte inmerecida y qué puede ser su compensación son todos
asuntos completamente subjetivos. Dependen de evaluaciones
subjetivas cambiantes como son y existe entonces –si uno en realidad
aplica el concepto de igualdad de oportunidades- una reserva ilimitada
de toda clase de peticiones distributivas por todo tipo de razones y
para toda clase de personas. Esto es así particularmente porque
ecualizar las oportunidades es compatible con demandas de que haya
diferencias en ingreso monetario o riqueza privada. A y B pueden
tener el mismo ingreso y ser igualmente ricos pero A puede ser negro
o mujer o tener mala vista o ser un residente de Texas o puede tener
diez hijos o carecer de esposo ser mayor de 65 mientras que B puede
no ser nada de esto si no algo distinto y por tanto A puede aducir que
sus oportunidades de lograr lo que desea en la vida son diferentes o
peores de las de B y que debe ser compensado por esto volviendo
slide 81: 81
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
sus ingresos monetarios -que eran iguales antes- diferentes. Y B por
supuesto puede argumentar de la misma forma simplemente al revertir
la valoración de oportunidades implicada. Como consecuencia un
grado de politización inusitado será el resultado. Todo parece juego
abierto ahora y tanto productores como no-productores los primeros
con propósitos defensivos y los segundos con fnes agresivos serán
empujados hacia utilizar más y más tiempo en el papel de generar
destruir y refutar las demandas redistributivas. Y debe estar claro
que esta actividad al igual que las actividades de ocio no sólo es
improductiva si no que se encuentra en claro contraste con el disfrute
de actividades de ocio e implica el uso de tiempo con el propósito de
perturbar el disfrute sereno de la riqueza producida al igual que la
producción de nueva.
Pero no sólo se estimula el incremento de la politización largamente
por encima del nivel implicado en el socialismo generalmente al
promover la idea de igualar las oportunidades. Existe una vez más y
ésta es una de las características más interesantes del nuevo socialismo
socialdemócrata comparado con su forma marxista tradicional
un nuevo y diferente carácter del tipo de politización implicado en
este. Bajo cualquier política de redistribución deberá existir gente
que se dedique a promoverla y darle apoyo. Y normalmente aunque
no exclusivamente lo hará la gente que se benefcie más de ella.
Por lo tanto bajo un sistema de ecualización de ingreso y riqueza
y también bajo una política de ingreso mínimo son principalmente
los “no-propietarios” quienes promueven esa politización de la vida
social. Dado el hecho de que en promedio éstos suelen ser los que
tienen capacidades intelectuales -en particular verbales- menores se
generan actividades políticas que parecen carecer de gran sofsticación
intelectual por decir lo menos. Puesto de forma más drástica la
política tiende a parecer vacía tonta y desagradable incluso para
un número considerable de los “no-propietarios”. Por otro lado al
adoptarse la idea de “igualdad de oportunidades” las diferencias en
ingreso monetario y riqueza privada no sólo existirán si no que se
volverán más pronunciadas dado que se toleran las discrepancias en la
estructura de oportunidades para compensar las diferencias anteriores.
Ahora en este tipo de política los propietarios pueden participar
también. En efecto al ser los propietarios quienes poseen habilidades
verbales superiores y siendo la tarea de defnir oportunidades mejor
o peor esencialmente una basada en el poder de la retórica persuasiva
este es exactamente el juego que les viene bien. Por lo tanto de entre
ellos saldrán las fuerzas dominantes en el proceso de politización.
slide 82: 82
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Gradualmente será más la gente de sus flas que llegará a la cima
de la organización partidaria socialista y correspondientemente la
apariencia y retórica de la política socialista tomará una forma distinta
volviéndose más y más intelectualizada cambiando su atractivo y
generándose una nueva clase de seguidores.
Con esto he llegado al punto en el análisis del socialismo
socialdemócrata donde sólo unos pocos comentarios y observaciones
se necesitan para ilustrar la validez de las consideraciones teóricas
descritas. A pesar de que no afecte en absoluto la validez de las
conclusiones anteriores al depender exclusivamente como dependen
de la veracidad de las premisas y la validez de las deducciones
desafortunadamente no existe ningún caso ideal cuasi-experimental
para ilustrar la mecánica del socialismo socialdemócrata en contraste
con el capitalismo como fue el caso de Alemania del Este y Alemania
del Oeste respecto al socialismo de estilo soviético. Ilustrar el
tema implicaría una comparación de sociedades manifestamente
distintas donde ceteris claramente no es paribus y donde no se podría
relacionar limpiamente ciertas causas con ciertos efectos. Muchas
veces los experimentos de socialismo socialdemócrata simplemente
no han durado lo sufciente o han sido interrumpidos repetidamente
por políticas que no podrían ser defnitivamente clasifcadas como
socialdemócratas. O bien desde el principio han Estado tan mezcladas
con diferentes –e incluso incongruentes- políticas como resultado del
compromiso político que en realidad las diferentes causas y efectos
están tan entremezclados y ninguna evidencia ilustradora puede
lograrse para alguna de las tesis con cierto grado de especifcidad. La
tarea de desenredar las causas y efectos se vuelve una tarea teórica
nuevamente careciendo de la persuasión peculiar que posee una
evidencia experimentalmente generada.
A pesar de ello existen evidencias aunque de una calidad
menos que perfecta. Primero a nivel de las observaciones altamente
globales la tesis general del empobrecimiento relativo ocasionado
por el socialismo redistributivo se ve ilustrada por el hecho de que
el estándar de vida es correspondientemente superior y se ha vuelto
aún más con el tiempo en los Estados Unidos de América que en
Europa Occidental o más específcamente que en los países de la
Comunidad Europea C.E. Ambas regiones son comparables con
respecto al tamaño de la población la diversidad cultural y étnica la
tradición y herencia y también con respecto a los recursos naturales
pero los Estados Unidos son comparativamente más capitalistas y
slide 83: 83
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Europa más socialista. Cualquier observador neutral difícilmente
dejará de notar este punto ilustrado también por medidas como
el gasto estatal respecto al PIB que es aproximadamente 35 por
ciento en los Estados Unidos comparado con 50 por cierto o más en
Europa Occidental. También entra en la imagen el hecho de que los
países europeos en particular Gran Bretaña exhibieron tasas más
impresionantes de crecimiento económico en el siglo diecinueve que
ha sido descrito persistentemente por los historiadores como el período
del liberalismo clásico que en el siglo veinte el cual en contraste ha
sido denominado el siglo del socialismo y el estatismo. De la misma
forma la validez de la teoría está ilustrada por el hecho de que Europa
Occidental ha sido sobrepasada cada vez más en tasas de crecimiento
económico por algunos países del Asia Pacífco tales como Japón
Hong Kong Singapur y Malasia y que estos últimos al adoptar un
curso relativamente más capitalista han logrado un nivel de vida
más elevado que los países de inclinación socialista que arrancaron
al mismo tiempo con la misma base de desarrollo económico como
la India.
Arribando a observaciones más específcas están las experiencias
recientes de Portugal donde en 1974 el régimen autocrático de Salazar
basado en socialismo conservador sobre este tipo de socialismo ver el
siguiente capítulo que había mantenido a Portugal como uno de los
países más pobres de Europa fue suplantado en una revuelta por el
socialismo redistributivo con elementos de nacionalización y donde
desde entonces el estándar de vida ha caído aún más convirtiendo
literalmente al país en una región del tercer mundo. También está
el experimento socialista de la Francia de Miterrand que produjo un
deterioro inmediato de la situación económica tan evidente –siendo lo
más conspicuo una elevación drástica en el desempleo y devaluaciones
monetarias repetidas- que luego de menos de dos años la reducción
del apoyo al gobierno forzó una reversión de las políticas que fue casi
cómica al representar prácticamente una negación completa de lo que
solo hace semanas se había presentado como sus convicciones más
adoradas.
El caso más instructivo sin embargo puede ser provisto por
Alemania nuevamente y en esta ocasión Alemania Occidental. De
1949 a 1966 existió un gobierno liberal-conservador que mostró
un admirable compromiso con los principios de una economía de
mercado aunque desde el inicio existió un grado considerable de
elementos de socialismo conservador involucrados y estos elementos
slide 84: 84
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
ganaron mayor importancia con el tiempo. En todo caso de todas las
naciones europeas grandes durante este período Alemania Occidental
fue en términos relativos defnitivamente el país más capitalista y
el resultado de eso fue que se convirtió en la sociedad más próspera
de Europa con tasas de crecimiento que superaban ampliamente a
todos sus vecinos. Hasta 1961 millones de refugiados alemanes y
posteriormente millones de trabajadores extranjeros de los países del
sur de Europa fueron integrados a esta creciente economía donde el
desempleo y la infación eran prácticamente desconocidos. Luego
después de un breve periodo transicional de 1969 a 1982 un lapso
de tiempo casi igual un gobierno socialista-liberal liderado por
la socialdemocracia tomó las riendas. Elevó los impuestos y las
contribuciones a la seguridad social considerablemente incrementó
el número de funcionarios públicos vertió fondos fscales adicionales
en programas sociales existentes y creó otros nuevos y aumentó
signifcativamente el gasto en toda clase de así llamados bienes
“públicos” “de esta forma supuestamente igualando las oportunidades
y mejorando la ‘calidad de vida general’”. Al recurrir a una política
keynesiana de gasto defcitario e infación no anunciada los efectos
de elevar las provisiones mínimas socialmente garantizadas a los no
productores a expensas de los productores altamente gravados con
impuestos pudieron ser retrasados por unos pocos años el lema de
la política económica del canciller Helmut Schmidt era “preferible
5 que 5 de desempleo”. Solo iban a volverse más drásticos
más adelante empero debido a que la infación no anticipada y la
expansión del crédito habían creado y prolongado la sobreinversión
mala inversión realmente típica de un boom. Como resultado no
sólo que hubo más de 5 de infación si no que el desempleo se
elevó constantemente y llegó al 10 el crecimiento del PIB se volvió
más y más lento hasta que cayó en términos absolutos durante los
últimos años del período. En vez de ser una economía creciente
el número absoluto de gente empleada decreció más y más presión
se generó sobre los trabajadores extranjeros salgan del país y las
barreras migratorias fueron simultáneamente elevadas a niveles jamás
existentes. Todo esto sucedió mientras la importancia de la economía
informal subterránea crecía constantemente.
Pero estos fueron solamente los más evidentes efectos de lo que
se defne estrechamente como económico. Hubieron otros efectos
de distinto tipo los cuales fueron en realidad de importancia más
duradera. Con el nuevo gobierno socialista-liberal la idea de igualar
las oportunidades se llevó al frente de la ideología. Y como fue
slide 85: 85
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
predicho teóricamente fue en particular la propagación ofcial de la
idea mehr Demokratie wagen “arriésgate a tener más democracia”-
inicialmente uno de los slogans más populares de la nueva etapa la
de Willy Brandt- lo que llevó a un grado de politización jamás antes
conocido. Todo tipo de demandas fueron elevadas en nombre de la
igualdad de oportunidades y difícilmente quedaba alguna esfera de la
vida desde la infancia hasta la vejez desde las condiciones laborales
a las de la recreación que no fuera escrutada intensamente en busca de
posibles diferencias que existieran para distintas personas con respecto
a las oportunidades defnidas más relevantes. Nada sorprendente fue
que tales oportunidades y diferencias fueron halladas constantemente
y en concordancia el reino de la política parecía expandirse casi todos
los días. “No existe asunto que no sea político” podía escucharse con
más y más frecuencia. Para mantenerse a la altura de esta tendencia
los partidos en el poder tenían que cambiar también. En particular los
Social Demócratas tradicionalmente un partido de los trabajadores
debía desarrollar una nueva imagen. Con la idea de la igualación de
oportunidades ganando terreno cada vez más se convirtió –como
podía predecirse- en el partido de la intelligentsia verbal de los
cientistas sociales y de los profesores. Y este “nuevo” partido casi
como para probar el punto de que el proceso de politización estará
sustentado principalmente por aquellos que pueden benefciarse de sus
esquemas redistributivos y que el trabajo de defnir las oportunidades
es esencialmente arbitrario así como un tema de poder retórico volvió
una de sus preocupaciones principales el canalizar las más diversas
energías políticas desatadas hacia el campo de la igualación sobre
todo de las oportunidades educativas. En particular “igualaron” las
oportunidades de una educación colegial y universitaria al ofrecer
los servicios respectivos no sólo de forma gratuita si no literalmente
pagando a grandes grupos de estudiantes para que los aprovechen.
Esto no sólo elevó la demanda de educadores profesores y cientistas
sociales cuya paga naturalmente tenía que provenir de impuestos.
También equivalía lo cual es irónico para un partido socialista que
argumentaba que igualar las oportunidades educativas implicaría una
transferencia de los ricos a los pobres en la práctica a un subsidio
pagado a los más inteligentes a costa de una reducción del ingreso de
los menos brillantes y en la medida en que hubieran grandes números
de gente inteligente entre las clases medias y altas que entre las clases
bajas un subsidio a los propietarios pagado por los no-propietarios.
Como resultado de este proceso de politización impulsado por un
número cada vez mayor de educadores pagados mediante impuestos
slide 86: 86
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
que ejercen su infuencia sobre más y más alumnos se generará
como sería predecible un cambio en la mentalidad de la gente. Se
empezó a considerar paulatinamente normal el satisfacer toda clase
de exigencias a través de medios políticos y reclamar toda clase de
supuestos derechos contra otra gente supuestamente más acomodada y
su propiedad y para una generación entera de personas criadas durante
este período se volvió cada vez menos natural pensar en mejorar la
propia situación mediante esfuerzos productivos o por contrato. Por
tanto cuando la crisis económica generada necesariamente por la
política redistributiva llegó la gente estaba menos capacitada que
nunca para sobreponerse a ella porque al pasar el tiempo la misma
política había debilitado precisamente esas habilidades y talentos
que eran ahora urgentemente requeridos. Altamente revelador es
que cuando el gobierno socialista-liberal fue sacado del poder en
1982 principalmente debido a su desempeño económico obviamente
miserable aún prevalecía la opinión de que la crisis debía resolverse
no mediante eliminar las causas i.e. los infados mínimos para no-
productores y no-contratistas si no al contrario por medio de otra
medida redistributiva: mediante igualar forzadamente el tiempo de
trabajo disponible para la gente empleada y la desempleada. Y en
concordancia con este espíritu el nuevo gobierno conservador-liberal
no hizo en la práctica si no volver más lenta la tasa de crecimiento de
los impuestos.
slide 87: 87
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
El Conservadurismo
E
n los dos capítulos anteriores las formas de socialismo
más conocidas e identifcadas como tales y que derivaron
básicamente de las mismas fuentes ideológicas fueron discutidas:
el socialismo de tipo ruso más claramente representados en su
momento por los países del bloque comunista de Europa Oriental
y el socialismo de tipo socialdemócrata con sus representantes más
típicos siendo los partidos socialistas y socialdemócratas en Europa
Occidental y en menor grado por los “liberals” en los Estados Unidos.
Las reglas de propiedad subyacentes a sus políticas fueron analizados
y fue planteada la idea de que uno puede aplicar los principios de
propiedad del socialismo de tipo ruso o de tipo socialdemócrata en
distintos grados: uno puede socializar todos los medios de producción
o sólo un puñado uno puede confscar via tributos y redistribuir todo
el ingreso y casi todos los tipos de ingreso o uno puede hacerlo en una
proporción menor de sólo algunas formas de ingresos. Pero como fue
demostrado por medios teóricos y también de forma menos rigurosa
a través de evidencia empírica ilustradora en la medida en que uno
se aproxime a estos principios y no abandone de una vez por todas la
noción de derechos de propiedad para los no-productores no-usuarios
y no-contratistas el resultado será el empobrecimiento relativo.
Este capítulo mostrará que lo mismo es cierto con respecto al
conservadurismo pues éste también es una forma de socialismo. El
conservadurismo también genera pobreza y mucho más mientras más
resueltamente se aplique. Pero antes de adentrarnos en un análisis
económico sistemático y detallado de las formas peculiares en que
el conservadurismo causa este efecto sería apropiado darle un breve
vistazo a la historia de forma en que podamos entender mejor por qué
el conservadurismo es en efecto socialismo y cómo se relaciona con
las dos formas igualitaristas de socialismo discutidas previamente.
A grosso modo antes del siglo dieciocho en Europa y alrededor
del mundo existía un sistema social de “feudalismo” o “absolutismo”
que en realidad era feudalismo a mayor escala. En términos abstractos
slide 88: 88
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
el orden social feudalista estaba caracterizado por un señor regional
que reclamaba la propiedad sobre algún territorio incluyendo todos
sus recursos y bienes y con bastante frecuencia de todas las personas
ubicadas en éste sin existir apropiación original de ellos a través del
uso o trabajo y sin tener un contrato con ellas respectivamente.
Por el contrario el territorio o mejor dicho las partes de él y los
bienes ubicados sobre él habían sido ya activamente ocupados usados
y producidos por otras personas antes los “propietarios naturales”. Por
ende los alegatos de propiedad de los señores feudales se derivaban de
la nada. Por tanto la práctica basada en estos derechos de propiedad
de arrendar tierra y otros factores de producción a los propietarios
naturals a cambio de bienes y servicios unilateralmente fjados por
el amo feudal tenía que ser ejecutada contra la voluntad de estos
propietarios naturales por medio de violencia armada y fuerza bruta
con la ayuda de una casta de militares nobles que eran recompensados
por el amo permitiéndoseles participar y compartir esos métodos de
explotación y sus frutos. Para el hombre común sometido a este orden
de las cosas la vida signifcaba tiranía explotación estancamiento
económico pobreza hambruna y desesperanza. Como podría esperarse
hubo resistencia a este sistema. Sin embargo y curiosamente desde
una perspectiva contemporánea no era la población campesina la que
sufría el orden existente sino los mercaderes y comercian quienes
se volvieron los opositores activos del sistema feudal. El comprar
a un precio más bajo en un lugar viajar y vender a un precio más
alto en un lugar distinto como hacían volvía relativamente débil su
subordinación a cualquier señor feudal.
Eran esencialmente una clase de hombres “internacionales”
cruzando las fronteras de los distintos territorios feudales
constantemente. Como tales para hacer negocios requerían un sistema
legal estable internacionalmente válido: un sistema de reglas válido
independientemente de momento y lugar que defniera propiedad y
contrato que facilitara la evolución de las instituciones de crédito
banca y seguros esencial en cualquier negocio comercial de gran
escala. Naturalmente esto causó fricción entre los mercaderes y los
señores feudales siendo estos últimos representantes de sistemas
legales regionales variados y arbitrarios. Los mercaderes se volvieron
los disidentes del orden feudal permanentemente amenazados y
molEstados por la casta de la nobleza militar que intentaba ponerlos
bajo su control.
slide 89: 89
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Para huir de esta amenaza los mercaderes se vieron forzados
a organizarse y establecer puestos comerciales fortifcados en los
mismísimos confnes de los centros de poder feudal. Como lugares
de extraterritorialidad parcial y al menos parcial libertad atrajeron
rápidamente grupos crecientes de campesinos que huían de la
explotación feudal y la miseria económica y se volvieron pequeños
pueblos motivando el desarrollo de actividades y emprendimientos
que no podrían haber emergido dentro de los confnes de la explotación
y la inestabilidad legal característicos del orden feudal mismo.
Este proceso fue más pronunciado donde los poderes feudales eran
relativamente débiles y donde el poder estaba dispersado entre un gran
número de señores feudales a veces muy pequeños y rivales. Fue en
las ciudades del norte de Italia las ciudades de la Liga Hanseática y en
las de Flandes que el espíritu del capitalismo foreció por primera vez
y el comercio y la producción alcanzaron sus niveles más altos.
Pero esta emancipación parcial de las restricciones y el
estancamiento del feudalismo fue solo temporal y fue proseguido
por la reacción y el declive. Esto se debió en parte a las debilidades
internas en el movimiento de la nueva clase comerciante en sí misma.
La forma de pensar feudal estaba demasiado arraigada en las mentes
de los hombres en términos de rangos asignados a la gente de
subordinación y de poder y de que el orden debía ser impuesto mediante
coerción. Por tanto en los centros de comercio de reciente aparición
un nuevo conjunto de regulaciones y restricciones –esta vez de origen
“burgués”- se estableció se formaron gremios que limitaban la libre
competencia y una oligarquía mercante emergió. Más importante aún
fue otro hecho sin embargo para este proceso reaccionario. En su
camino a liberarse a sí mismos de las intervenciones explotadoras
de los señores feudales los mercaderes tuvieron que buscar aliados
naturals. De forma muy comprensible encontraron aliados así entre
aquellos de quienes en la casta feudal si bien eran comparativamente
más poderosos q ue otros nobles tenían sus centros de poder a una
distancia relativamente mayor de las poblaciones comerciales que
buscaban apoyo. Al alinearse a sí mismos con la clase mercantil
buscaban extender su poder más allá de su alcance actual a expensas
de otros señores feudales más pequeños. Para lograr este objetivo
primero otorgaron ciertas exenciones de las obligaciones “normales”
que había para los sujetos del dominio feudal a los centros urbanos
emergentes y así asegurando su existencia como lugares de libertad
parcial y obtenían protección de los poderes feudales circundantes.
slide 90: 90
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Pero tan pronto como la alianza hubo tenido éxito en su intento
conjunto de debilitar a los amos locales y el aliado “extranjero” de los
pueblos mercantes se hubo establecido como el verdadero poder fuera
de su territorio tradicional éste avanzaba y se establecía a sí mismo
como un superpoder feudal es decir en una monarquía con un rey
que imponía sus reglas abusivas sobre aquellos en el sistema feudal
ya existente. El absolutismo había nacido y éste no era nada sino
feudalismo a gran escala con el declive económico otra vez puesto
en marcha los pueblos desintegrados y el estancamiento y la miseria
de vuelta. No fue sino hasta las postrimerías del siglo diecisiete e
inicios del dieciocho en que el feudalismo estuvo bajo duro asedio
realmente. Para entonces el ataque fue más severo pues no era
simplemente el intento de hombres pragmáticos –los mercaderes- de
asegurarse esferas de libertad relativa para poder conducir sus asuntos.
Era cada vez más una batalla ideológica luchada contra el feudalismo.
La refexión intelectual sobre las causas del auge y caída del comercio
y la industria que se habían experimentado y un estudio más intensivo
de la ley romana y en particular de la ley natural que habían ambas
sido redescubiertas en el transcurso de la lucha de los mercaderes para
desarrollar una ley mercante internacional y justifcarla contra los
alegatos rivales de la ley feudal había llevado a una comprensión más
sólida del concepto de libertad y de la libertad como un prerrequisito
para la prosperidad económica. A medida que estas ideas culminando
en trabajos como los “Dos tratados sobre el Gobierno” de John Locke
en 1688 y “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith en 1776
permeaban y ocupaban las mentes de un círculo cada vez mayor de
gente el viejo orden perdió su legitimidad. La vieja forma de pensar
en términos de lazos feudales gradualmente cedió el paso a la idea de
una sociedad contractual. Finalmente como expresiones externas de
este distinto Estado de las cosas en la opinión pública se produjeron
La Gloriosa en 1688 en Inglaterra la Revolución Americana de 1776
y la Revolución Francesa de 1789 ya nada fue igual luego de que
estas revoluciones ocurrieron. Aquellas probaron de una vez y para
la posteridad que el viejo orden no era invencible y encendieron una
luz de esperanza para avanzar aún más en el camino hacia la libertad
y la prosperidad.
El Liberalismo como se llamó el movimiento ideológico que
generó estos acontecimientos monumentales emergió de estas
revoluciones más fuerte que nunca y se volvió por algo más de
medio siglo la fuerza ideológica dominante en Europa Occidental.
Fue el partido de la libertad y de la propiedad privada adquirida a
slide 91: 91
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
través de ocupación y contrato asignando al Estado meramente el
rol de hacer cumplir estas normas naturales. Con los residuos del
sistema feudal aún funcionando por todas partes aunque sacudido
en sus fundamentos ideológicos fue el partido que representaba
una sociedad liberalizada desregulada y contractualizada interna y
externamente es decir tanto en asuntos domésticos como en asuntos
y relaciones exteriores. Y mientras que bajo la presión de las ideas
liberales las sociedades europeas se volvieron progresivamente
libres de restricciones feudales también se volvió el partido de la
Revolucion Industrial que fue causada y estimulada por este mismo
proceso de liberalización. El desarrollo económico fue echado a
andar a un ritmo jamás antes experimentado por la humanidad. La
industria y el comercio forecieron y la formación y acumulación
de capital alcanzaron nuevas alturas. Si bien el estándar de vida no
se elevó inmediatamente para todos se volvió posible sostener a
una población importante –es decir gente que sólo unos años antes
bajo el feudalismo hubiese muerto por hambre debido a la falta de
riqueza económica y que ahora podían sobrevivir. Adicionalmente
con el crecimiento poblacional tomando lugar por debajo de la tasa de
crecimiento del capital ahora todos podían esperar de forma realista
una pronta mejora en sus estándares de vida.
Es frente a este trasfondo de la Historia algo abreviado
desde luego tal como ha sido presentado que el fenómeno del
conservadurismo como forma de socialismo y su relación con las
dos versiones de socialismo originadas en el marxismo puede ser
visto y apreciado. Todas las formas de socialismo son respuestas
ideológicas al desafío presentado por el avance del liberalismo pero
su posición enfrentada al liberalismo y al feudalismo –el viejo orden
que el liberalismo ha ayudado a destruir- difere considerablemente.
El avance del liberalismo había estimulado el cambio social a un
ritmo a un grado y en variaciones desconocidas hasta entonces. La
liberalización de la sociedad signifcaba que cada vez más sólo
podrían mantener cierta posición social antes adquirida aquellos
quienes lo hicieran al producir más efcientemente para las necesidades
más urgentes de consumidores voluntarios con costos tan bajos como
fuese posible y basándose exclusivamente en relaciones contractuales
con respecto a la obtención de factores de producción y en particular
del recurso humano. Los imperios productivos construidos solamente
por la fuerza temblaban bajo tal presión. Y dado que la demanda de
los consumidores a la cual la estructura productiva debía adaptarse
y ya no viceversa cambiaba constantemente y el surgimiento de
slide 92: 92
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
nuevos emprendimientos se volvía progresivamente menos regulado
en la medida en que era el resultado de apropiación original y/o
contrato nadie contaba ya con una posición relativa segura en la
jerarquía de ingreso y riqueza. En lugar de eso la movilidad social
ascendente o descendente aumentó signifcativamente ya que ni los
dueños de factores productivos ni los dueños de servicios laborales
eran ya inmunes a los cambios respectivos en la demanda. Ya no
existían precios ni ingresos estables garantizados para ellos. El
viejo marxismo y el nuevo socialismo socialdemócrata fueron la
respuesta igualitarista a este desafío del cambio la incertidumbre y la
movilidad social. Como el liberalismo apreciaban la destrucción del
feudalismo y el avance del capitalismo. Se dieron cuenta de que fue
el capitalismo el que liberó a la gente de los abusivos lazos feudales
y producía enormes mejoras en la economía y entendieron que el
capitalismo y el desarrollo de las fuerzas productivas traído por él era
un paso evolutivo necesario y positivo en la vía hacia el socialismo.
El socialismo como lo conciben esas dos corrientes comparte las
mismas metas que el liberalismo: libertad y prosperidad.
Pero supuestamente el socialismo da un paso adelante sobre
los logros del liberalismo al suplantar al capitalismo –la anarquía
de la producción de competidores privados que causa el cambio la
movilidad incertidumbre y desazón en el tejido social ya mencionados-
en su más alto grado de desarrollo por una economía racionalmente
planeada y coordinada que previene las inseguridades derivadas de
que el cambio se sienta a nivel individual. Desafortunadamente
desde luego como los dos capítulos anteriores han demostrado
sufcientemente es una idea bastante confundida. Es precisamente al
hacer que los individuos se vuelvan insensibles al cambio por medio
de medidas redistributivas que el incentivo de adaptarse rápidamente
a cualquier cambio futuro desaparece y por tanto el valor en términos
de la valoración que los consumidores dan a la producción generada
caerá. Y es precisamente debido a que un plan general suplanta a
lo que parecen ser múltiples planes descoordinados entre sí que la
libertad individual es reducida y mutatis mutandis el dominio de un
hombre sobre otro se ve incrementado.
El Conservadurismo por otro lado es la respuesta anti-igualitaria
reaccionaria a los cambios dinámicos puestos en marcha por una
sociedad liberalizada: es anti-liberal y en vez de reconocer los logros
del liberalismo tiende a idealizar y glorifcar el viejo sistema feudal
como algo ordenado y estable. Siendo un fenómeno postrevolucionario
slide 93: 93
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
como es no aboga necesariamente ni de manera frontal por un retorno
al status quo prerrevolucionario y acepta ciertos cambios aunque
sea entre lamentos como irreversibles. Pero le molesta poco cuando
presencia que viejos poderes feudales que habían perdido todo o una
parte de sus tierras a manos de propietarios naturales en el transcurso
de la liberalización recuperen su antigua posición y defnitivamente
y abiertamente propaga la conservación del status quo es decir la
distribución altamente desigual de la propiedad la riqueza y el ingreso.
Su idea es detener o frenar los cambios permanentes y los procesos de
movilidad social traídos por el liberalismo y el capitalismo de forma
tan completa como sea posible y en su lugar recrear un sistema social
ordenado y estable en el que cada cual permanezca con seguridad la
posición que el pasado le había otorgado.
Para lograrlo el conservadurismo debe y de hecho lo hace
promulgar la legitimidad de medios no contractuales en la adquisición y
retención de propiedad e ingreso derivado de ella ya que precisamente
fue el uso exclusive de relaciones contractuales lo que causó la
permanencia del cambio en la distribución relativa del ingreso y la
riqueza. Así como el feudalismo admitía la adquisición y defensa de la
propiedad y la riqueza por la fuerza asimismo el conservadurismo es
indiferente al que la gente haya adquirido o no su posición de ingresos
y riqueza mediante apropiación original y contrato. En efecto el
conservadurismo considera apropiado y legítimo que una clase de
propietarios ya establecida tenga el derecho de detener cualquier
cambio social que considere una amenaza a su posición relativa en
la jerarquía del ingreso y la riqueza aún si los distintos propietarios-
usuarios de los factores de producción no aceptan tal arreglo. El
Conservadurismo entonces debe ser considerado como el heredero
ideológico del feudalismo. Y como el feudalismo debe ser descrito
como socialismo aristocrático lo cual debe quedar sufcientemente
claro en su caracterización en las líneas anteriores el conservadurismo
debe ser considerado como el socialismo del establishment burgués.
El Liberalismo al cual tanto las versiones igualitarias y conservadoras
del socialismo son respuestas ideológicas alcanzó el máximo de su
infuencia alrededor de mediados del siglo XIX. Probablemente sus
últimos logros de entonces gloriosos fueron la abolición de las Leyes
del Maiz en Inglaterra 1846 lograda por Richard Coben John
Bright y la liga anti-ley del maíz y las revoluciones continentales
de 1848. Entonces debido a debilidades internas e inconsistencias
en la ideología del liberalismo las diversiones y división que las
aventuras imperialistas de variados Estados-nación habían generado
slide 94: 94
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
y fnalmente pero no menos importante debido al atractivo que
las distintas versiones de socialismo con sus variadas promesas de
seguridad y estabilidad tenían y tienen aún frente un fuerte disgusto
que el cambio y movilidad social dinámicos puede generar en el
público el liberalismo empezó a declinar. El socialismo le suplantó
cada vez más como fuerza ideológica dominante revirtiendo de esa
forma el proceso de liberalización y nuevamente imponiendo más y
más elementos no-contractuales involuntarios en la sociedad.
En diferentes momentos y lugares diversos tipos de socialismo
han encontrado asidero en la opinión pública en distintos grados asi
es que hoy en día se puede hallar huellas de todos ellos por todas
partes y de la suma de sus respectivos efectos empobrecedores en el
proceso de producción el mantenimiento de riqueza y la formación
del carácter social. Pero es la infuencia del socialismo conservador
en particular el que debe ser señalado especialmente debido a que es
frecuentemente soslayado o subestimado. Si hoy en día las sociedades
de Europa Occidental pueden ser descritas como socialistas esto se
debe en mucho mayor medida al socialismo de cuño conservador que
al de ideas igualitarias. Es la forma peculiar en que el conservadurismo
ejerce su infuencia sin embargo lo que explica por qué esto
frecuentemente no se percibe. El conservadurismo no sólo confgura
la estructura social por medio de políticas públicas especialmente
en sociedades como las europeas donde el pasado feudal nunca fue
totalmente derrumbado y un gran número de remanentes feudales
sobrevivieron incluso al auge del liberalismo.
Una ideología como el conservadurismo también ejerce su
infuencia muy discretamente simplemente al mantener el status quo
y permitir que las cosas continúen siendo hechas de acuerdo a las
viejas tradiciones. ¿Cuáles son entonces los elementos específcamente
conservadores de las sociedades actuales y cómo es que producen
empobrecimiento relativo Con esta pregunta retornamos al
análisis sistemático del conservadurismo y sus efectos económicos y
socioeconómicos. Una caracterización abstracta de las normas sobre
la propiedad que subyacen al conservadurismo y una descripción de
estas normas desde la perspectiva de la teoría natural de la propiedad
serán nuevamente el punto de arranque.
Existen dos de esas normas. Primero el socialismo conservador
al igual que el socialismo socialdemócrata no prohíbe la propiedad
privada. Por el contrario: todo –todos los factores de producción y
toda la riqueza que no se utiliza para la producción- puede en principio
slide 95: 95
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
ser poseído privadamente vendido comprado arrendado con la
excepción de nuevo solamente de tales áreas como la educación
el tráfco y las comunicaciones la banca central y la producción de
seguridad. Pero en segundo lugar ningún propietario es dueño del
total de su propiedad ni del total del ingreso que pueda derivarse de su
uso. Más bien parte de ello pertenece a la sociedad y la sociedad tiene
el derecho de asignar el ingreso y la riqueza actuales y futuros a sus
miembros individuales de tal manera que se preserve la distribución
relativa antigua del ingreso y la riqueza. Y también es el derecho de la
sociedad el determinar que tan grande o pequeña debe ser la porción de
ingreso y riqueza que será administrada y qué se necesita exactamente
para preservar una distribución de ingreso y riqueza específca.
Desde la perspectiva de la teoría natural de la propiedad el sistema
de propiedad del conservadurismo nuevamente implica una agresión
contra los derechos de los propietarios naturales. Los propietarios
naturales de las cosas pueden hacer lo que deseen con ellas en tanto no
cambien sin autorización la integridad de la propiedad de otros. Esto
implica en particular su derecho a modifcar su propiedad o destinarla
a distintos usos para adelantarse a cambios anticipados en la demanda
y así preservar o posiblemente mejorar su valor y también les da el
derecho a benefciarse privadamente de los incrementos de valor en su
propiedad que se generen de cambios no anticipados en la demanda
es decir de cambios que fueron simple buena fortuna pero que no
previeron ni efectuaron. Pero al mismo tiempo ya que de acuerdo
a los principios de la teoría natural de la propiedad cada propietario
está protegido sólo de la invasión y la adquisición no contractual y
transferencia de títulos de propiedad también implica que todos
corren el riesgo permanente y constante de que a través de cambios
en la demanda o acciones de otros propietarios sobre su propiedad
el valor de sus propiedades caigan bajo su nivel dado. De acuerdo a
esta teoría sin embargo nadie es dueño del valor que otros atribuyan
a su propiedad y nadie por tanto en ningún momento dado tiene el
derecho legal de preservar y restaurar el valor de su propiedad. En claro
contraste el conservadurismo apunta precisamente a tal preservación
o restauración de valoraciones y su distribución relativa. Pero esto
sólo es posible desde luego si una redistribución en la asignación
de títulos de propiedad tiene lugar. Ya que el valor de la propiedad
de nadie depende exclusivamente de las acciones individuales sobre
su propiedad si no también y de forma inevitable de las acciones
de otras personas realizadas con medios limitados bajo su propio
control y más allá de cualquier control de otros para preservar los
slide 96: 96
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
valores de las propiedades alguien –una persona o un grupo de ellas-
debería poder poseer legítimamente todos los medios escasos mucho
más allá de los que en realidad son controlados o usados por esta
persona o grupo de ellas. Es más este grupo debe literalmente poseer
todos los cuerpos de las personas ya que el uso que una persona
hace de su cuerpo también puede infuir aumentar o disminuir los
valores existentes de la propiedad. Así para poder lograrse la meta
conservadora una redistribución de títulos de propiedad debe darse
desde los usuarios-propietarios de recursos escasos hacia gente que
cualesquiera fuesen sus méritos pasados como productores no hagan
uso actual o hayan contratado aquellas cosas cuya utilización llevara a
al cambio en la distribución dada de valoraciones. Comprendido esto
la primera conclusión con respecto al efecto económico general del
conservadurismo emerge con claridad: con los propietarios naturales
de las cosas siendo total o parcialmente expropiados en benefcio de
los no-usuarios no-productores y no-contratistas el conservadurismo
elimina o reduce el incentivo de los primeros para hacer algo con
respecto al valor de la propiedad existente y adaptarse a los cambios
en la demanda. Los incentivos para estar alertas y anticipar cambios en
la demanda para adaptar rápidamente la propiedad existente y usarla
de forma consistente con tales nuevas circunstancias para aumentar
sus esfuerzos productivos y para ahorrar e invertir se ven reducidos
en vista de que los posibles benefcios de tal comportamiento ya no
pueden ser cosechados privadamente si no que serán socializados.
Mutatis mutandis el incentivo de no hacer nada para evitar la
pérdida de valor de la propiedad de uno por debajo del nivel actual
se verá incrementado ya que las posibles pérdidas resultantes de tal
comportamiento ya no tendrán que ser cosechadas privadamente si
no que serán también socializadas. De este modo ya que todas esas
actividades –evitar riesgos ser perceptivos adaptarse ser tesoneros
y ahorrar- son costosas y requieren el uso de tiempo y posiblemente
otros recursos escasos que podían ser usados alternativamente de
otros tipos -para el ocio y el consumo por ejemplo- habrá menos
actividades del primer tipo y más del segundo y como consecuencia
el estándar general de vida caerá. Por tanto uno tendrá que concluir
que la meta conservadora de preservar las valoraciones existentes y
la distribución de cosas valiosas entre los diferentes individuos sólo
puede ser logrado a costa de una caída general en el valor de los bienes
recién producidos y de los bienes antiguos mantenidos es decir una
menor riqueza social. Se ha vuelto evidente ya que desde el punto de
vista del análisis económico existe una similitud asombrosa entre el
slide 97: 97
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
socialismo conservador y el socialismo socialdemócrata. Ambas formas
de socialismo implican una redistribución de títulos de propiedad
quitándoselos a los productores/contratistas para dárselos a los no-
productores/no-contratistas y de ese modo ambas separan el proceso
de producción y contrato del proceso de adquisición real de ingreso
y riqueza. Al hacer esto ambos socialismos vuelven la adquisición
de ingreso y riqueza un asunto político –un asunto entonces en el
transcurso del cual una persona o grupo impone su voluntad sobre
el uso de los medios escasos sobre la voluntad de otros renuentes
a ello ambas versiones de socialismo aunque en principio declaren
la propiedad común de todo el ingreso y la riqueza producidos para
benefciar a su nicho de no-productores favorecido permiten que sus
programas sean implementados de forma gradual y llevados a cabo en
distintos grados y ambos como consecuencia de todo esto tienen que
–en la medida en que sus políticas respectivas sean en efecto puestas
en práctica- llevar a un empobrecimiento relativo.
La diferencia entre el conservadurismo y lo que ha sido llamado
socialdemocracia radica exclusivamente en el hecho de que apelan a
distinta gente o distintos sentimientos en la misma mente en tanto y
en cuanto prefera una forma distinta en que el ingreso y la riqueza
quitada forzosamente a los productores son luego redistribuidos a los
no-productores. El socialismo redistributivo asigna ingresos y riqueza
a los no-productores independientemente de sus logros pasados como
propietarios de riqueza o generadores de ingreso o incluso trata de
erradicar tales diferencias. El conservadurismo por otro lado asigna
el ingreso a los no-productores de acuerdo con un pasado desigual
de ingreso y riqueza y apunta a estabilizar la distribución del ingreso
existente y las diferencias existentes.
La diferencia entonces es meramente una de sicología social:
al favorecer distintos patrones de distribución otorgan privilegios
a diferentes grupos de no-productores. El socialismo redistributivo
particularmente favorece a los menos ricos entre los no-productores
y expolia principalmente a los más ricos de entre los productores y
por tanto tiende a encontrar a sus seguidores entre los primeros y a
sus enemigos entre los últimos. El conservadurismo otorga privilegios
especiales a los más ricos dentro del grupo de no-productores y
particularmente daña los intereses de los menos ricos de entre la
gente productiva de tal modo que tiende a encontrar seguidores
principalmente entre los primeros y causa desesperanza desazón y
resentimiento entre estos últimos.
slide 98: 98
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Pero aunque es cierto que ambos sistemas de socialismo son muy
parecidos desde un punto de vista económico la diferencia entre ellos
con respecto a su fundamento socio-sicológico no deja de tener un
impacto en su economía. Que quede claro que este impacto no afecta el
empobrecimiento general resultante de la expropiación de productores
como se explicó arriba que ambos tienen en común. En lugar de
eso infuye sobre las decisiones que el socialismo socialdemócrata
por un lado y el conservadurismo por el otro toman acerca de los
instrumentos o técnicas específcos a su disposición para alcanzar sus
objetivos distributivos. La técnica preferida por los socialdemócratas
son los impuestos como se describió y analizó en el capítulo anterior.
El conservadurismo puede utilizar este instrumento también desde
luego y en efecto tiene que hacer uso de él en algún grado aunque fuera
sólo para fnanciar la imposición de sus políticas. Pero la tributación
no es su técnica preferida y la explicación de esto se encuentra en
la socio-sicología del conservadurismo. Dedicado a la preservación
de un status quo de posiciones de ingreso riqueza y status social los
impuestos son un instrumento demasiado “progresista” para alcanzar
objetivos conservadores. El recurrir a los impuestos signifca que uno
permitió que ocurran cambios en la distribución de la riqueza y el
ingreso y sólo luego cuando ya tuvieron lugar uno rectifca las cosas
y restaura el viejo orden de las cosas. Sin embargo el proceder de esta
forma no solo genera resentimientos particularmente entre aquellos
cuyos esfuerzos les llevaron a mejorar su posición relativa primero
y luego son nivelados nuevamente. Pero también al permitir que
el progreso ocurra y luego tartar de deshacerlo el conservadurismo
debilita su propia justifcación es decir su razonamiento de que
cierta distribución del ingreso y la riqueza es legítima porque es la
que siempre ha existido. Por tanto el conservadurismo prefere que
los cambios no ocurran para empezar y prefere usar políticas que
prometan precisamente esto o en su defecto que prometan volver tales
cambios menos evidentes. Existen tres tipos de políticas de ese tipo: los
controles de precios las regulaciones y los controles de comportamiento
social todas las cuales –quede claro- son medidas socialistas tanto
como lo son los impuestos pero todas ellas curiosamente relegadas
en los esfuerzos por medir el grado total de socialismo en distintas
sociedades de la misma forma en que la importancia de los impuestos
en este sentido ha sido sobreestimada. Discutiré ahora esos esquemas
específcos de políticas conservadoras.
slide 99: 99
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Cualquier cambio en los precios relatives evidentemente causa
cambios en la posición relativa de la gente proveyendo los bienes o
servicios respectivos. Por tanto para fjar su posición parecería que
todo lo que se necesita hacer es fjar precios –esta es la justifcación
conservadora para introducir controles de precios. Para verifcar la
validez de esta conclusión los efectos económicos de la fjación de
precios necesitan ser examinados. Para empezar se asume que un
control de precios selectivo sobre un producto o grupo de productos
ha sido puesto en vigor y que el precio fjado ha sido decretado como
el precio por encima o por debajo del cual el producto podría no
venderse. Ahora bien en la medida en que el precio fjado es idéntico
al del mercado el control de precios simplemente será inefectivo. Los
efectos peculiares de la fjación de precios sólo pueden darse toda vez
que no sean idénticos. Y dado que la fjación de precios no elimina
las causas que generaron los cambios de precios pero simplemente
decreta que ninguna atención debe prestárseles ello ocurre tan pronto
como aparece cualquier cambio en la demanda por la razón que sea
para el producto en cuestión. Si la demanda aumenta y los precios
sin intervención aumentarían también entonces el precio fjado se
convierte en la práctica en un precio máximo efectivo es decir un
precio por encima del cual se vuelve ilegal vender. Si la demanda
decrece y los precios sin intervención caerían también entonces el
precio fjo se vuelve un precio mínimo efectivo es decir un precio por
debajo del cual se vuelve ilegal vender. La consecuencia de imponer
un precio máximo es una demanda excesiva para los bienes provistos.
No todo el mundo que desea comprar al precio fjado es capaz de
hacerlo. Y esta carestía durará por tanto tiempo como a los precios
no se les permita aumentar respondiendo a la mayor demanda y por
tanto no existe posibilidad para los productores que podría asumirse
que estaban produciendo hasta el punto en que el costo marginal es
decir el costo de producir la última unidad del producto en cuestión
sea igual a la ganancia marginal para dirigir recursos adicionales
hacia la línea de producción específca es decir aumentando la oferta
sin incurrir en pérdidas. Colas racionamientos favoritismo pagos por
debajo de la mesa y mercados negros se volverán aspectos permanentes
de la vida. Y las carestías y otros efectos secundarios que acarreen se
incrementarán más ya que ese exceso de demanda para los bienes con
precios fjos se regará hacia otros bienes no-controlados en particular
desde luego a los sustitutos aumentarán sus precios y crearán un
incentivo adicional para mover recursos desde las líneas de producción
controladas hacia las líneas de producción no controladas.
slide 100: 100
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Imponer un precio mínimo es decir un precio por encima del
precio potencial de mercado y por debajo del cual las ventas se vuelven
ilegales mutatis mutandis produce un exceso de oferta por sobre la
demanda. Existirá un exceso de bienes producidos que simplemente
no encontrarán compradores. Y nuevamente: este exceso continuará
por tanto tiempo como los precios no sean permitidos de bajar
habiendo bajado la demanda del bien en cuestión. Lagos de leche y
vino montañas de mantequilla y granos para citar algunos ejemplos
se desarollarán y crecerán y a medida que los contenedores se llenan
será necesario destruir repetidamente la producción excesiva o como
alternativa habrá de pagarse a los productores para ya no producir
tal exceso. La producción superavitaria se volverá aun más agravada
porque el precio artifcialmente alto atrae una inversión de recursos
mayor en esa área en particular que entonces se volverán faltantes en
otras líneas de producción donde hay en realidad una mayor necesidad
de ellos en términos de demanda de los consumidores y donde como
consecuencia los precios de los productos se elevarán.
Los precios máximos o mínimos generan empobrecimiento. En
cualquier caso llevarán a una situación en que existe demasiados
recursos en términos de demanda de los consumidores en áreas
productivas de menor importancia y no los sufcientes en áreas de
mayor importancia. Los factores de producción ya no pueden ser
asignados de forma en que las necesidades más apremiantes sean
satisfechas primero las siguientes en urgencia en segundo lugar etc
o dicho con más precisión de forma que la producción de cualquier
bien determinado no se extienda por encima o por debajo del
nivel en el cual la utilidad de la producción marginal caiga debajo
o se mantenga encima de la utilidad marginal de cualquier otro
producto. Más bien la imposición de controles de precio signifca que
necesidades menos urgentes son satisfechas a costa de una satisfacción
reducida de necesidades más urgentes. Y esto no signifca si no el
que el estándar de vida se verá reducido. Que la gente desperdiciará
su tiempo buscando bienes porque existe una oferta escasa o que se
desecharán bienes porque se mantienen artifcialmente en superávit
son sólo dos de los síntomas más conspicuos de esta riqueza social
disminuida. Pero eso no es todo. El análisis anterior también revela
que el conservadurismo no podría ni siquiera alcanzar su objetivo de
estabilidad distributiva por medio de un control de precios parcial.
Con precios sólo parcialmente controlados las perturbaciones en las
posiciones de ingreso y riqueza tendrían que darse de todos modos
slide 101: 101
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
ya que los productores en las áreas no controladas o en líneas de
producción con precios mínimos son favorecidos a expensas de
aquellos en líneas controladas o en líneas de producción con precios
máximos. Por lo tanto seguirá existiendo un incentivo para que los
productores individuales cambien de una línea de producción a otra
más rentable con la consecuencia de que las diferencias en la capacidad
de alerta empresarial y la habilidad para prever y adaptarse a esos
cambios tan rentables aumentarán y resultarán en perturbaciones del
orden establecido. El conservadurismo entonces si en realidad es
intransigente en su compromiso con la preservación del status quo
se ve obligado a expandir constantemente el círculo de bienes sujetos
a controles de precios y no podrá detenerse si no hasta un control o
congelamiento de precios total.
Sólo si los precios de todos los bienes y servicios tanto de
capital como de consumo se congelan a cierto nivel y el proceso de
producción es así separado completamente de la demanda –en vez de
desconectar la producción y la demanda sólo en ciertos puntos o sectores
como ocurre bajo controles de precios parciales- parecería posible
preservar un orden distributivo en su totalidad. Nada sorprendente
sin embargo es que deba pagarse un precio mucho más alto por ese
conservadurismo total que el que se pagará sólo con controles de
precio parciales. Con controles de precio totales la propiedad privada
de los medios de producción es de hecho abolida. Aún puede haber
propietarios privados nominalmente pero el derecho a determinar
el uso de su propiedad y de entablar en cualquier intercambio
contractual que consideren benefcioso se pierde por completo. Las
consecuencias de esta expropiación silenciosa a los productores
son una reducción del ahorro y la inversión y mutatis mutandis un
incremento en el consumo. Debido a que uno ya no puede obtener los
frutos del propio trabajo que el mercado esté dispuesto a darnos se
pierde un motivo para trabajar. Y adicionalmente ya que los precios
están fjados –independientemente del valor que los consumidores
otorguen a los productos en cuestión- habrá también una razón menos
para preocuparse de la calidad del tipo de trabajo o producción en que
uno aún se esté desempeñando y por tanto la calidad de todos y cada
uno de los productos caerá.
Pero aún más importante que esto es el empobrecimiento que
resulta del caos en la asignación de recursos creado por los controles
globales de precio. Mientras todos los precios de los productos
incluyendo los de los costos de producción y en particular de los
slide 102: 102
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
salarios estén congelados la demanda de distintos productos aún
cambia constantemente. Sin controles de precios los precios seguirían
la dirección de estos cambios y de ese modo crean un incentivo
para retirarse de áreas productivas menos valoradas hacia áreas
de producción más valoradas. Bajo controles de precios globales
este mecanismos es destruido completamente. Si la demanda de
un producto aumenta se generará desabastecimiento debido a que
los precios no pueden elevarse y consecuentemente porque la
rentabilidad de producir ese bien en particular no se ha alterado no se
atraerá hacía él factores productivos adicionales. Como consecuencia
una demanda excesiva dejada sin atender se regará hacia otros
productos elevando la demanda de ellos por encima del nivel que
hubiera existido de otro modo. Pero aquí nuevamente a los precios
no se les permite elevarse respondiendo a una demanda mayor y
nuevamente se generará un défcit. Y así el proceso de trasladar la
demanda de los productos requeridos con mayor urgencia a los
productos de importancia secundaria y de ahí a productos de aún
menor relevancia ya que nuevamente el deseo de todos de obtenerlo
al precio controlado puede ser satisfecho debe continuar y continuar.
Finalmente ya que no hay alternativas disponibles y el papel moneda
que la gente aún tiene para gastar tiene un valor intrínseco menor
que incluso el producto menos valorado disponible para la venta la
demanda excesiva se regará hacia productos cuya demanda había
declinado originalmente. Por lo tanto incluso en las áreas productivas
donde un exceso había aparecido como consecuencia de una demanda
disminuida pero donde a los precios no se les había permitido bajar
correspondientemente las ventas se repondrán como consecuencia de
una demanda insatisfecha en todo el resto de la economía a pesar de
precios artifcialmente fjados altos la producción excesiva se volverá
vendible y con la rentabilidad así restablecida una fuga de capital se
prevendrá aún entonces. La imposición de controles de precio globales
signifca que el sistema de producción se ha vuelto completamente
independiente de las preferencias de los consumidores para cuya
satisfacción la producción es emprendida en realidad. Los productores
pueden producir cualquier cosa y los consumidores no tendrán otra
alternativa que comprarla cualquiera que sea. Consecuentemente
cualquier cambio en la estructura productiva que se haga o se ordene
hacer sin la ayuda de precios de libre movilidad no es sino dar palos
de ciego remplazando un conjunto arbitrario de bienes en oferta por
otro. A nivel de la experiencia del público consumidor esto signifca
como ha sido descrito por G. Reisman “…inundar a la gente con
slide 103: 103
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
camisas mientras se les obliga a ir descalzos o inundarles con zapatos
obligándoles a ir descamisados darles enormes cantidades de papel
pero no plumas o tinta o viceversa…en efecto darles cualquier
combinación absurda de bienes”. Pero claro “…meramente dar
a los consumidores unas combinaciones de bienes es en sí mismo
equivalente a un declive gigantesco en la producción ya que representa
precisamente eso para la calidad de vida humana”. El estándar de vida
no depende simplemente de un total físico de producción depende
muchísimo más de una distribución o proporcionalidad de los diversos
factores de producción específcos para producir una composición
bien balanceada de bienes de consumo variados. Los controles de
precio globales como ´ultima ratio´del conservadurismo impide
que se produzca dicha composición bien balanceada. El orden y la
estabilidad sólo se generan en apariencia en realidad son medios que
crean caos de asignación y arbitrariedades y de ese modo reducen el
estándar general de vida.
Adicionalmente y esto lleva a la discussion del segundo instrumento
específco de política conservadora es decir las regulaciones aún si
los precios son controlados masivamente esto sólo puede salvaguardar
un orden existente de distribución de ingresos y riquezas si se asume
de forma irrealista que los productos tanto como los productores son
“estacionarios”.
Los cambios en el orden existente no pueden ser ignorados sin
embargo si existen productos nuevos y diferentes nuevas tecnologías
productivas o emergen productores adicionales. Todo esto llevaría a
una disrupción del orden existente a medida que los viejos productos
tecnologías y productores sujetos como están a los controles de
precios tendrían entonces que competir con productos y servicios
nuevos además de diferentes los cuales ya que son nuevos no están
aún bajo controles de precios y entonces probablemente pierdan
parte de sus renta frente a los nuevos participantes en el transcurso
del proceso competitivo. Para compensar tales disrupciones el
conservadurismo podría nuevamente utilizar como mecanismo los
impuestos y de hecho hasta cierto punto lo hace. Pero permitir que
las innovaciones ocurran primero sin impedimento y luego gravar
las ganancias de los innovadores y restaurar el viejo orden es como
se explicó un instrumento de política demasiado progresista para el
conservadurismo. El conservadurismo prefere las regulaciones como
medio para prevenir o atenuar el efecto de las innovaciones y los
cambios sociales que ellas producen.
slide 104: 104
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
La forma más drastica de regular el sistema productive sería
simplemente prohibir cualquier innovación. Una política de ese
tipo debe señalarse tiene adherents entre aquellos que critican el
“consumismo” de otros es decir el hecho de que hoy en día existen ya
“demasiados” bienes y servicios en el Mercado y que desean congelar
o reducer la diversidad presente y también por razones ligeramente
distintas encuentra adherentes entre aquellos que quieren congelar
la tecnología productiva actual por miedo a que las innovaciones
como las máquinas que ahorran trabajo humano pudieran “destruir”
empleos existentes. Sin embargo una prohibición frontal de todo
cambio innovador casi nunca se ha dado – por ejemplo y como reciente
excepción el regimen de Pol Pot- debido a la falta de apoyo en la
opinión pública que jamás pudo ser persuadida de que dicha política
no sería extremadamente costosa en términos de bienestar perdido.
Bastante popular sin embargo ha sido un mecanismo algo
moderado: si bien ningún cambio se prohibe en principio toda
innovación debe ser aprobada ofcialmente aprobada en otras
palabras por gente distinta que el propio innovador antes de poder
ser implementada. De este modo el conservadurismo argumenta se
garantiza que las innovaciones sean socialmente aceptables que el
progreso sea gradual que puedan ser introducidas simultáneamente
por todos los productores y que todos puedan obtener sus ventajas.
La gremialización cartelización gubernamentalmente obligada es el
medio más popular para alcanzar este efecto. Al requerir que todos los
productores o que todos los productores de una industria se vuelvan
miembros de una organización supervisora –el cartel- se vuelve posible
evitar el -demasiado visible- exceso de producción generado por los
controles de precios mínimos a través de la imposición de cuotas de
producción. Más aún las disrupciones causadas por cualquier acción
innovadora pueden ser centralmente monitoreadas y moderadas. Pero
mientras que este método ha ido ganando terreno constantemente en
Europa y en un grado algo menor en los Estados Unidos y si bien
ciertos sectores de la economía están de hecho ya sujetos a controles
similares el instrumento social-conservador más popular y más
frecuentemente utilizado es aquel de establecer estándares predefnidos
para categorías predefnidas de productos o productores a los cuales
todas las innovaciones deben someterse. Estas regulaciones establecen
el tipo de características que una persona debe poseer otras aparte de
las “normales” de ser el propietario legítimo de los bienes y no dañar
la integridad física de la propiedad de otros a través de las propias
slide 105: 105
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
acciones para poder establecerse como productor de algún tipo o
estipularán la clase de pruebas con respecto por ejemplo a materiales
apariencia o medidas que un producto de un tipo determinado debe
pasar antes de ser aprobado en el Mercado o prescribirán revisiones
defnitivas que un avance tecnológico debe superar antes de ser
aprobado como un método de producción nuevo. Con tales medidas
regulatorias las innovaciones no pueden ser ni completamente evitadas
ni se puede evitar que algunos cambios puedan ser sorprendentes.
Pero en la medida en que los estándares predefnidos a los cuales los
cambios deben someterse necesariamente serán “conservadores” es
decir formulados en términos de productos productores y tecnologías
existentes sirven al propósito del conservadurismo en el sentido de
que volverán más lento el ritmo de las innovaciones y sus cambios y
sorpresas resultantes.
En cualquier caso toda esta clase de regulaciones principalmente
los primeros y menos directamente los últimos en mencionarse
llevarán a una reducción del estándar general de la calidad de vida. Una
innovación es claro sólo puede ser exitosa y permitir al innovador
romper el orden existente de distribución de ingresos y riqueza si es más
altamente valorada que productos antiguos alternativos. La imposición
de regulaciones sin embargo implica una redistribución de títulos de
propiedad desde los innovadores y hacia los productores productos y
tecnologías establecidos. Por tanto al socializar total o parcialmente
las posibles ganancias de ingresos y riqueza provenientes de cambios
innovadores en el proceso de producción y mutatis mutandis al total
o parcialmente socializar las posibles pérdidas provenientes de no
innovar el proceso de innovación se volverá más lento habrá menos
innovadores e innovaciones y en su lugar emergerá una marcada
tendencia a mantener las cosas tal y como están.
Eso implica nada más y nada menos que el proceso de aumento
de satisfacción del consumidor al producir bienes y servicios más
altamente valorados en formas más efcientes y menos costosas se
detiene o al menos es entorpecido. Por tanto incluso si es de una
forma distinta que los controles de precios las regulaciones también
harán que la estructura de producción se descoordine con la demanda.
Y mientras que eso puede ayudar a salvaguardar una estructura de
distribución de la riqueza existente nuevamente debe ser pagado
por un declive en la riqueza general que se incorpora a esa misma
estructura de producción.
slide 106: 106
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Finalmente el tercer instrumento específcamente conservador
de política es el control de comportamientos. Los controles de
precio y las regulaciones congelan el lado de la oferta de un sistema
económico y de esa forma lo divorcian de la demanda. Pero esto
no impide que aparezcan cambios en la demanda sólo hace que la
oferta no pueda responder a ellos. Y así puede ocurrir que no sólo
emerjan discrepancias sino que se vuelvan dramáticamente evidentes
como tales. Los controles de comportamiento son políticas designadas
para controlar el lado de la demanda. Apuntan a evitar o retardar los
cambios en la demanda para volver la falta de capacidad de respuesta
del lado de la oferta menos visible completando de ese modo la tarea
del conservadurismo: la preservación del orden existente frente a
cambios de cualquier tipo.
Los controles de precio y las regulaciones por un lado y los
controles del comportamiento por el otro son entonces los dos
aspectos complementarios de una política conservadora. Puede
argumentarse con gran acierto que es ese lado de los controles de
comportamiento la característica más distintiva de una política
conservadora. Si bien las distintas formas de socialismo favorecen
distintas categorías de personas no productivas y no innovadoras
a expensas de diversas categorías de productores e innovadores
potenciales tanto como cualquier otra variante de socialismo el
conservadurismo tiende a fomentar la existencia de gente menos
productiva y menos innovadora forzándoles a aumentar el consumo
o a canalizar sus energías productivas e innovadoras hacia los
mercados negros. Pero de todas las formas de socialismo solamente
el conservadurismo interfere directamente con el consumo y los
intercambios no-comerciales. El resto de formas de socialismo desde
luego tienen su efecto en el consumo también en la medida en que
llevan a una reducción en el estándar de vida pero a diferencia del
conservadurismo dejan al consumidor a su suerte con lo que sea que
quede disponible para su consumo. El conservadurismo no sólo daña
el desarrollo de nuestros talentos productivos bajo el concepto de
“paternalismo” también busca congelar el comportamiento de la gente
en su rol de consumidores individuales o como partes de una relación
de intercambio no-comercial y de ese modo también entorpece
o suprime el propio talento para desarrollar un estilo de vida que
satisfaga mejor las necesidades recreativas propias.
Cualquier cambio en el patrón de comportamiento del consumidor
tiene sus efectos económicos. Si dejo más larga mi cabellera esto
slide 107: 107
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
afecta a las peluquerías y la industria de las tijeras si alguna gente
se divorcia esto afecta a los abogados y el mercado de vivienda si
empiezo a fumar cannabis esto tiene consecuencias no sólo para el
uso de tierra agrícola sino también para la industria de helados etc y
sobre todo tal comportamiento desequilibra el sistema de valores de
quienquiera se sienta afectado por él. Cualquier cambio puede parecer
entonces ser un elemento irruptor vis a vis la estructura conservadora
de producción. Por ende el conservadurismo en principio tendría que
considerar todas las acciones el total de los estilos de vida de la gente
en sus roles como consumidores individuales o interrelacionados no-
comercialmente como objeto de los controles de comportamiento. El
conservadurismo integral equivaldría al establecimiento de un sistema
social en que todo excepto la forma tradicional de comportarse
que es explícitamente permitida esté prohibido. En la práctica el
conservadurismo jamás iría tan lejos ya que existen costos asociados
a los controles y porque tendría que lidiar con una creciente resistencia
en la opinión pública. El conservadurismo “normal” entonces se
caracteriza por leyes específcas y prohibiciones menores en alcance
pero en grandes cantidades que vuelven ilegal y castigan muchas
formas de comportamiento no-agresivo de consumidores individuales
o de gente participando de tratos no-comerciales pacífcos– es decir
acciones que en efecto realizadas ni cambiarían la integridad física
de la propiedad de nadie ni violarían el derecho de nadie de negarse
a relacionarse de forma no-benefciosa- simplemente porque resultan
molestosos para el orden “paternal” de valores sociales.
Nuevamente el efecto de una política para el control de
comportamientos es en todo caso el empobrecimiento relativo.
A través de la imposición de tales controles no sólo un grupo de
gente es afectado por el hecho de que ya no pueden participar de
ciertos comportamientos pacífcos sino que otro grupo se benefcia
de tales controles en la medida en que ya no tienen que tolerar tales
formas de comportamiento que les disgustan. Más específcamente
los perdedores en esta redistribución de derechos de propiedad son
los usuarios-productores de las cosas cuyo consumo está ahora
impedido y ganan relativamente los no-usuarios y no-productores
de los bienes de consumo en cuestión. De este modo una nueva y
diferente estructura con respecto a la producción o no-producción es
establecida y aplicada a una población. La producción de bienes de
consumo ha sido vuelta más costosa ya que su valor ha caído como
consecuencia de la imposición de controles con respecto a su uso
y mutatis mutandis la adquisición de satisfacción del consumidor
slide 108: 108
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
mediante medios no-productivos y no-contractuales ha sido hecha
relativamente menos costosa. Como consecuencia habrá menos
producción menos ahorro e inversión y una mayor tendencia más bien
a obtener satisfacción a expensas de otros mediante métodos políticos
agresivos. Y en particular en la medida en que las restricciones
impuestas por controles de comportamiento impliquen los usos que
una persona puede hacer de su propio cuerpo la consecuencia será un
menor valor atribuido a él y consecuentemente una reducción de la
inversión en capital humano.
Con esto hemos llegado al fnal de nuestro análisis teórico del
conservadurismo como forma particular de socialismo. Nuevamente
para completar la discusión se hará algunos comentarios que ayuden
a ilustrar la validez de las conclusiones anteriormente mencionadas.
Al igual que en la discusión del socialismo socialdemócrata estas
observaciones ilustradoras deben ser leídas con precauciones: en primer
lugar la validez de las conclusiones obtenidas en este capítulo pueden
y deben ser establecidas independientemente de la experiencia. Y
segundo en tanto a la experiencia y la evidencia empírica conciernen
desafortunadamente no existen ejemplos de sociedades que puedan
ser estudiadas con respecto a los efectos del conservadurismo en la
misma medida en que se puede con las otras variantes de socialismo
y capitalismo. No existe un caso cuasi-experimental de estudio de un
país que por sí solo pueda proveerle a uno lo que se considera evidencia
“notoria”. La realidad es más bien una en que todo tipo de políticas
–conservadoras socialdemócratas Marxista-socialistas y también
capitalista-liberales- están tan mezcladas y combinadas que sus
efectos no pueden ser conectados “limpiamente” con causas defnidas
pero que deben ser desenrolladas y atribuidas nuevamente por medios
primeramente teóricos. Dicho esto sin embargo algo puede decirse
con total precisión sobre el rendimiento del conservadurismo en la
historia. Una vez más la diferencia entre los estándares de vida entre
los Estados Unidos y los países de Europa Occidental tomados en su
conjunto permite una observación que encaja con el cuadro teórico.
Ciertamente como se mencionó en el capítulo anterior Europa tiene
más socialismo redistributivo –como índica grosso modo el nivel de
impuestos- que los Estados Unidos y es más pobre debido a esto.
Pero más notable aún es la diferencia que existe entre los dos con
respecto al grado de conservadurismo. Europa tiene un pasado
feudal que es palpable hasta nuestros días en particular en forma
de numerosas regulaciones que restringen el comercio y la entrada
a distintas industrias y prohibiciones de acciones pacífcas no-
slide 109: 109
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
agresivas mientras que los Estados Unidos son notablemente libres
de un pasado así. Atado a esto está el hecho de que por largos períodos
durante el siglo XIX y XX Europa ha sido moldeada por políticas
de partidos más o menos explícitamente conservadores más que por
cualquier otra ideología política mientras que por otro lado un partido
genuinamente conservador nunca ha existido en los Estados Unidos. En
realidad incluso los partidos socialistas de Europa Occidental fueron
impregnados en gran medida por el conservadurismo en particular
bajo la infuencia de los sindicatos de obreros e impusieron numerosos
elementos social-conservadores regulaciones y controles de precios
en las sociedades europeas durante sus períodos de infuencia cuando
más bien por el contrario lucharon por abolir algunos de los controles
de comportamiento conservadores. En todo caso dado que Europa
es más socialista que los Estados Unidos y sus estándares de vida
son relativamente menores esto se debe menos a la infuencia del
socialismo socialdemócrata en Europa y más a la infuencia del social-
conservadurismo lo cual se evidencia más que en una diferencia de
niveles de impuestos sino en el signifcativamente más alto número de
controles de precios regulaciones y controles del comportamiento en
Europa. Me apresuraré a añadir que los Estados Unidos no es más rico
de lo que es actualmente ni muestra su vigor económico del siglo XIX
no sólo porque adoptó más y más políticas socialistas redistributivas
a lo largo del tiempo sino mucho más porque ese país también fue
gradualmente volviéndose presa de una ideología conservadora de
querer proteger un status quo en la distribución de ingresos y riqueza
frente a la competencia y en particular la posición de propietarios
entre los productores existentes por medio de regulaciones y controles
de precios.
En un nivel incluso más global otra observación calza con
el cuadro teóricamente del conservadurismo como causante de
empobrecimiento. Ya que afuera del así llamado mundo occidental
los únicos países que igualan el miserable desempeño de los regímenes
de socialismo marxista son precisamente aquellas sociedades en
Latinoamérica y Asia que jamás han tenido un rompimiento serio con
su pasado feudal. En estas sociedades vastas áreas de la economía
están incluso ahora completamente exentas de la esfera y de la presión
de la libertad y la competencia y están más bien encerradas en su
posición tradicional por medios regulatorios y ejercidos como es de
esperar por medio de la fuerza.
slide 110: 110
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
A nivel de observaciones más específcas los datos también indican
claramente lo que la teoría le llevaría a uno a esperar. V olviendo a
Europa Occidental de que de los países europeos más grandes Italia
y Francia son los más conservadores especialmente si se comparan
con las naciones del norte las cuales en cuanto a socialismo se refere
se han tornado mucho más hacia su versión redistributiva. Mientras
que el nivel de impuestos en Italia y Francia gasto estatal como
porción de su PIB no es más alto que en el resto de Europa estos
dos países claramente exhiben más elementos social-conservadores
que en cualquier otra parte. Tanto Italia como Francia están plagadas
literalmente de miles de controles de precios y regulaciones volviendo
altamente dudoso que algún sector de sus economías pueda ser llamado
“libre” con alguna justifcación. Como consecuencia y tal como puede
predecirse el estándar de vida en ambos países es signifcativamente
menor que aquél del norte europeo como cualquiera que viaje más
allá de lugares netamente turísticos no podría dejar de notar. En
ambos países desde luego uno de los objetivos del conservadurismo
parece haber sido alcanzado: las diferencias entre los propietarios y
los no propietarios han sido muy bien preservadas –uno difícilmente
encontrará diferencias de ingresos y riqueza tan extremas en Alemania
o los Estados Unidos como en Italia o Francia- pero al precio de una
caída de la riqueza socialmente disponible. En efecto esta caída es tan
signifcativa que el estándar de vida para la clase baja y media-baja
de ambos países es en el mejor de los casos apenas mejor que aquél
en los países más liberalizados del Bloque Oriental. Y las provincias
sureñas de Italia en particular donde aún más regulaciones han sido
amontonadas encima de aquellas en rigor en todo el resto del país
apenas han abandonado el grupo de las naciones del tercer mundo.
Finalmente como un último ejemplo que ilustra el empobrecimiento
causado por las políticas conservadoras la experiencia con el nacional-
socialismo en Alemania y en menor grado con el fascismo en Italia
debe ser mencionada. A menudo no se entiende que ambos fueron
movimientos socialista-conservadores. Es en tal forma es decir
como movimientos dirigidos contra el cambio y las disrupciones
sociales causadas por las fuerzas dinámicas de una economía libre
que aquellos –y no los movimientos de socialismo marxista- pudieron
encontrar apoyo entre los propietarios establecidos los tenderos los
agricultores y empresarios. Pero derivar de esto la conclusión de que
debe haber sido un movimiento pro-capitalista o incluso la etapa más
avanzada en el desarrollo del capitalismo antes de su destrucción
slide 111: 111
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
fnal como hacen los marxistas normalmente es completamente
equivocado. En realidad el enemigo más fervorosamente aborrecido
por el fascismo y el nacional-socialismo no era el socialismo como
tal sino el liberalismo. Desde luego ambos detestaban el socialismo
de los marxistas y bolcheviques porque al menos ideológicamente
eran internacionalistas y pacifstas al confar en las fuerzas de la
historia que llevarían a la destrucción del capitalismo desde adentro
mientras que el fascismo y el nazismo eran movimientos nacionalistas
dedicados a la guerra y la conquista y probablemente más importante
con respecto a su apoyo público debido a que el marxismo implicaba
que los propietarios iban a ser expropiados por los no-propietarios y
por ende el orden social sería trastornado totalmente mientras que el
fascismo y el nazismo prometían preservar el orden establecido.
Pero y esto es decisivo para clasifcarles como movimientos
socialistas y no como capitalistas buscar ese objetivo implica
–como se ha explicado en detalle anteriormente- una negación del
derecho del usuario-propietario de las cosas de hacer con ellas lo que
le parezca mejor dado que uno no dañe físicamente la propiedad de
otro o participe de intercambios no-voluntarios es decir forzados tan
concreta como la que resulta de una expropiación de los propietarios
naturales por la “sociedad” es decir por gente que ni produjo ni
adquirió contractualmente las cosas en cuestión como en la política
marxista. Y en efecto para alcanzar este objetivo tanto el fascismo
como el nazismo hicieron exactamente lo que su clasifcación como
socialista-conservadores le llevaría a uno a esperar: establecieron
economías altamente controladas y reguladas en que la propiedad
privada existía todavía nominalmente pero en la práctica había perdido
su signifcado ya que el derecho de determinar el uso de las cosas
había sido casi completamente transferido a instituciones políticas.
Los nazis en particular impusieron un sistema de controles de
precios casi completo incluyendo controles de salarios concibieron
la institución de planes cuatrienales casi como en Rusia donde los
planes se extendían por un período de cinco años y establecieron
organismos de planifcación y supervisión económicas que debían
aprobar cualquier cambio signifcativo en la estructura productiva.
Un “propietario” ya no podía decidir qué producir o cómo
producirlo de quién comprar o a quién vender qué precios pagar
o cobrar o cómo implementar cualquier cambio. Todo esto desde
luego creaba una atmósfera de seguridad. A todos se les asignaba una
posición fja y tanto asalariados como dueños de capital recibían un
slide 112: 112
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
ingreso estable o creciente en términos nominales. Adicionalmente
programas gigantescos de trabajos forzados la introducción del servicio
militar obligatorio y fnalmente la implementación de una economía
de guerra fortalecieron la ilusión de una expansión económica y
prosperidad. Pero como podría esperarse de un sistema económico
que destruye el incentivo del productor para ajustar sus planes a la
demanda y evitar descoordinarse con ella y que en la práctica separa
la demanda de la producción esta sensación de prosperidad probó no
ser nada más que una ilusión. En realidad en términos de los bienes
que la gente podía comprar con su dinero el estándar de vida cayó
no sólo en términos relativos sino también absolutos. Y en todo caso
incluso dejando de tomar en cuenta toda la destrucción causada por la
guerra Alemania y en un grado menor Italia se vieron severamente
empobrecidas luego de la derrota de los nazis y los fascistas.
slide 113: 113
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
Porqué los Peores
Gobiernan
U
na de las tesis más extensamente aceptadas entre los
economistas políticos es la siguiente: Todos los monopolios
son malos desde el punto de vista de los consumidores. Por monopolio
se entiende en su sentido clásico como un privilegio exclusivo otorgado
a un productor unico de un bien o servicio o sea como la ausencia de
entradas libres en una línea particular de producción. Es decir sólo una
agencia A puede producir un bien dado X. Cualquier monopolio es
malo para los consumidores porque protegido de nuevos participantes
potenciales en su área de producción el precio del producto X será
más alto y la calidad más baja que si fuera de otro modo.
Esta verdad elemental ha sido invocada con frecuencia como
un argumento a favor del gobierno democrático como opuesto al
gobierno clásico monárquico o señorial. Porque bajo la democracia
la entrada al aparato gubernamental es libre – cualquiera puede llegar
a ser primer ministro o presidente – mientras que bajo la monarquía
está restringido al rey y su heredero.
Sin embargo este argumento en favor de la democracia adolece
de fallas fatales.
La entrada libre no siempre es buena. Libertad de entrada y
competencia en la producción de bienes son buenas pero en la
producción de algo malo no lo son.
Libertad de entrada en el negocio de torturar y matar inocentes o
la libre competencia de falsifcar o estafar por ejemplo no son buenas
es peor que malo.
¿Así que qué tipo de “negocio” es gobernar La respuesta: no es
un productor usual de bienes en venta a consumidores voluntarios. Por
lo tanto es un “negocio” dedicado a robar y a expropiar – por medio de
impuestos y falsifcación – y a guardar para sí los bienes robados. De
slide 114: 114
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
ahí que la libertad de entrar en el gobierno no mejora algo bueno. En
realidad hace las cosas peores es decir agrava lo malo.
Desde que el hombre es como es en toda sociedad existen personas
que codician la propiedad de los demás. Algunas personas están más
inclinadas a este sentimiento que otras los individuos aprenden
generalmente a no actuar bajo tales pasiones y aún más se sienten
avergonzados de tenerlas. Ordinariamente pocos individuos son
incapaces de suprimir exitosamente sus apetitos por la propiedad de
otros y son tratados como criminales por sus congéneres y reprimidos
bajo la amenaza del castigo físico. Bajo el gobierno señorial sólo una
sola persona – el príncipe – puede actuar legalmente bajo el deseo
por la propiedad de otra persona y esto es lo que lo convierte en un
peligro potencial y en un “mal”.
Sin embargo un príncipe es restringido en sus deseos de
redistribución porque todos los miembros de la sociedad han aprendido
a considerar el tomar y redistribuir la propiedad de otras personas
como vergonzoso e inmoral. Por consiguiente miran cada acción del
príncipe con sospecha suprema. En claro contraste al abrir la entrada
en el gobierno a cualquiera le es permitido expresar libremente su
deseo por la propiedad de otros. Lo qué era considerado anteriormente
como inmoral y por consiguiente suprimido es ahora considerado
como un sentimiento legítimo. Todos pueden codiciar abiertamente la
propiedad de otros en nombre de la democracia y todos pueden actuar
bajo este deseo por la propiedad de otros siempre y cuando logren
entrar en el gobierno. De ahí que bajo la democracia cualquiera puede
llegar a ser una amenaza.
En consecuencia bajo condiciones democráticas el pensamiento
popular aunque inmoral y anti-social de desear la propiedad de otro
hombre es sistemáticamente reforzado. Cada demanda es legitimada
si ésta es proclamada públicamente bajo protección especial como
“libertad de expresión”. Todo puede ser dicho y exigido y todo
puede ser arrebatado. Ni el aparentemente más seguro derecho de la
Propiedad Privada está exento de las demandas redistributivas. Peor
aún sujeto a las elecciones de masas esos miembros de la sociedad
que tienen pocas o nulas inhibiciones en contra de tomar la propiedad
de otro hombre es decir los amoralistas que son los más talentosos
congregando mayorías de una multitud moralmente desinhibida y
las demandas populares mutuamente incompatibles demagogos
efcientes tenderán a ganar su entrada y encumbrarse a la cima del
gobierno. Así una situación mala se convierte en una peor.
slide 115: 115
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Históricamente la selección de un príncipe se dio través del
accidente de su nacimiento noble y su única califcación personal
fue típicamente su educación como futuro príncipe y preservador
de su dinastía su estatus y sus posesiones. Esto no aseguraba por
supuesto que dicho príncipe no fuera malo o peligroso. Sin embargo
es importante recordar que cualquier príncipe que fallaba en su deber
primario de avanzar la dinastía –quien arruinaba el país– enfrentaba el
riesgo inmediato de ser neutralizado o asesinado por otro miembro de
su propia familia. En cualquier caso sin embargo aún si el accidente
de su nacimiento así como su educación no evitaran que un príncipe
pudiera ser malo o peligroso al mismo tiempo el accidente de un
nacimiento noble y una educación magnífca tampoco impedía que
pudiera ser un frívolo inofensivo e incluso una persona buena y
moral.
En contraste la selección de gobernantes por medio de elecciones
populares hace casi imposible que una persona buena o inofensiva
pudiese siquiera elevarse a la cima. Los primeros ministros y
presidentes son seleccionados por su efcacia demostrada como
demagogos moralmente desinhibidos.
Así la democracia virtualmente asegura que solo los hombres
malos y peligrosos puedan ascender a la cima del gobierno. Como
resultado de la libre competencia y selección política aquellos que
suben se volverán individuos cada vez más corruptos y peligrosos
y sin embargo al ser cuidadores temporales e intercambiables ellos
serán raramente asesinados.
La libre entrada no siempre es buena. Libre entrada y competencia
en la producción de bienes es buena pero libre competencia en la
producción de males no lo es.
Uno no puede hacer nada mejor que citar a H.L. Mencken. “Los
políticos” él anota con su característico ingenio “rara vez si es que
alguna llegan a un cargo público por mérito al menos en estados
democráticos. A veces claro esto pasa pero sólo por algún tipo de
milagro. Ellos son escogidos normalmente por varias razones la
principal siendo que simplemente tienen poder para impresionar y
encantar a los intelectualmente desprivilegiados… ¿Alguno de ellos
se aventurará a decir la llana verdad la total verdad y nada más que la
verdad acerca de la situación externa o interna del país ¿Alguno de
ellos se abstendrá de hacer promesas que sabe que no puede cumplir
-que ningún ser humano podría cumplir Alguno de ellos dirá una
slide 116: 116
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
palabra aunque sea obvia que alarme o aliene a cualquiera de la gran
masa de idiotas enquistados en el comedero público revolcándose
en la papilla que crece cada vez más delgada esperanzado contra
toda esperanza Respuesta: puede ser por pocas semanas al inicio…
Pero no después que el asunto vas en serio y la pelea es sincera…
Ellos avanzarán sobre el territorio buscando oportunidades para
hacer ricos a los pobres para remediar lo irremediable para socorrer
lo insocorrible para descifrar lo indescifrable para defogisticar lo
indefogisticable. Ellos curarán las verrugas diciendo palabras sobre
ellas y pagando la deuda nacional con modeda que nadie tendrá que
ganar. Cuando uno de ellos demuestre que dos veces dos es cinco otro
probará que es seis seis y medio diez veinte n. En resumen ellos se
presentarán a sí mismos como sensibles cándidos hombres confables
y simplemente siendo candidatos para el cargo empeñados solamente
en asegurarse votos. Ellos van a saber para entonces suponiendo
que algunos de no lo sepan ya que los votos son asegurados bajo
la democracia no al hablar sensatamente si no por hablar cosas sin
sentido y se dedicarán a sí mismos a la tareas con una sonrisa de
corazón. Muchos de ellos antes de que el alboroto se haya terminado
se convencerán realmente. La mayoría de ellos antes de que acabe
el barullo se habrán convencido a sí mismos. El ganador será quien
prometa más con la menor probabilidad de cumplir.
slide 117: 117
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Etica Justicia y
Propiedad Privada
Para terminar Hoppe
expone su justifcación de una
ética basada en la propiedad
fundamentada en la naturaleza
humana y la capacidad de diálogo
tesis avanzada también en otros
sentidos desde la izquierda y la
derecha por Jürgen Habermas y
Fran van Dun.
slide 118: 118
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Libertad o SociaLiSmo _______________…_______________
La Justifcación
Ultima de la Etica
de la Propiedad
Privada
L
udwig von Mises en su obra maestra “La Acción Humana”
presenta y explica el cuerpo completo de teoría económica
como implicada en y deducible de la comprensión conceptual
del signifcado de la acción además de unos supuestos generales
explícitamente introducidos sobre la realidad empírica en la que la
acción se realiza. Él llama este conocimiento conceptual el “Axioma
de la Acción” y demuestra en qué sentido el signifcado de acción
—valores fnes medios elección preferencia ganancia pérdida y
costo— del cual la teoría económica se deduce debe ser considerado
como conocimiento a priori: no es derivado de impresiones en nuestros
sentidos sino por refexiones mentales uno no ve acciones sino que
interpreta ciertos fenómenos como acciones. Más importante no
puede ser invalidado por ninguna experimentación porque todo intento
de hacerlo presupone ya la existencia de acción y la compresión del
actor de las categorías de acción hacer experimentos es después de
todo una acción intencional en si misma.
Después de reconstruir la Economía como derivada de una
proposición a priori verdadera Mises dice haber alcanzado el
fundamento último de la Economía. Él denominó a este tipo de
Economía “Praxeología” La Lógica de La Acción para enfatizar
el hecho de que sus proposiciones —las leyes económicas— pueden
defnitivamente ser probadas en virtud del indisputable axioma de acción
y las igualmente indisputables leyes de razonamiento lógico como las
slide 119: 119
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
leyes de identidad y contradicción completamente independiente de
cualquier tipo de prueba empírica como se emplea por ejemplo en
Física. Mises sin embargo a pesar de que su idea de Praxeología y de
la construcción de un cuerpo completo de pensamiento praxeológico
—la Economía— se ubica entre los grandes de la tradición occidental
de racionalismo y su búsqueda de fundamentos ciertos no cree que
este tipo de proposiciones puedan ser hechas en asuntos éticos. De
acuerdo a Mises no existe justifcación última en asuntos éticos
en el mismo sentido que existe para proposiciones económicas. La
Economía nos puede informar si ciertos medios son apropiados para
alcanzar ciertos fnes pero si los fnes son justos no puede ser decidido
por la Economía u otra ciencia. No hay justifcación para elegir esta
meta en lugar de esa otra meta. En última instancia la meta elegida
es arbitraria desde un punto de vista científco un asunto subjetivo
incapaz de justifcación alguna más allá del simple hecho de ser del
gusto del que la propone.
Muchos libertarios y ni que decir de los no–libertarios han
seguido a Mises en este punto. Como Mises ellos han se han rendido
a la posibilidad de un fundamento racional de la ética. Por supuesto
como él hace ellos han hecho todo lo posible en Economía para
demostrar que la propiedad privada produce un nivel de vida más
alto que cualquier otro sistema. Pero al fnal como Mises ciertamente
entendía tales consideraciones pueden sólo convencer a alguien que
previamente ha aceptado la meta ‘utilitarista’ de maximización general
del bienestar. Para esos que no comparten esa meta ellos no pueden
convencerlos de nada. Y por tanto al fnal del análisis el liberalismo
está basado en nada más que un arbitrario acto de fe por muy popular
que sea.
En el siguiente paper quiero delinear un argumento que demuestra
por qué esa proposición es insostenible y cómo de hecho la ética
de la Propiedad Privada del Liberalismo —sencialmente lockeana—
puede ser últimamente justifcada. En efecto este argumento apoya
la posición de derechos naturales del liberalismo como expuesta por
el otro gran pensador del moderno movimiento libertario Murray
N. Rothbard —especialmente en su “Ética de la Libertad”. Aún así
el argumento que establece la justifcación última de la propiedad
privada es diferente al que típicamente ofrece la tradición de derechos
naturales. En lugar de esta tradición es Mises y su idea de Praxeología
y pruebas praxeológicas quien nos provee del modelo.
slide 120: 120
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Quiero demostrar que sólo la ética libertaria de la Propiedad Privada
puede ser justifcada argumentativamente porque es la pre-suposición
praxeológica de argumentación en sí misma y porque cualquier
propuesta ética no libertaria que se desvía puede ser mostrada en
violación de la preferencia revelada. Tal tipo de proposiciones pueden
ser hechas por supuesto pero su contenido proposicional entraría
en contradicción con la ética con que uno demuestra preferencia en
virtud de su propio comportamiento esto es el acto de entrar en
argumentación. En la misma forma en que uno puede decir “la gente
es y siempre será indiferente para hacer las cosas” porque uno se
contradice con el mismo hecho de hacer tal proposición porque eso de
hecho demuestra una preferencia subjetiva de decir esto en lugar de
decir algo diferente o de no decir nada entonces las propuestas éticas
no libertarias son falseadas por la hecho de ser propuestas.
Para alcanzar esa conclusión y para entender correctamente su
importancia y fuerza lógica dos observaciones son esenciales.
Primero debe notarse que la cuestión de justo o injusto —o de
forma más general el asunto de qué es una proposición válida—
sólo aparece porque soy capaz y el resto también de intercambiar
proposiciones es decir: soy capaz de argumentar. Tal pregunta no
aparece en las piedras o los peces porque esos seres son incapaces de
entrar en tales intercambios proposicionales y más aún son incapaces
de producir ese tipo de proposiciones. Si ése es el caso -y nadie puede
negar eso sin entrar en contradicción de la misma forma que uno no
puede argumentar que no puede argumentar- entonces debemos asumir
que cualquier propuesta ética como cualquier otra proposición debe
poder ser validada por medios argumentativos. De hecho cuando uno
piensa y crea proposiciones y/o argumenta externa o internamente
uno demuestra su preferencia por entrar en un debate argumentativo
para convencer al resto sobre algo. Y entonces debe ser considerado
el fracaso último de una propuesta ética si uno puede demostrar que
el contenido de tal propuesta es lógicamente incompatible con lo que
hace el que la propone.
Segundo debe notarse que la argumentación no consiste en
proposiciones que fotan libremente sino que es una forma de
acción que requiere el empleo de medios escasos y además que los
medios que una persona demuestra preferidos al entrar en debate son
los medios de la Propiedad Privada. Por eso mismo nadie podría
proponer nada y nadie podría ser convencido de una proposición por
slide 121: 121
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
medios argumentativos si el derecho de una persona de hacer uso
exclusivo de su propio cuerpo físico no estuviera pre-supuesto antes.
Es el reconocimiento del control exclusivo que cada uno tiene de su
propio cuerpo lo que explica el carácter distintivo del intercambio de
proposiciones que aunque uno no concuerde con lo dicho hace incluso
posible acordar por lo menos en el hecho de que hay desacuerdo.
Y obvio también: tal derecho de propiedad sobre el cuerpo de uno
mismo debe ser justifcado a priori. Para que alguien trate de justifcar
alguna norma se ha presupuesto el derecho exclusivo sobre su
cuerpo como una norma válida para poder decir “yo propongo esto
y esto.” Y cualquiera que dispute este derecho estaría atrapado en
una contradicción práctica porque al argumentar eso implícitamente
habría aceptado la norma que está tratando de negar.
Además sería igualmente imposible mantener una argumentación
en el tiempo y basarse en la fuerza de los argumentos de uno mismo
si uno no estuviera permitido de apropiarse los medios escasos que
están cerca de uno mediante una acción de apropiación originaria es
decir de ponerlos en uso antes que el resto los tome. y si tales medios
y los derechos de control exclusivo sobre ellos no estuvieran defnidos
en términos objetivos y físicos -si nadie tuviera el derecho a controlar
algo excepto su propio cuerpo entonces todos dejaríamos de existir y
los problemas de justifcar nuestras normas -así como todo los otros
problemas humanos- simplemente no existirían. Entonces en virtud
del hecho de estar vivos los derechos de propiedad sobre las cosas
deben ser pre-supuestos como válidos también. Nadie que está vivo
podría argumentar lo opuesto.
Y si una persona no adquiriera el derecho de control exclusivo
sobre tales bienes por acción de apropiación originaria -estableciendo
un vínculo objetivo entre una persona en particular y un recurso
escaso en particular antes que alguien más lo haga- sino que en lugar
de eso se asumiera que los que llegan últimos tienen la propiedad
entonces literalmente nadie estaría permitido de hacer algo con los
recursos porque uno tendría que tener el consentimiento de todos los
últimos en llegar antes de utilizar los recursos. Ninguno de nosotros
o nuestros abuelos o nuestros hijos podríamos hubieran podido o
podrían sobrevivir si alguien siguiera esta regla. Pero para que una
persona -en el pasado presente o futuro- pueda argumentar algo debe
ser posible sobrevivir antes y ahora. Para hacer justicia estos derechos
de propiedad no pueden ser considerados sin referencia al tiempo y
tampoco pueden estar referidos a un número no específco de personas.
slide 122: 122
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Al contrario deben necesariamente ser considerados como originados
a través de acciones en puntos específcos del tiempo por individuos
específcos que actúan. De otra forma sería imposible para alguien
decir primero algo sobre un tiempo específco y sería imposible
para otro responder. Decir entonces que la regla del primer-usuario-
primer-dueño del liberalismo puede ser ignorada o es injustifcada
implica una contradicción porque la capacidad de uno de poder decir
eso presupone la existencia de uno como una unidad independiente de
toma de decisiones en un punto específco del tiempo.
Y fnalmente actuar y hacer proposiciones sería imposible si
las cosas adquiridas por apropiación originaria no fueran defnidas
en términos objetivos y físicos y si correspondientemente agresión
no estuviera defnida como una invasión a la integridad física de la
propiedad de otra persona sino que fuera defnida en términos de
evaluaciones subjetivas. Porque mientras una persona puede tener
control sobre si sus acciones causan cambios sobre la integridad
física de algo el control sobre si las acciones de uno afectan el valor
de la propiedad de otro depende de las evaluaciones de otra gente.
Uno tendría que interrogar y llegar a un acuerdo con la población
mundial entera para estar seguro que las acciones planeadas de uno
no cambiarán las evaluaciones de otra persona sobre su propiedad.
Y ciertamente todos estarían muertos antes de que esa tarea sea
terminada. Además la idea que el valor de la propiedad debe ser
protegida es argumentativamente indefendible: porque incluso para
poder argumentar eso debe pre-suponerse que las acciones deben
ser permitidas antes de entrar en un acuerdo real porque si no fuese
así uno ni siquiera podría hacer esa proposición. Pero si uno puede
hacerlo entonces eso es sólo posible por los límites objetivos de la
propiedad es decir las fronteras que cada persona puede reconocer
como de su propiedad sin tener que acordar primero con todo el resto
respecto al sistema de valoración y evaluaciones de uno.
Por el hecho de estar vivos y de formular proposiciones entonces
uno demuestra que cualquier ética excepto la ética libertaria de la
Propiedad Privada es inválida. Porque si no fuese así y los últimos
en llegar pudieran tener reclamos legítimos sobre las cosas o si las
cosas poseídas fuesen defnidas en términos subjetivos nadie podría
sobrevivir como una unidad de toma de decisiones físicamente
independiente en un punto dado del tiempo y por tanto nunca nadie
podría preguntarse sobre la validez de una proposición.
slide 123: 123
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
Esto concluye mi justifcación a priori de la ética de la propiedad
privada. Unos pocos comentarios sobre un tópico tocado con
anterioridad la relación de esta prueba praxeológica del liberalismo
con la posición utilitaria y la de derechos naturales completará esta
discusión.
Con respecto a la posición utilitaria la prueba praxeológica
contiene su refutación última. La prueba demuestra básicamente que
para proponer la posición utilitaria derechos de control exclusivo
sobre el cuerpo de uno mismo y los bienes adquiridos con apropiación
originaria deben ser pre-supuestos como válidos. Y de forma más
específca respecto al aspecto consecuencialista de algunos libertarios
la prueba muestra su imposibilidad praxeológica: la asignación de
derechos de control exclusivo no puede depender resultado -benefcioso
o lo que sea- de ciertas cosas. Uno nunca podría proponer nada a
menos que existieran derechos de propiedad previamente a cualquier
resultado. Una ética consecuencialista es praxeológicamente un
absurdo. Cualquier ética debe ser “apriorística” e “instantánea” para
poder hacer posible que uno pueda actuar aquí y ahora proponiendo
esto o aquello antes que tener que suspender nuestro actuar y esperar
hasta después. Nadie que aboga por una ética de espera-por-el-resultado
podría estar aquí si esa persona se aferra a su ética. Y dado que los
utilitaristas aún están con nosotros entonces ellos han demostrado a
través de sus acciones que su doctrina consecuencialista es y debe ser
observada como falsa. Actuar y dar proposiciones requiere derechos
de la Propiedad Privada ahora mismo y no puede esperar a que ellos
los asignen después.
Respecto a la posición de derechos naturales la prueba
praxeológica que también apoya la posibilidad de una ética racional
en total acuerdo con las conclusiones alcanzadas por esta tradición
específcamente por M. N. Rothbard tiene al menos dos ventajas
distintivas. La tradición de derechos naturales se ha enredado e incluso
ha apoyado la idea de que la naturaleza humana es muy difusa para
permitir la derivación de un determinado grupo de reglas de conducta.
La aproximación praxeológica resuelve este problema al reconocer
que no es el amplio concepto de naturaleza humana sino el estrecho
concepto de intercambio de proposiciones y argumentación lo que
debe servir como punto de partida para la derivación de una ética
además que existe una justifcación a priori para elegir este criterio
mientras el problema de verdadero o falso de correcto o incorrecto
no aparezca fuera del intercambio de proposiciones y nadie entonces
slide 124: 124
Hans Hoppe
Libertad o
Socialismo
podría retar tal punto de partida sin contradecirse y fnalmente que
es la argumentación la que requiere el reconocimiento de la Propiedad
Privada y que un reto argumentativo a la validez de la ética de la
propiedad privada es entonces praxeológicamente imposible.
Segundo hay una separación entre las afrmaciones sobre “lo
que es” y “lo que debería ser” que los seguidores de los derechos
naturales por lo menos de acuerdo a la opinión extensa no han llegado
a superar -excepto por el avance en el análisis de la dicotomía entre
hechos-reales y valoraciones-subjetivas. Aquí la prueba praxeológica
del liberalismo tiene la ventaja de ofrecer una justifcación libre-
de-valoraciones-subjetivas de la propiedad privada. La prueba
praxeológica se mantiene completamente en el campo de lo-que-es
y por ningún lado trata de derivar lo-que-debería-ser a partir de lo-
que-es. La estructura del argumento es la siguiente: a justifcación
es justifcación por medio de proposiciones esta es una afrmación
del tipo lo-que-es y es verdadera a priori-antes de empezar cualquier
debate sino no se podría debatir b la argumentación presupone
propiedad sobre el cuerpo de uno mismo y el principio de apropiación
originaria -esta es una afrmación del tipo lo-que-es y es verdadera
a priori c entonces ninguna desviación de esta ética puede ser
argumentativamente justifcada esta también es una afrmación del
tipo lo-que-es y es verdadera a priori. Y la prueba también ofrece una
clave para entender la naturaleza de la dicotomía entre hechos-reales
y valoraciones-subjetivas: afrmaciones sobre lo-que-debería-ser no
pueden ser derivadas de afrmaciones sobre lo-que-es. Ellas pertenecen
a diferentes campos lógicos. También se puede reconocer sin
embargo que uno no puede ni siquiera decir que existen hechos-reales
y valoraciones-subjetivas si no hubiera intercambio de proposiciones
y que esta práctica de intercambio de proposiciones entonces por
su parte presupone la aceptación de la ética de la propiedad privada
como válida. El conocimiento y la búsqueda de la verdad como tales
tienen un fundamento normativo. Y el fundamento normativo sobre
el cual el conocimiento y la verdad restan es el reconocimiento de los
derechos de propiedad.
5
5 “La Justifcación Última de la Ética de la Propiedad Privada”
Dante Bayona sigue traduciendo textos de Hans-Hermann Hoppe. El siguiente texto
pertenece al Capítulo 10 de The Economics and Ethics of Private Property Second
Edition 2006. Chapter 10: On the Ultimate Justifcation of the Ethics of Private
Property PDF en ingles.
slide 125: INDICE
Sobre la Libertad 3
Sobre el Origen de la Propiedad y la Familia 5
Elites Naturales los Intelectuales y el Estado 48
El ascenso de la democracia 52
El destino de intelectuales 54
El destino de las élites naturales 54
El papel de intelectuales 50
El papel de las élites naturales 59
El poder monopolizado 50
Historia e ideas 57
Los origenes de la monarquia 49
Etica Rothbardiana 16
El problema del orden social 16
La consecuencia del error moral: El estatismo y la destrucción
de la libertad y la propiedad 25
La restauración de la moral: Sobre la liberación 28
La solución al problema: La idea de la apropiación originaria
y la propiedad privada 17
Solución sencilla conclusión radical:
Anarquía y Estado 23
La Idea de una Sociedad de Derecho Privado 34
Errores multiplicados: Liberalismo democrático 39
La aplicación del orden social: El papel del Estado en el
liberalismo clásico 37
La concepción liberal clásica del orden social 35
La Idea de una Sociedad del derecho privado 41
slide 126: Su website es www.hans-hoppe.com
Contra el Socialismo 62
La Fachada Intelectual para el Socialismo 63
A Theory of Socialism and Capitalism 67
El Conservadurismo 87
Porqué los Peores Gobiernan 113
Socialismo de Estilo Socialdemócrata 67
Etica Justicia y Propiedad Privada 117
La Justifcación Ultima de la Etica de la Propiedad Privada 118
slide 127: Hans-Hermann Hoppe
LIBERTAD O
SOCIALISMO
HANS HERMAN HOPPE
Es profesor de economía en la Universidad de Nevada Las
Vegas y Distinguished Scholar del Ludwig von Mises Institute.
Recibió su Doctorado en Filosofía y su grado posdoctoral en la
Universidad Goethe en Francfort Alemania y es autor entre
otros trabajos de “Teoría del Socialismo y el Capitalismo”
“Economía y Ética de la Propiedad Privada” “Democracia - El
Dios Que Fracasó” y el “Mito de la Defensa Nacional” editor.
Fue estudiante y colega de Murray N. Rothbard el gran
teórico libertario que conjugó la economía de la Escuela Austria-
ca el derecho natural aristotélico-tomista y una política exterior
de no-intervencionismo en un edificio sistemático para exponer y
defender la libertad del ser humano.
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Ecuador