LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓNO PROCESO PUEBLACOMO PROCESO CONSULTIVO REGIONAL: LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN O PROCESO PUEBLA COMO PROCESO CONSULTIVO REGIONAL Elizabeth Cubías, Presidencia Pro-Témpore de la CRM
Luis Monzón, Coordinador de la Secretaría Técnica
Reunión de Expertos sobre Migración Internacional y Desarrollo en América Latina y el Caribe
Ciudad de México, noviembre 30 – diciembre 2, 2005
Contenido: Contenido Conferencia Regional sobre Migración
Introducción
Logros de la CRM
Ejes centrales de la CRM
Estructura y funcionamiento del proceso
Grupos de trabajo
Participación de la sociedad civil
Conclusiones
El Salvador – Presidencia Pro-Témpore Actual
Creación del Viceministerio de RREE para los Salvadoreños en el Exterior
Tema de la XI CRM: Entrelazando Comunidadees
Introducción: Introducción La CRM es resultado concreto de la Cumbre de Presidentes Tuxtla II, efectuada en febrero de 1996, la cual otorgó especial significado a las cuestiones migratorias en el marco del desarrollo económico y social de la región
La Conferencia Regional sobre Migración (CRM) cumplirá diez años como proceso consultivo regional sobre migración internacional
Introducción [Continuación]: Introducción [Continuación]
Ha enmarcado su funcionamiento en la declaración emitida por los Viceministros en su primera reunión en Puebla, México, en Marzo de 1996
“… grandes flujos migratorios han crecido en los años recientes como resultado, en parte, de las asimetrías entre las economías y los mercados laborales, así como de factores políticos y sociales, desastres naturales, degradación ecológica, rápido crecimiento de población, barreras al comercio y la inversión y conflictos civiles. …” (Comunicado Conjunto de la Reunión Viceministerial de Puebla, México)
El objetivo de la primera reunión fue esencialmente la constitución de un foro regional basado en experiencias que involucran situaciones de origen, tránsito y destino de las migraciones
Logros de la CRM: El principal logro de la CRM ha sido reunir a los países de toda una región como participantes iguales y con la misma representación, a pesar de hablar lenguas distintas y tener realidades migratorias diferentes
Ha conseguido encontrar puntos comunes para responder a necesidades mutuas y trabajar para lograr objetivos compartidos
Impulsar propuestas de solución de la problemática mediante consenso de sus países miembros
Construir un proceso de aprendizaje mutuo, y en cuyo marco se emprenden esfuerzos de cooperación
Ha realizado numerosas actividades, basadas principalmente en un Plan de Acción consensuado Logros de la CRM
Logros de la CRM [Continuación]: patrocinado estudios y documentos relacionados con la migración
Proyectos de asistencia a migrantes retornados en El Salvador y Honduras
Actualiza periódicamente materiales de referencia tales como un análisis comparativo de las leyes existentes en la región en materia de tráfico y trata de personas
Auspicia el trabajo de Redes de Funcionarios de Enlace de protección consular y para el combate a la trata de personas y al tráfico ilícito de migrantes
Logros de la CRM [Continuación]
Actividades de la CRM: Seminarios y talleres especializados
Esfuerzos de capacitación y asistencia técnica
Intercambios de información y mejores prácticas
Integración y elaboración de mejores políticas y prácticas
Ha facilitado la creación de un sistema estadístico computarizado en materia de migraciones para Centroamérica y México
Actividades de la CRM
Ejes centrales de la CRM: Permitir e impulsar un diálogo franco y abierto sobre cuestiones migratorias de interés común
Intentar encontrar el debido balance entre la protección de los derechos humanos de los migrantes y la necesidad de los países de salvaguardar el bienestar y seguridad de sus nacionales
Trabajar en base a consensos Ejes centrales de la CRM
Estructura y funcionamiento del proceso: Estructura y funcionamiento del proceso
Los países miembros de la CRM son: Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y la República Dominicana
La CRM celebra anualmente una Reunión Viceministerial que se lleva a cabo en el territorio del país que ejerce la Presidencia Pro-Témpore
El español y el inglés son los idiomas que utiliza la CRM en todas sus comunicaciones y deliberaciones
Slide10: La Reunión Viceministerial es la instancia que toma las decisiones ejecutivas de la CRM, en la cual se adoptan decisiones consensuadas que definen:
las metas,
funciones,
tareas,
presupuestos,
aprobación de proyectos,
bases doctrinarias y
aspiraciones de este foro
Las decisiones y consensos se efectúan a puertas cerradas
Las decisiones se registran en una Declaración y un documento de Decisiones de Viceministros.
Slide11: Representación Gubernamental: los gobiernos son, en la mayoría de los casos, representados por funcionarios de
Ministerios de Relaciones Exteriores
Gobernación (Interior),
Inmigración, o Justicia
Los Puntos Focales de los países miembros son los funcionarios designados como contactos principales dentro de las instituciones participantes de cada gobierno, son los actores claves del proceso
Su función es recibir y transmitir la información que le envían la Presidencia Pro-Témpore y la Secretaría Técnica u otros colegas interesados o involucrados en el proceso, así como asegurar una difusión eficaz de la información
Slide12: El Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) es el grupo técnico de la CRM
Los jefes de delegación tienen rango de Director General de Migración o Director General de Asuntos Consulares
Formula recomendaciones a los Viceministros sobre temas que requieren aprobación
Monitorea la realización de actividades y los avances realizados en el marco de la CRM y su Plan de Acción
Evalúa cuestiones administrativas y operativas de la Secretaría Técnica y su relación de administración presupuestaria con la OIM
Realiza dos reuniones a lo largo del año. La primera en los días previos a la celebración de cada Reunión Viceministerial
Slide13: La Presidencia Pro-Témpore (PPT) es responsable de la organización de las reuniones y dar seguimiento a las decisiones de los Viceministros, así como de presidir el proceso durante su período
Cuenta con la asistencia técnica y logística de la Secretaría Técnica
La PPT se selecciona mediante el ofrecimiento propio de alguno de los países miembros y por el consenso en aceptar dicho ofrecimiento
Se ejerce durante un año y rota entre los países miembros
Slide14: La Secretaría Técnica, creada en el 2001 por los Viceministros, colabora con la Presidencia Pro-Témpore en el seguimiento a las decisiones de la CRM
Recibe directrices y supervisión general de la Presidencia Pro-Témpore para darle seguimiento a los mandatos emanados de cada reunión de la CRM
Funciona como proyecto dentro de la estructura de la OIM
Actualiza los sitios privado y público (http://crmsv.org) de Internet de la CRM
Mantiene un estrecho contacto con los “Puntos Focales”
Coopera con la PPT en la coordinación general y logística de los eventos (invitaciones, agendas, equipo de interpretación, etc.)
Los países miembros efectúan contribuciones anuales basadas en una escala de consenso, las cuales proporcionan los recursos necesarios para el funcionamiento efectivo de la ST
Slide15: Los Observadores de la CRM participan en todos los eventos organizados por ésta, así como en las discusiones abiertas o plenarias, con excepción de la Reunión Viceministerial a puertas cerradas y las Redes de Funcionarios de Enlace
Participan dos tipos de observadores:
Países: Argentina, Colombia, Ecuador, Jamaica y Perú;
Organizaciones:
ACNUR
CEPAL-CELADE
CIDH
UNFPA
IOM
SICA
Relatoría Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes
Slide16: Invitados especiales
La Presidencia Pro-Témpore en ocasiones extiende invitaciones especiales a expertos o instituciones con el fin de intercambiar ideas, experiencias y puntos de vista sobre la problemática migratoria
Slide17: El Plan de Acción constituye un documento programático de consenso, en el cual se definen temas, objetivos y acciones de interés común, así como su correspondiente calendario de ejecución
Es el documento clave de la CRM porque resume los compromisos para una acción regional y un marco básico de dirección y coordinación de actividades
Está basado en los siguientes ejes temáticos: Políticas Migratorias y Gestión; Derechos Humanos; y Migración y Desarrollo
Estos temas constituyen la columna vertebral de la agenda de las reuniones de la CRM
Grupos de Trabajo: Red de Funcionarios de Enlace para el combate a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular
Funcionan como grupos de trabajo de los países miembros de la CRM
Su función principal es el intercambio de información, así como organizar y participar en actividades coordinadas sobre los temas de su competencia
Gestionan y organizan actividades de capacitación para sus funcionarios de apoyo institucional Grupos de Trabajo
Participación de la Sociedad Civil: La Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM) participa en la CRM como el interlocutor principal en representación de las organizaciones nacionales de la región
Desde 1998 ha ido paulatinamente incrementando sus espacios de interacción y diálogo
Participa, entre otros, en seminarios y talleres programados por la CRM
Cuenta con espacios en las agendas de trabajo de las Redes, del GRCM y de la Reunión Viceministerial. Participación de la Sociedad Civil
Conclusiones: La CRM se ha constituido en una plataforma para el diálogo y la acción conjunta
Constituye un ejemplo importante de cooperación internacional exitosa en el área de la migración
El futuro plantea desafíos interesantes al Proceso Puebla, sin embargo se espera que continúe fomentando un diálogo franco y abierto para enfrentarlos
Este proceso regional continuará prosperando, con encuentros productivos, iniciativas eficaces de cooperación y resultados concretos Conclusiones
Slide21: Reunión de Viceministros
La Reunión Anual de los Viceministros (Gobernación y Relaciones Exteriores) es el órgano que toma las decisiones de la CRM a través de deliberaciones conducidas en pleno respeto de la soberanía de los Países Miembros.
Estas decisiones se toman después de las reuniones plenarias, en una reunión a puerta cerrada que facilita un diálogo informal y franco. Aunque las decisiones Viceministeriales no son vinculantes, las mismas constituyen un marco de cooperación regional. El Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM), el cual representa los niveles técnicos y operativos de la CRM, hace recomendaciones a los viceministros e implementa y monitorea las acciones decididas por los viceministros Recomendaciones para los Viceministros Reportan al GRCM Asiste a la Presidencia Pro-Témpore en la coordinación de las reuniones de la CRM y en el monitoreo de actividades relacionadas. La Secretaría Técnica fue creada por decisión de los Viceministros en 2001 Organismos Internacionales Observadores Red Regional de Organizaciones Civiles para la Migración Red para el Combate a la Trata y
al Tráfico Ilícito
Red de
Protección
Consular
EL SALVADORPRESIDENCIA PRO-TEMPORE ACTUAL: Dos aspectos a tenerse presente:
Creación del Viceministerio de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior
Dentro de la relación migración y desarrollo, nuestro lema será “entrelazando comunidades” EL SALVADOR PRESIDENCIA PRO-TEMPORE ACTUAL
Slide23: Migración Salvadoreña Aproximadamente 2.8 millones de salvadoreños residen fuera del país (incluyendo segundas generaciones.
La cuarta parte de la población salvadoreña, es decir un 90% de su migración se encuentra en Estados Unidos
Dispersión geográfica en el resto de destinos, incluye: Canadá, Centroamérica, México, Australia, Italia, Suecia, etc.
Slide24: Dinámica del flujo:
Años 50-70: migración profesional y ocasional.
Años 80: migración como efecto del conflicto armado y la violencia. Migración Salvadoreña
Slide25: Período 1990-2005
Migración por oportunidades económicas (período de posguerra), reunificación familiar (documentada e indocumentada) y desastres naturales.
Intensificación de la emigración por redes familiares y sociales de atracción, lo que tiene como consecuencia la formación de una sociedad transnacional, con sus propios intereses y que constantemente busca relaciones con sus comunidades de origen. Migración Salvadoreña
Slide26: Creciente relación entre la comunidad salvadoreña en el exterior y sus lugares de origen con múltiples y dinámicos impactos
Cambios en los patrones socioculturales
Formas de participación ciudadana y procesos de toma de decisiones
Procesos de inversión local y crecimiento del comercio y servicios
Relevancia en medios de comunicación
Aumento en el flujo de remesas familiares y de las colectivas
Aumento en las relaciones entre comunidades en el exterior
Conformación de redes por áreas de interés
Convenciones y proyectos conjuntos
Conformación de una comunidad (sociedad) en el exterior
Compleja y con variados intereses (heterogénea)
Mayores niveles de formas organizativas
Mayor presencia en la política local Impactos
Creación del Viceministerio de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior: Creación del Viceministerio de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior
Derechos humanos y asistencia legal
Estabilidad migratoria y reunificación
familiar
Remesas y desarrollo local
Asistencia social y humanitaria
Integración económica
Servicios consulares
Vinculación con las comunidades en el exterior y participación política
Identidad nacional EJES ESTRATEGICOS
Slide28: MISION
Desarrollar el componente de la política exterior para integrar a los salvadoreños en el mundo con El Salvador, defender sus derechos, potenciar sus oportunidades, fortalecer sus vínculos, salvaguardar sus intereses, promover sus proyectos, y fortalecer la identidad nacional, con sensibilidad y enfoque social de conformidad con el Plan de Gobierno “País Seguro”.
OBJETIVOS
Procurar la dignidad y protección de los derechos de salvadoreños en el exterior
Brindar Asistencia social y humanitaria para satisfacción de necesidades de salvadoreños en el exterior y sus comunidades de origen.
Mejorar la calidad y cobertura de los servicio consulares.
Reducción en el costo de envió de remesas y programas de desarrollo local con las comunidades de origen
Slide29: En el marco de foros regionales como la Conferencia Regional de Migración (CRM) El Salvador durante el año 2006 tendrá la Presidencia de la CRM y se realizará la XI Reunión de este proceso consultivo.
Mecanismo de Dialogo y Cooperación de Tuxtla.
Importancia del tema a nivel regional e internacional
.: . Tema de la XI CRM: Entrelazando Comunidades
Fortalecimiento de la “Red de Misiones Diplomáticas y Consulares Salvadoreñas” por medio del nombramiento de funcionarios con una nueva visión dirigida hacia la Diplomacia Comunitaria
Realización de Foros como el Foro Presidencial con Salvadoreños en el Exterior en noviembre del 2004, para establecer un alianzas y enlaces para impulsar el desarrollo de El Salvador y el de sus comunidades en el exterior.
.: . Entrelazando Comunidades
Fortalecimiento de la “Red de Misiones Diplomáticas y Consulares Salvadoreñas” por medio del nombramiento de funcionarios con una nueva visión dirigida hacia la Diplomacia Comunitaria
¡Muchas Gracias por su atención!: ¡Muchas Gracias por su atención! Sitios web: http://crmsv.org
http://rcmvs.org