Slide1: Eduardo Engel
Universidad de Yale
Santiago, 23 de abril 2003
Seminario Revista Capital
La década perdida de los 80: La década perdida de los 80 Crecimiento acumulado PGB/población económicamente
activa relativo a EE.UU. 1980-1990 -45.0 -40.0 -35.0 -30.0 -25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 Estados Unidos Chile Colombia Uruguay Brasil Ecuador Panamá México Venezuela Argentina Perú
Después de los ’80: 1990-02: Después de los ’80: 1990-02 Crecimiento acumulado del PGB/persona
económicamente activa relativo a EE.UU.,
La crisis: 1998-2002: La crisis: 1998-2002 Crecimiento acumulado PGB/persona
económicamente activa relativo a EE.UU.
Dos décadas perdidas para casi todos: 1980-02: Dos décadas perdidas para casi todos: 1980-02 Crecimento acumulado PGB/persona
económicamente activa relativo a EE.UU.
Slide6: ¿Monopolios o competencia?
Todos queremos la competencia (consumidores)
Todos quisiéramos ser monopolios (productores/trabajadores)
Competencia: necesaria para que el mercado beneficie a la gente
Slide7: Preservar la competencia
Institucionalidad obsoleta
Mayor independencia y accountability
Mayor dedicación, profesionalización
Urge reformar la institucionalidad antimonopolios
Slide8: Ejemplos donde faltó acción más decidida para aclarar posibles conductas anticompetitivas Colusión de micreros en licitación de 1999
Sector bancario y traspaso de tasas
AFPs, altos retornos sobre activos y falta de entrada
Slide9: Mayor debilidad: Voz/Accountability
¿ Qué sabemos ?: ¿ Qué sabemos ? Mejor gobernanza está asociada con mayor crecimiento y productividad (Kaufmann y Kray 2001,)
Ejemplos: efectividad del gobierno, calidad del aparato regulatorio, estado de derecho, estabilidad política, control de la corrupción, calidad de la prensa.
Causalidad: de gobernanza a crecimiento, no a la inversa.
La gobernanza no mejora por si sola con el crecimiento
Afirmación falsa: las reformas políticas y legales tienen poco que ver con el crecimiento económico
Gobernanza y crecimiento
Slide11:
Ejemplo: reforma del estado
Reducción drástica de número de cargos de confianza (cuoteo político):
Ejecutores de políticas: no
Solo diseñandores de políticas
Mayor profesionalización del servicio público
Selección en base a méritos
Remuneración y exigencias comparables al sector privado
Slide12: Ejemplo: calidad de la política Chile tiene indicadores débiles (WEF, 2002):
Calidad del parlamento
¿Cuán comúnes son las donaciones ilegales (de empresas) a los partidos políticos?
No hay registro histórico de fácil acceso sobre cómo votaron los parlamentarios
Falta transparencia sobre financiamiento de partidos políticos
Slide13: Frente a la pregunta:
Al tomar decisiones respecto de políticas y contratos, los funcionarios de gobierno generalmente:
(a) Favorecen a firmas e individuos bien conectados
(b) Son neutros entre individuos y firmas
La mitad de los encuestados elige la primera alternativa
Fuente: WEF, 2002
Montos máximos sólo tienen sentido si se toma en serio su fiscalización:
Servicio electoral que recauda todos los fondos y realiza todos los gastos (México):
Información sobre quienes financian por sobre un cierto monto
Financiamiento estatal de candidatos
Consideracion central: evitar “captura del estado”
Slide14: Ejemplo: financiamiento de la política Sólo personas, no empresas
Montos máximos sólo tienen sentido si se toma en serio su fiscalización:
Servicio electoral que recauda todos los fondos y realiza todos los gastos (México).
Información sobre quienes financian por sobre un cierto monto
Financiamiento estatal de candidatos
Consideracion central: evitar “captura del estado”
Slide15: Incrementos de productividad dependen de:
Reasignación de trabajadores al interior y a través de firmas
Desde: unidades menos productivas
Hacia: unidades más productivas
Salen firmas menos productivas
Entran firmas (que eventualmente serán) más productivas
Slide16: Mercado laboral dinámico: destrucción creativa Si la destrucción creativa no funciona, se dan:
Bajas tasas de crecimiento de la productividad
Bajos salarios
Trabajos de mala calidad
Alto desempleo
Slide17: Sector manufacturero (ENIA, promedios anuales) Datos para Chile: Cada año: altas tasas de creación y destrucción de empleo. Mientras algunas firmas se expanden, otras se contraen.
En 1982 el empleo en manufactura cae en un 18,2%::
Creación de nuevos empleos: 8,7%
Destrucción de empleos: 27,3%
Comparación con otros países
Creación y destrucción de empleo (% anual promedio)
Slide18: Cuantificando la ganancia de flexibilizar De la flexibilidad actual a aquella de los EE.UU.: producto del sector manufacturero crece en un 20%
Es decir: crecimiento adicional anual de 2% por una década
Se desprende de trabajo en curso realizado por Ricardo Caballero, Eduardo Engel y Alejandro Micco.
Considera sólo incremento de producción por mejor asignación de trabajadores entre empresas.
Slide19: Conclusión
Tiempos de crisis = tiempos de oportunidades
Una oportunidad para aprobar reformas impensables en el pasado:
Contratos y remuneraciones de altos directivos públicos
Financiamiento de la política
Mercado laboral extremadamente rígido...
Más competencia
Las oportunidades se pueden aprovechar o desperdiciar...