slide 1: 2
Tabla
de
contenido
Departamento
de
Ministerios
Personales
Contenido
Página
Carta
del
Presidente
3
CAPÍTULO
1
Departamento
de
Ministerios
Personales
4
CAPITULO
2
Cómo
organizar
y
dirigir
con
éxito
un
Club
de
Laicos
10
CAPITULO
3
Sociedad
de
Hombres
Adventistas
2O
CAPITULO
4
La
recolección
cómo
organizarla
dirigirla
disfrutarla
22
CAPITULO
5
IIMC
28
CAPÍTULO
6
Células
Dinámicas
41
CAPITULO
7
Cómo
establecer
nuevas
iglesias
54
CAPITULO
8
Métodos
eficaces
para
alcanzar
los
objetivos
Misioneros
de
la
iglesia
65
CAPITULO
9
Ideas
para
realizar
una
campaña
evangelística
78
slide 2: 3
Estimados
Pastores
directores
de
Ministerios
Personales
y
Laicos.
Un
cordial
saludo
de
sus
servidores
con
los
mejores
deseos
de
éxito
en
las
valiosas
tareas
que
realizan
al
servicio
del
divino
maestro
Jesús.
Tienen
ahora
en
sus
manos
una
valiosa
herramienta
para
cumplir
plenamente
sus
funciones
al
frente
de
este
departamento
¡estamos
seguros
que
les
será
de
gran
ayuda
Nuestros
más
sinceros
agradecimientos
para
todos
los
Pastores
Obreros
y
Laicos
que
participaron
en
la
creación
del
presente
manual.
Estamos
seguros
que
nuestro
Salvador
anotó
en
su
registro
las
valiosas
aportaciones
que
hicieron
a
este
documento.
Gracias
a
las
comisiones
la
Junta
Plenaria
de
la
Unión
por
su
valiosa
revisión
corrección
y
autorización
para
publicarlo
a
toda
la
iglesia
de
nuestra
Unión.
Pero
sobre
todo
¡A
Jesús
Autor
y
consumador
de
nuestra
fe
¡a
Él
sea
toda
la
Gloria
Sus
hermanos
en
Cristo
Ptr.
David
Javier
Pérez
Ptr.
Benjamin
Vargas
Bethancourt
Presidente
Dir.
Ministerios
Personales
4
Capítulo
1
DEPARTAMENTO
DE
MINISTERIOS
PERSONALES
I. DEFINICIÓN
El
departamento
de
Ministerios
Personales
proporciona
materiales
y
capacitación
a
los
miembros
de
la
iglesia
para
que
sumen
sus
esfuerzos
a
los
del
pastor
y
los
dirigentes
a
favor
de
la
salvación
de
las
almas.
También
tiene
una
responsabilidad
fundamental
en
los
programas
de
asistencia
a
los
más
necesitados.
II. OBJETIVO
Comprometer
a
todos
los
miembros
en
el
servicio
activo
de
la
ganancia
de
almas
para
el
Señor.
III. JUNTA
DIRECTIVA
DE
MINISTERIOS
PERSONALES
La
junta
directiva
del
departamento
de
Ministerios
Personales
canaliza
los
esfuerzos
misioneros
de
la
iglesia
local
y
actúa
bajo
la
dirección
de
la
junta
directiva
de
la
iglesia.
Debe
reunirse
al
menos
una
vez
por
mes
y
está
constituida
por:
A. Director
de
Ministerios
Personales
que
actúa
como
presidente.
B. El
Secretario
de
Ministerios
Personales.
C. El
coordinador
de
Min.
De
Publicaciones.
D. El
Pastor.
E. Un
Anciano.
F. El
Tesorero
de
la
Iglesia.
G. La
Directora
de
Dorcas
Damas
Adventistas.
H. La
Secretaria
de
Dorcas
Damas
Adventistas.
I. El
Director
de
la
Sociedad
de
Hombres
Adventistas.
J. El
coordinador
de
Intereses.
K. El
Director
de
Ministerios
de
la
Salud.
L. El
Director
de
Comunicación.
M. El
Director
General
de
la
Escuela
Sabática.
N. El
Director
de
Jóvenes.
O. El
Coordinador
del
Servicio
a
los
discapacitados.
slide 3: 5
P. El
Coordinador
de
Ministerio
Infantil.
Q. La
Directora
de
Ministerio
de
la
Mujer
Damas
Adventistas.
R. Así
como
otros
miembros
que
pueden
ser
necesarios.
IV. FUNCIÓN
DEL
DIRECTOR
DE
MINISTERIOS
PERSONALES
A. Es
elegido
por
la
iglesia
y
preside
la
junta
directiva
del
departamento
y
su
función
es
capacitar
y
dirigir
a
la
iglesia
en
el
servicio
misionero
activo.
Cuando
sea
necesario
se
nombran
Directores
Asociados
o
Adjuntos
al
Director
de
Ministerios
Personales
para
que
ayuden
a
coordinar
las
actividades
del
departamento
de
Comunicación
la
Escuela
de
Evangelismo
Público
la
distribución
de
Publicaciones
la
Campaña
de
Recolección
el
funcionamiento
de
las
Células
Dinámicas
el
adiestramiento
de
los
miembros
y
otras
actividades
encaminadas
a
una
mayor
ganancia
de
almas.
B. También
tiene
el
deber
de
presentar
a
la
iglesia
durante
el
Culto
Sabático
mensual
asignado
al
departamento
de
Ministerios
Personales
el
Club
de
Laicos
y
las
Reuniones
Administrativas
de
la
iglesia
un
informe
de
todas
las
actividades
misioneras
realizadas
por
la
iglesia.
V. DEBERES
DE
LA
JUNTA
DIRECTIVA
DE
MINISTERIOS
PERSONALES
A. Los
deberes
de
esta
junta
son:
1. Hacer
los
arreglos
que
sean
necesarios
para
celebrar
reuniones
misioneras
estudiar
su
campo
de
actividad
misionera
e
involucrar
a
todos
los
miembros
en
líneas
de
servicio
definidas.
2. Estimular
y
enrolar
a
los
miembros
en
actividades
para
compartir
la
fe
actividades
misioneras
fomentadas
por
el
Departamento
de
Ministerios
Personales
tales
como:
6
a.
Distribución
de
publicaciones
y
revistas
misioneras
incluyendo
suscripciones
a
las
mismas.
b.
Inscripciones
en
cursos
bíblicos
c.
Actividades
para
compartir
la
fe
actividades
misioneras
como
estudios
bíblicos
y
seguimiento
de
contactos
evangelismo
público
seminarios
evangelizadores
así
como
otros
planes
y
proyectos
para
compartir
la
fe.
d.
Planificar
y
llevar
a
cabo
la
Recolección
Anual
en
los
lugares
donde
esta
campaña
se
lleve
a
cabo.
3. Hacer
arreglos
para
que
se
dicten
clases
sobre
cómo
impartir
estudios
bíblicos
testificación
personal
participación
en
los
programas
a
favor
de
la
comunidad
y
la
prestación
de
ayuda
en
casos
de
desastres.
4. Efectuar
demostraciones
prácticas
para
enseñar
cómo
se
lleva
a
cabo
esta
obra.
5. Estimular
a
los
hermanos
por
medio
de
la
labor
del
Secretario
de
Ministerios
Personales
a
informar
de
sus
actividades
misioneras.
6. Supervisar
las
actividades
de
los
servicios
de
iglesia
a
favor
de
la
comunidad
y
actuar
como
junta
directiva
del
Centro
de
Asistencia
Social
de
la
Iglesia.
7. Cooperar
con
el
departamento
de
Ministerios
Personales
de
la
Asociación
en
la
ejecución
de
su
programa.
8. Autorizar
el
desembolso
de
los
fondos
de
la
iglesia
local
perteneciente
al
departamento
de
Ministerios
Personales.
9. Planificar
y
dirigir
las
reuniones
misioneras
semanales
y
mensuales
de
acuerdo
con
el
programa
de
la
Iglesia.
10. Promover
el
desarrollo
de
Células
Dinámicas
y
capacitar
de
manera
permanente
a
sus
líderes.
slide 4: 7
VI. DEBERES
DEL
SECRETARIO
DE
MINISTERIOS
PERSONALES
Es
elegido
por
la
iglesia
y
colabora
estrechamente
con
el
Director
de
Ministerios
Personales
en
el
desarrollo
de
los
programas
misioneros
de
la
iglesia.
Además
realiza
las
siguientes
actividades:
A. Preparar
las
actas
de
las
reuniones
y
tomar
parte
activa
en
la
realización
práctica
de
los
planes
del
Departamento.
B. El
Secretario
tiene
que
registrar
los
informes
de
la
obra
misionera
llevada
a
cabo
por
los
miembros
de
la
iglesia
usará
la
tabla
comparativa
de
Ministerios
Personales
y
las
tarjetas
de
registro
integral
de
actividades
de
Células
Dinámicas
y
debe
completar
y
enviar
puntualmente
al
Departamento
de
Ministerios
Personales
de
la
Asociación/Misión
todos
los
informes
trimestrales
requeridos
y
otras
informaciones
acerca
de
dichas
actividades
ver
formato
anexo.
C. Presentar
a
la
iglesia
un
informe
de
las
actividades
del
departamento
durante
las
reuniones
semanales
de
líderes
y
asistentes
los
viernes
después
del
culto
de
consagración
y
en
las
mensuales
de
sábado
dedicadas
al
departamento
de
Ministerios
Personales
así
como
en
las
Reuniones
Administrativas
de
la
Iglesia.
D. Actúa
como
representante
de
GEMA
EDITORES
para
todos
los
departamentos
de
la
iglesia
lleva
a
cabo
todas
las
transacciones
de
la
iglesia
local
con
dicha
editorial
utilizando
los
formularios
de
pedido
en
la
forma
correcta.
En
unión
con
Tesorero
de
la
iglesia
velará
para
que
las
cuentas
sean
rápidamente
saldadas
liquidándolas
mensualmente.
E. Informar
a
la
iglesia
sobre
las
publicaciones
e
impresos
disponibles.
F. Los
folletos
y
materiales
básicos
para
el
trabajo
misionero
de
la
iglesia
serán
cubiertos
por
los
fondos
del
presupuesto
asignado
de
la
misma.
8
VII. BLANCOS
DE
MINISTERIOS
PERSONALES
A. Que
toda
iglesia
alcance
su
blanco
de
recolección.
B. Que
haya
una
sociedad
de
Hombres
Adventistas
funcionando
en
cada
iglesia
y
congregación.
C. Que
cada
Célula
Dinámica
ayude
a
alcanzar
los
objetivos
de
Vivangelismo
los
que
se
propone
la
iglesia.
D. Que
en
cada
iglesia
se
establezca
el
IIMC
Instituto
Internacional
de
Min.
Cristianos
ver
cap.
5.
E. Que
cada
iglesia
realice
tres
campañas
públicas
al
año
octubre
enero
y
abril.
F. Que
cada
iglesia
alcance
su
blanco
de
almas.
G. Que
cada
iglesia
envíe
su
informe
de
Ministerios
Personales
en
los
primeros
5
días
del
mes
que
sigue
a
la
conclusión
del
trimestre
enero
abril
julio
y
octubre.
H. Que
cada
iglesia
tenga
organizada
Clases
Bautismales
de
menores
jóvenes
y
adultos.
I. Que
cada
miembro
de
la
junta
directiva
y
líderes
de
Células
Dinámicas
y/o
asistentes
asistan
al
Club
de
Laicos.
J. Que
toda
familia
tenga
una
suscripción
de
Enfoque
de
Nuestro
Tiempo
y
Expresión
Joven.
slide 5: 9
10
CAPÍTULO
2
CÓMO
ORGANIZAR
Y
DIRIGIR
CON
ÉXITO
UN
CLUB
DE
LAICOS
I. ¿QUÉ
ES
UN
CLUB
DE
LAICOS
Es
el
grupo
de
líderes
y
miembros
de
las
iglesias
comprometidos
con
la
misión
evangelística
a
nivel
distrito
organizado
por
el
pastor
que
se
reúnen
mensualmente
para:
A. Adorar
a
Dios
B. Informar
C. Planificar
D. Capacitar
E. Promover
F. Evaluar
G. Orar
II. ¿CUÁNDO
SE
REÚNEN
A. Un
sábado
B. Un
domingo
C. Un
sábado
y
domingo
D. Cualquier
otro
día
de
la
semana
III. ¿DÓNDE
SE
REUNEN
A. En
un
templo
del
distrito
B. En
el
campamento
C. El
lugar
que
designe
la
directiva
IV. ¿QUIENES
SON
LOS
MIEMBROS
QUE
ASISTEN
A. Miembros
de
la
Junta
Directiva
B. Damas
Adventistas
C. Los
Testificadores
Laicos
D. Los
Instructores
Bíblicos
E. Los
Predicadores
Laicos
F. Instructores
Laicos
G. Los
Líderes
de
Células
Dinámicas
y
sus
asistentes
H. Los
niños
predicadores
I. El
pastor
de
distrito
slide 6: 11
V. ¿CÓMO
SE
SUFRAGAN
LOS
GASTOS
A. Donativos
personales
B. Donativos
especiales
C. Ofrenda
durante
la
reunión
D. Aportación
del
presupuesto
de
la
iglesia
local
VI. ¿EN
QUÉ
SE
USA
EL
DINERO
A. Gastos
de
materiales
para
el
desarrollo
del
club
B. Compras
de
equipo
y
material
evangelístico
para
realizar
campañas
C. Compra
de
equipo
de
sonido
D. Estímulos
a
los
miembros
del
Club
y
a
las
iglesias
E. Campos
nuevos
VII. ¿EN
QUÉ
NO
DEBE
UTILIZARSE
EL
DINERO
A. En
construcción
B. Ayudas
a
necesitados
C. Fiestas
VIII. ¿QUIENES
FORMAN
PARTE
DE
LA
JUNTA
DIRECTIVA
DEL
CLUB
A. Presidente
B. Secretario
C. Tesorero
D. Vocales
E. Pastor
de
distrito
IX. PROCESO
DE
NOMBRAMIENTOS
La
asignación
de
responsabilidades
debe
realizarse
por
una
comisión
de
nombramientos
dirigida
por
el
pastor
del
Distrito.
Cada
cargo
se
dará
a
laicos
con
experiencia
cuidando
que
no
sean
de
la
misma
iglesia.
Los
vocales
deben
ser
los
directores
de
Ministerios
Personales
de
todas
las
iglesias
que
forman
el
club
y
el
consejero
debe
ser
el
Pastor.
El
nombramiento
puede
ser
por
uno
o
dos
años.
Cualquier
miembro
de
la
directiva
podrá
ser
remplazado
cuando
lo
acuerde
la
misma
directiva
y
en
consejo
con
el
12
pastor.
El
presidente
dirige
en
consejo
con
el
pastor
del
distrito.
Las
instrucciones
las
debe
dar
el
pastor
o
un
invitado
que
la
directiva
acuerde.
Los
oficiales
de
la
Asociación/Misión
y/o
Unión
son
miembros
ex
–
oficio
en
cualquiera
de
las
reuniones
del
Club
de
Laicos.
X. PROGRAMA
SUGERENTE
A. Devocional:
Debe
incluir
el
tema
de
un
niño
predicador
de
5
a
7
minutos
antes
del
tema
central.
B. Bando
de
Oración:
Puede
realizarse
de
varias
formas
y
debería
incluir
gratitud
y
peticiones.
C. Pase
de
lista:
Por
iglesias
por
nombre
de
laicos
y
entregan
sus
cuotas
de
acuerdo
a
lo
convenido
por
el
pleno.
D. Informe
del
secretario:
Informe
de
la
reunión
pasada
objetivos
alcanzados
y
análisis
de
los
objetivos
no
alcanzados.
E. Informe
del
tesorero:
De
las
entradas
y
salidas
cantidad
de
capital
que
hay
con
detalles.
F. Palabras
reflexivas
por
el
presidente.
G. Clase
del
pastor:
Del
Instituto
Internacional
de
Ministerios
Cristianos
IIMC.
H. Ofrenda.
I. Receso
o
alabanzas.
J. Informe
de
las
iglesias
y
evaluación:
Lo
realizará
cada
director
de
Ministerios
Personales
con
su
tabla
comparativa
de
la
iglesia.
K. Periodo
de
experiencias
motivadoras.
L. Testificación
en
la
comunidad:
Se
sale
a
repartir
literatura
hacer
contactos
misioneros
visitar
enfermos
u
otra
actividad.
M. Planes
de
Acción.
N. Fecha
y
lugar
de
próxima
reunión.
O. Clausura.
XI. HORARIO
SUGERENTE
SOLO
DE
MAÑANA
8:00
‐
8:40
Devocional
8:40
‐
8:50
Bando
de
oración
8:50
‐
9:00
Pase
de
lista/cuota
por
laicos
y
por
iglesias
9:00
‐
9:15
Informe
del
secretario
slide 7: 13
9:15
‐
9:30
Informe
del
tesorero
9:30
‐
9:40
Palabras
del
presidente
9:40
‐
9:45
Ofrenda
9:45
‐
10:30
Testificando
a
la
comunidad
10:30‐10:45
Alabanzas
y
experiencias
10:45‐11:45
Informes
por
iglesias
por
los
directores
de
Min.
Personales
con
sus
tablas
comparativas
11:45‐12:30
Clase
por
el
pastor
invitado
12:30‐12:40
Alabanzas
y
experiencias
12:40‐13:20
Clase
por
el
pastor
o
instructor
laico
13:20‐14:20
Planes
por
el
pastor
14:20‐14:25
Fecha
y
lugar
de
la
próxima
reunión
14:25‐14:40
Clausura
XII. HORARIO
SUGERENTE
SOLO
DE
TARDE
2:00
‐
2.35
Devocional
2:35
‐
2:40
Bando
de
oración
2:40
‐
2:50
Pase
de
lista
/
cuota
Por
laicos
y
por
iglesias
2:50
‐
3:00
Informe
del
secretario
y
tesorero
3:00
‐
3:10
Palabras
del
presidente
3:10
‐
3:50
Clase
por
el
pastor
3:50
‐
3:55
Ofrenda
3:55
‐
4:35
Testificando
a
la
comunidad
4:35
‐
5:00
Alabanzas
y
experiencias
5:00
‐
5:30
Informes
por
iglesias
por
los
directores
de
Min.
Personales
con
sus
tablas
comparativas
5:30
‐
5:50
Planes
por
el
pastor
5:50
‐
6:00
Fecha
lugar
de
la
próxima
reunión
y
clausura
XIII. HORARIO
SUGERENTE
PARA
DOS
DÍAS
1er.
día
15:00
‐
15:45
Devocional
15:45
‐
15:50
Bando
de
oración
15:50
‐
16:30
Clase
por
el
pastor
16:30
‐
17:30
Testificando
a
la
comunidad
17:30
‐
18:15
Experiencias
14
18:15
‐
18:30
Alabanzas
18:30
‐
19:30
Cena
19:30
‐
20:30
Culto
de
consagración
por
el
pastor
20:30
‐
Descanso…
y
felices
sueños
2do.
día
6:00
‐
7:00
Levantarse
y
Aseo
Personal
7:00
‐
8:00
Devocional
8:00
‐
9:00
Desayuno
9:00
‐
9:30
Pase
de
lista
/
cuota
Por
laicos
y
por
iglesias
9:30
‐
9:45
Informe
del
secretario
9:45
‐10:
00
Informe
del
tesorero
10:00
‐10:10
Ofrenda
10:10
‐
10:30
Alabanzas
y
experiencias
10:30
‐
10:40
Receso
10:40
‐11:00
Clase
por
el
pastor
11:00
‐12:00
Informes
por
iglesias
por
los
directores
de
M.P.
con
sus
tablas
comparativas
12:00
‐12:45
Clase
por
el
pastor
o
instructor
laico
12:45
‐13:45
Planes
13:45
‐14:00
Clausura
14:00
‐
Comida
y
despedida
XIV. IDEAS
EDIFICANTES
PARA
EL
CLUB
DE
LAICOS
A. Tiempo
de
testificación:
Es
importante
salir
a
apoyar
la
obra
misionera
de
la
iglesia
local
en
cada
reunión.
La
iglesia
anfitriona
deberá
tener
preparada
una
lista
de
intereses
para
ser
distribuida
entre
laicos
para
visitar
a
esta
hora.
B. La
Evaluación:
Se
basa
en
las
actividades
registradas
de
la
tabla
comparativa
de
Ministerios
Personales.
C. Dinámica
de
grupo:
Para
el
estudio
de
la
Biblia
Sílabos
u
otro
material.
D. Plato
y
vaso:
Cada
uno
lo
llevará
para
aligerar
el
servicio
de
alimentación
si
fuera
necesario.
E. Ubicarlos
en
la
reunión:
Por
delegación
o
iglesia
F. Credenciales
laicas:
Se
espera
que
cada
miembro
inscrito
en
el
club
tenga
su
respectiva
credencial
slide 8: 15
otorgada
por
el
campo
con
la
firma
del
Presidente
el
departamental
de
Ministerios
Personales
del
campo
y
Unión
con
una
vigencia
de
dos
años.
Incluirá
su
clasificación
laica:
Instructor
de
Laicos
Predicador
Laico
Instructor
Bíblico
Testificador.
Deberá
incluir
foto
el
logo
de
la
Unión
de
la
Asociación
y
del
departamento
de
Ministerios
Personales.
El
diseño
será
elaborado
por
la
Unión
y
la
producción
y
distribución
por
los
campos.
G. Investiduras:
cada
año
durante
el
Congreso
de
Laicos
se
investirá
a
los
laicos
en
los
siguientes
niveles
y
después
de
reunir
los
requisitos
anexos
y
ser
certificados
por
las
autoridades
presentes
en
la
fecha
de
dicho
evento:
1. Orden
de
los
70:
orden
básicatodos
deberían
tenerla
Laicos
que
ganen
5
almas
y
hayan
dado
como
mínimo
una
campaña
pública
o
de
barrio.
Deberá
tener
una
asistencia
mínima
de
80
a
las
reuniones
del
club.
2. Orden
de
los
120:
orden
media
Laicos
que
ganen
10
almas
y
hayan
dado
como
mínimo
dos
campañas
al
año
públicas
o
de
barrio.
Deberá
tener
una
asistencia
mínima
de
90
a
las
reuniones
del
club.
3. Orden
Apostólica:
orden
mayor
Laicos
que
ganen
25
almas
y
hayan
dado
como
mínimo
3
campañas
al
año
públicas
o
de
barrio.
Deberá
tener
una
asistencia
mínima
de
95
a
las
reuniones
del
club.
4. Laico
Pionero:
especialización
Laicos
que
“planten”
una
iglesia
durante
el
año.
5. Laico
de
Honor:
especialización
El
que
ayuda
al
pastor
o
ganó
la
mayor
cantidad
de
almas
en
el
año
en
el
distrito.
NOTA:
En
todos
los
niveles
el
aspirante
a
investidura
debe
ser
graduado
del
IIMC.
El
pastor
del
distrito
y
presidente
del
club
certificarán
ante
el
director
de
Ministerios
Personales
del
campo
que
han
reunido
los
requisitos
de
investidura
de
la
orden
o
especialización
correspondiente.
16
XV. RECLUTAMIENTO
LAICO
A. La
junta
directiva
del
Club
nombrará
comisiones
para
visitar
a
las
iglesias
invitando
a
los
miembros
a
integrarse
al
club.
B. Cada
laico
reclutará
a
otro
en
el
año
incentívelo.
C. Cada
líder
de
Célula
Dinámica
invitará
a
sus
miembros
para
constituirse
en
laicos
activos.
D. En
cada
reunión
del
club
se
deben
hacer
llamados
a
nuevos
laicos
llenando
votos
o
pactos
ver
formatos.
XVI. FORMATOS
En
las
siguientes
páginas
se
presentan
sugerencias
de
algunos
formatos
que
podrían
ser
utilizados.
SOLICITUD
DE
INGRESO
AL
CLUB
DE
LAICOS
CLUB
DE
LAICOS:
______________________DISTRITO:
________________________________
IGLESIA:
______________________________________________________________
FILIAL:
________________________________________________________________
NOMBRE__________________________________________________________________
TEL.
FIJO______________________CEL.______________________________________
DIRECCIÓN:______________________________________________________________
En
obediencia
a
Dios
por
amor
a
mi
Señor
y
Salvador
Jesucristo
y
con
la
ayuda
del
Espíritu
Santo
acepto
el
llamado
para
realizar
La
Gran
Comisión
de
Mateo
28:18‐20
en
este
Club
y
Me
comprometo
a:
1.‐
Dar
buen
testimonio
2.‐
Asistir
puntualmente
a
las
reuniones
del
club
3.‐
Dar
________estudios
bíblicos
4.‐
Celebrar
_________
campañas
de
barrio
5.‐
Realizar
__________campañas
públicas
6.‐
Ganar
____________
almas
__________________
Firma
del
Laico
_______________________
_____________________________
Ptr.
del
Distrito
Pdte.
del
club
de
laicos
slide 9: 17
INFORME
MISIONERO
MENSUAL
DEL
LAICO
A
SU
CLUB
Departamento
de
Ministerios
Personales
Misión
/Asociación
__________________________________________
Nombre
del
Laico:
____________________________Tel.
___________
Club
de
Laicos:
_____________________________________________
Distrito:
____________________Mes
de
Informe:_________________
18
DATOS
DEL
CLUB
DE
LAICOS
Nombre
del
Club:
________________________________________
Distrito:
________________________________________________
Asociación
/
Misión:
______________________________________
DIRECTIVA
N.
NOMBRE
CARGO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
slide 10: 19
MIEMBROS
DEL
CLUB
DE
LAICOS
NOMBRE
DEL
CLUB:
_____________________________________________
ASOCIACIÓN/
MISIÓN:
_________________________________________
DISTRITO:
________________________________________________________
Clasificación
NP
Nombre
Testificador
Inst.
Bíblico
Predicad
or
Inst.
Laico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
17
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
20
CAPÍTULO
3
SOCIEDAD
DE
HOMBRES
ADVENTISTAS
I. LO
QUE
EL
MANUAL
DE
LA
IGLESIA
ENSEÑA:
La
Sociedad
de
Hombres
Adventistas
es
otro
órgano
auxiliar
del
Departamento
de
Ministerios
Personales
funcionará
como
una
comisión
dentro
del
Club
de
Laicos
para
apoyar
las
principales
actividades
enlistadas
en
el
punto
IV.
II. LOS
HOMBRES
TIENEN
DONES
ESPECIALES:
Estos
dones
pueden
hacerlos
muy
eficientes
en
el
servicio
a
la
comunidad:
A. Habilidad
para
los
negocios
B. Fuerzas
físicas
C. Habilidades
para
ayudar
a
otros
hombres
D. Fondos
económicos
E. Influencia
única
sobre
los
muchachos
F. Fuerte
potencial
de
liderazgo
III. LABOR
COOPERATIVA
ESENCIAL
Los
hombres
pueden
incrementar
la
comprensión
eficacia
y
obras
de
servicios
comunitarios
que
hacen
las
mujeres.
Las
personas
que
trabajan
en
grupos
organizados
pueden
alcanzar
mejores
resultados
que
los
que
trabajan
en
forma
independiente.
IV. PROYECTOS
DE
SERVICIOS
A
LA
COMUNIDAD
POR
LOS
HOMBRES
ADVENTISTAS:
A. En
hogares
e
instituciones:
1. Visitando
hogares
con
miras
a
brindar
servicio
comunitario.
2.
Recolectando
materiales
donados.
3.
Pintando
haciendo
reparaciones
en
los
hogares
de
viudas
ancianos
e
inválidos.
4.
Visitando
a
los
enfermos.
5. Auxiliando
a
jóvenes
delincuentes
o
huérfanos.
6. Visitando
a
los
presos
y
sus
familiares.
7. Ayuda
en
caso
de
desastres.
slide 11: 21
8. Rescate.
9. Primeros
auxilios.
10. Auxilio
médico.
11. Ayudando
en
inundaciones.
12. Transportación.
13. Alumbrado.
14. Comunicación.
15. Ayuda
espiritual.
16. Alimentos.
17. Albergue.
18. Ropa.
19. Camas.
20. Ropa
de
cama.
21. Rehabilitación.
22. Ayudando
en
la
construcción
de
Templos.
V. RELACIÓN
CON
LAS
DAMAS
ADVENTISTAS:
Su
relación
será
de
apoyo
y
coparticipación
en
las
diversas
actividades.
VI. RELACIÓN
CON
MAYORDOMOS
DEL
REY:
Su
relación
será
de
apoyo
y
coparticipación
en
las
actividades
de
Mayordomos
del
Rey.
VII. UNIFORME:
Pantalón
azul
marino
camisa
crema
o
hueso
con
escudo
de
Ministerios
Personales
en
la
manga
izquierda
y
corbata
especial
de
la
USM.
22
CAPÍTULO
4
LA
OBRA
DE
LA
RECOLECCIÓN
CÓMO
ORGANIZARLA
DIRIGIRLA
Y
DISFRUTARLA
I.
¿QUÉ
ES
A. Se
realiza
desde
1908
y
es
una
actividad
humanitaria
que
busca
aliviar
el
dolor
y
las
necesidades
de
una
humanidad
doliente
podemos
ampliar
nuestro
trabajo
en
favor
de
la
sociedad
en
general
y
participar
de
ella
es
una
de
las
tareas
más
gratificantes.
II.
FILOSOFÍA:
La
filosofía
Adventista
cree
que
Cristo
es
la
única
esperanza
para
un
mundo
plagado
de
males
y
es
nuestro
deber
enseñar
al
mundo
el
evangelio
eterno.
A. Base
Bíblica:
1. La
recolección
en
Egipto:
Éxodo
12:35‐36.
2. La
recolección
en
la
primera
repatriación:
Esdras
7:12‐28.
3. La
recolección
para
la
construcción
del
muro:
Nehemías
2:1‐10.
4. La
recolección
en
el
N.T.
Hechos
4:34
6:1
2
Corintios
8
y
9.
5. La
recolección
en
la
Iglesia
remanente.
B. Base
Profética:
“En
el
mundo
hay
hombres
que
darán
de
sus
recursos
para
la
edificación
de
escuelas
y
sanatorios.
Este
asunto
me
ha
sido
presentado
en
esta
luz.
Nuestra
obra
debe
ser
agresiva.
El
dinero
pertenece
al
Señor
y
si
se
entrevista
a
los
ricos
en
forma
debida
el
Señor
conmoverá
sus
corazones
y
los
impresionará
para
que
den
de
sus
recursos.
El
dinero
de
Dios
está
en
las
manos
de
esas
personas
y
algunas
responderán
al
pedido
de
ayuda".
CMC
Pág.
196.
slide 12: 23
"Uno
de
los
nuevos
planes
para
alcanzar
a
los
incrédulos
es
la
Campaña
de
la
Recolección
para
las
misiones.
A
medida
que
los
que
no
pertenecen
a
nuestra
fe
se
han
familiarizado
con
el
progreso
del
mensaje
del
tercer
Ángel
en
las
tierras
paganas
se
han
despertado
sus
simpatías
y
algunos
han
procurado
aprender
más
acerca
de
la
verdad
que
tiene
el
poder
para
transformar
los
corazones
y
las
vidas".
CMC.
Pág.
200.
"A
todos
los
que
están
por
encargarse
de
una
tarea
misionera
especial
con
la
publicación
preparada
para
ser
utilizada
en
la
Campaña
de
la
Recolección
quiero
decirles:
‘Sed
diligentes
en
vuestros
esfuerzos
vivid
bajo
la
dirección
del
Espíritu
Santo
aumentad
diariamente
vuestra
experiencia
cristiana...
Buscad
diligentemente
las
almas
que
perecen.
Pensad
en
el
gran
deseo
que
Cristo
tiene
de
llevar
a
su
redil
nuevamente
a
los
que
se
han
descarriado’".
CMC.
Pág.
198.
“Se
me
ha
mostrado
reiteradamente
que
podríamos
recibir
muchos
más
favores
de
muchas
maneras
si
nos
aproximamos
a
hombres
de
sabiduría
los
familiarizáramos
con
nuestra
obra
y
les
diéramos
una
oportunidad
de
realizar
aquellas
cosas
que
es
nuestro
privilegio
inducirlos
a
hacer
por
el
progreso
de
la
obra
de
Dios".
CMC.
Pág.
192.
III.
CONCLUSIONES
La
campaña
de
la
Recolección
es
un
Plan
de
Dios
en
el
cual
Él
espera
que
participemos
con
fe
y
entusiasmo.
A. El
dinero
que
la
gente
tiene
le
pertenece
a
Dios
y
nos
envía
a
buscar
esos
fondos
para
aliviar
la
necesidad
y
el
sufrimiento
de
otros.
B. No
debemos
tener
temor
porque
vamos
en
el
Nombre
de
Dios
Él
nos
dará
valor
y
poder
para
solicitar
los
donativos
y
trabajará
en
el
corazón
de
las
personas
para
que
nos
den.
24
C. La
Recolección
es
una
"Obra
Misionera"
de
primera
clase.
El
Espíritu
Santo
trabajará
en
los
corazones
de
los
incrédulos
y
buscarán
la
verdad.
Haciendo
una
obra
de
seguimiento
podremos
llevarlos
a
los
pies
de
Cristo.
IV.
¿CÓMO
HACER
LA
RECOLECCIÓN
A. De
persona
a
persona
haga
una
lista
de
las
personas
que
visitará:
1. Jefes
y
empleados
compañeros
de
trabajo
parientes
vecinos
y
amigos
proveedores
y
clientes.
2. Mientras
más
exhaustiva
es
la
lista
mucho
mejor.
3. Ore
cada
día
por
cada
persona
de
la
lista.
4. Defina
el
día
de
la
visita.
5. Realice
por
lo
menos
3
visitas.
6. Lleve
todos
los
materiales
necesarios.
7. Solicite
el
doble
de
lo
que
espera.
8. Procure
ir
acompañado.
B. Por
territorio:
calle
por
calle
negocio
por
negocio
y
casa
por
casa.
1. Hay
que
planear
bien
la
campaña
con
días
específicos
puntos
de
concentración
y
horarios
de
salida.
Cada
campo
tiene
sus
propios
planes
y
estrategias
es
importante
que
usted
esté
enterado.
2. Debemos
lograr
la
mayor
participación
mediante
la
organización
de
grupos
pequeños
clubes
sociedades
etc.
todos
deben
tener
una
meta
a
alcanzar.
3. Cada
Célula
Dinámica
debe
tener
un
blanco
y
un
territorio
claramente
delimitado.
slide 13: 25
4. La
iglesia
debe
contar
con
un
plan
de
oración
por
la
recolección
bien
definido.
5. Seguir
las
instrucciones
de
su
pastor
y
de
su
Asociación/Misión
es
muy
importante.
C. En
un
solo
día
1. Muchos
planifican
obtener
el
blanco
en
un
solo
día.
2. Se
deben
organizar
las
células
dinámicas
y
los
diversos
clubes
en
el
territorio.
3. Con
un
horario
definido
de
inicio
y
terminación.
4. Entregar
el
plan
por
escrito
a
todos
los
participantes.
V.
LA
ACTITUD
ES
MUY
IMPORTANTE
A. Hay
que
participar
en
la
campaña
con
gozo
y
gratitud
por
la
oportunidad
de
ser
un
voluntario
a
favor
de
los
más
necesitados.
B. Los
líderes
deben
ser
los
primeros
en
estar
al
frente
de
la
recolección
participando
no
solo
“patrullando”
o
“mirando
de
lejos”.
C. Se
debe
tener
un
plan
para
visitar
a
las
personas
más
adineradas
de
la
comunidad
para
que
participen
con
sus
donativos.
VI.
CÓMO
VENCER
EL
TEMOR
AL
RECHAZO
A. Olvídese
de
sí
mismo.
B. Si
hubiera
rechazo
la
gente
no
nos
está
rechazando
a
nosotros
convénzase
del
hecho
real
que
usted
está
haciendo
un
trabajo
para
el
Señor
Jesús.
C. Es
necesario
aprender
una
presentación
breve.
VII.
OBJETIVOS
DE
LA
RECOLECCIÓN
26
A. Edificar
la
vida
espiritual
del
creyente
Identificándose
con
las
necesidades
de
los
desvalidos.
1. Cumpliendo
con
la
misión
de
trabajar
para
la
causa
del
Señor.
2. Fortaleciendo
su
auto
estima
cristiana.
3. Superando
la
experiencia
del
fracaso.
4. Disfrutando
del
gozo
de
recibir
un
donativo.
5. Sintiéndose
bien
por
el
deber
cumplido.
B. Edificar
al
donante
1. Haciéndolo
identificarse
con
los
necesitados
y
la
obra
de
Dios.
2. Compartiendo
con
él
el
mensaje
de
salvación
ofreciéndole
un
libro
revista
y/o
un
estudio
bíblico.
C. Fortalecer
la
obra
de
beneficencia
de
la
iglesia
1. La
iglesia
necesita
muchos
recursos
que
los
hermanos
no
pueden
proveer.
2. Se
necesitan
los
fondos
de
las
personas
no
creyentes
y
los
miembros
de
la
iglesia
deben
recolectar
esos
fondos.
VIII.
DISTRIBUCIÓN
DE
RECURSOS
A. Después
de
enviar
los
porcentajes
a
las
organizaciones
superiores
DIA
Unión
los
fondos
que
quedan
en
el
campo
local
se
distribuyen
de
la
siguiente
manera:
1. Educación
fondo
educativo
–
40
2. Obra
médico‐misionera
beneficencia
–
35
3. Damnificados
desastres
y
emergencias–
15
4. Los
propios
materiales
de
la
campaña
–
10
B. Uso
en
las
organizaciones
superiores.
slide 14: 27
1. El
10
de
total
recolectado
por
el
campo
se
envía
a
la
DIA
y
el
30
del
blanco
de
recolección
votado
por
el
campo
local
se
envía
a
la
Unión.
Estos
recursos
son
puestos
en
fondos
confiados
para
ser
usados
en
casos
de
desastres
o
asistencia
social
en
sus
respectivos
niveles
nacionales
e
internacionales.
2. La
recolección
se
realizará
durante
el
mes
de
octubre
con
materiales
provistos
por
el
campo
local.
IX.
QUÉ
DECIR
A. Apréndase
de
memoria
un
relato.
1. En
la
calle
a
un
automovilista
o
frente
a
una
puerta
puede
decir
lo
siguiente:
a “Muy
buenos
días
Sr.
Sra.
automovilista
represento
al
voluntariado
o
decir
“soy
voluntario”
de
la
Asociación
Civil
Filantrópica
y
Educativa
estamos
entregando
nuestro
informe
anual
de
las
actividades
que
se
realizaron
con
los
donativos
que
miles
de
amables
personas
como
usted
nos
otorgaron
el
año
pasado
como
ve
aquí
muestre
algunas
imágenes
y
datos
de
la
revista
provista
por
su
campo
rápidamente
y
también
estamos
solicitando
nuevamente
su
colaboración.”
b “Hoy
es
nuestro
día
de
colecta
anual
y
nuevamente
estamos
solicitando
su
distinguido
patrocinio
extienda
el
bote
o
contenedor
que
haya
preparado
con
una
amable
sonrisa
¡Gracias”
2.
A
un
conocido
o
compañero
de
trabajo:
“Estimado
__________
me
da
gusto
saludarte.
Te
visito
brevemente
para
decirte
que
hoy
28
estoy
participando
como
voluntario
de
mi
Asociación
Civil
Filantrópica
“amor
por
la
humanidad”
y
Educativa
–
ACFE
Vine
a
presentarte
el
informe
de
las
actividades
que
realizamos
este
año
con
los
donativos
que
recibimos
de
miles
de
personas
como
tú
muestre
algunas
imágenes
y
datos
de
la
revista
provista
por
su
campo
rápidamente.
Nuevamente
te
damos
las
gracias
por
patrocinar
esta
obra
de
ayuda.
Y
hoy
que
es
nuestro
día
de
colecta
anual
estamos
solicitando
tu
distinguido
apoyo
una
vez
más
extienda
el
bote
o
contenedor
que
haya
preparado
con
una
amable
sonrisa
¡Gracias”
3.
A
un
empresario
administrador
o
comerciante
exitoso:
Muy
buenos
días
Sr.
Sra.
__________
diga
el
nombre
me
place
saludarle
represento
al
voluntariado
o
decir
“soy
voluntario
de
la
Asociación
Civil
Filantrópica
y
Educativa
estamos
entregando
nuestro
informe
anual
de
las
actividades
que
se
realizaron
con
los
donativos
que
miles
de
amables
personas
como
usted
nos
otorgaron
el
año
pasado
como
ve
aquí
muestre
algunas
imágenes
y
datos
de
la
revista
provista
por
su
campo.
Hoy
es
nuestro
día
de
colecta
anual
y
nuevamente
estamos
solicitando
su
distinguido
patrocinio
sabiendo
de
su
buen
corazón
y
su
simpatía
por
los
necesitados.
Contamos
con
recibos
deducibles
de
impuestos
si
así
lo
desea
estos
recibos
los
provee
la
oficina
de
su
campo
si
está
dentro
los
planes
locales
usarlos.
Extienda
el
bote
o
contenedor
que
haya
preparado
con
una
amable
sonrisa
¡Gracias
nuevamente
slide 15: 29
CAPÍTULO
5
INSTITUTO
INTERNACIONAL
DE
MINISTERIOS
CRISTIANOS
Cómo
organizar
el
IIMC
en
una
Asociación/Misión
Distrito
o
Iglesia
local
I. DEFINICIÓN
IIMC
Es
un
plan
bajo
el
cual
se
ofrecen
varios
tipos
de
enseñanzas
de
instrucción
y
equipamiento
para
laicos
que
se
ajustan
al
campo
de
Misión
Global
y
de
la
actividad
misionera.
II. OBJETIVO
GENERAL
La
Iglesia
Adventista
del
Séptimo
Día
es
una
iglesia
en
crecimiento
y
debido
a
esto
tiene
más
necesidades
urgentes
que
nunca.
El
establecimiento
del
Instituto
Internacional
de
Ministerios
Cristianos
tiene
como
objetivo
preparar
a
los
miembros
de
la
iglesia
en
todo
el
mundo
para
contribuir
al
crecimiento
espiritual
y
numérico
de
la
iglesia
de
Jesucristo.
Los
objetivos
específicos
del
Instituto
son
los
siguientes:
1. Educar
a
los
nuevos
miembros
para
ser
fieles
al
Señor.
2. Entrenar
a
más
líderes
para
que
puedan
formar
nuevos
miembros.
3. Equipar
a
los
líderes
para
que
hagan
evangelismo
personal
y
público.
4. Especializar
a
los
líderes
laicos
para
trabajar
junto
con
los
pastores
en
el
cumplimiento
de
la
comisión
evangélica.
5. Aumentar
el
número
de
líderes
laicos
para
trabajar
junto
con
los
pastores
en
el
cumplimiento
de
la
comisión
evangélica.
III. FUNDAMENTOS
El
Instituto
está
basado
en
los
siguientes
consejos
divinos:
30
1. “Recorría
Jesús
todas
las
ciudades
y
aldeas
enseñando
en
las
sinagogas
de
ellos
y
predicando
el
evangelio
del
reino
y
sanando
toda
enfermedad…”
Mt.
9:35.
2. “…se
apartó
Pablo
de
ellos
y
separó
a
los
discípulos
discutiendo
cada
día
en
la
escuela
de
uno
llamado
Tirano.
Así
continuó
por
espacio
de
dos
años
de
manera
que
todos
los
que
habitaban
en
Asia
judíos
y
griegos
oyeron
la
palabra
del
Señor
Jesús.”
Hechos
19:910.
3. “Cada
iglesia
debe
ser
una
escuela
práctica
para
obreros
cristianos.”
S.
C.
Pág.
75.
4. “Muchos
trabajarían
con
gusto
si
se
les
enseñara
cómo
comenzar.
Necesitan
ser
instruidos
y
alentados”.
M.
C.
Pág.
107.
5. “La
mayor
ayuda
que
pueda
darse
a
nuestro
pueblo
consiste
en
enseñarle
a
trabajar
para
Dios
y
a
confiar
en
él
y
no
en
los
ministros.”
J.
T.
Vol.
3.
Pág.
82.“No
debiera
haber
demora
en
estos
esfuerzos
bien
planeados
para
educar
a
los
miembros
de
la
iglesia.”
S.
C.
Pág.74.
6. Nombres:
a Antes
de
1990
se
llamó
EPEL
b Después
de
de
1990
se
llamó
INPECAL
c En
2000
ESCALA
d Desde
el
2002
comienza
a
llamarse
IIMC
IV. DEPARTAMENTOS
INVOLUCRADOS
Este
plan
lo
ha
iniciado
el
departamento
de
Ministerios
Personales
y
Escuela
Sabática
en
cooperación
con
los
departamentos
de
Ministerio
Infantil
Educación
Asociación
Ministerial
y
Jóvenes.
V. PROCEDIMIENTOS
A. El
departamento
de
Ministerios
Personales
y
Escuela
Sabática
de
la
Asociación
General
ayudará
a
cada
división
en
el
establecimiento
del
Instituto
Internacional
de
Ministerios
Cristianos.
La
División
guiará
a
todas
las
uniones
para
el
establecimiento
de
por
lo
menos
un
centro
de
enseñanza
del
Instituto
en
slide 16: 31
cada
asociación
o
misión
de
preferencia
un
centro
de
enseñanza
en
cada
ciudad
o
población
y
con
el
tiempo
cada
iglesia
llegará
a
ser
un
centro
de
enseñanza.
B. El
director
del
departamento
de
Ministerios
Personales
y
Escuela
Sabática
del
campo
local
coordinará
los
seminarios
y
reuniones
en
armonía
con
el
currículo
aprobado
por
la
junta
administrativa
del
campo.
C. Un
registro
exacto
de
la
asistencia
será
tomado
cada
día
de
clase
y
los
nombres
de
los
graduados
serán
enviados
al
departamento
de
Ministerios
Personales
y
Escuela
Sabática
de
la
Asociación
General
a
través
de
la
unión
y
división.
D. El
departamento
de
Ministerios
Personales
y
Escuela
Sabática
de
la
Unión
emitirá
los
certificados
del
curso
realizado
en
común
acuerdo
con
los
campos
y
en
cada
paquete
a
usar
por
laico.
VI. DIRECTIVA
DEL
INSTITUTO
La
junta
directiva
del
Instituto
estará
compuesta
por
el
presidente
del
campo
local
el
departamental
como
secretario
el
secretario
ministerial
y
pastores
elegidos
por
la
junta
administrativa
del
campo.
El
presidente
de
la
Asociación
o
Misión
será
el
que
preside
la
junta
y
dará
toda
orientación
al
Instituto.
La
función
de
la
junta
directiva
es
dar
continuo
crecimiento
al
Instituto
y
al
desarrollo
de
las
clases.
Cada
campo
local
necesita
designar
un
programa
de
enseñanza
que
provea
un
entrenamiento
profesional
para
los
miembros
del
campo.
NOTA:
En
nuestra
Unión
lo
designará
la
Junta
Plenaria
de
Medio
Año.
VII.
LUGAR
Para
comenzar
el
programa
cada
campo
local
elegirá
la
iglesia
o
el
centro
de
enseñanza
que
bien
le
parezca.
La
meta
es
que
todas
las
iglesias
lleguen
a
ser
centros
de
enseñanza.
32
VIII. INSTRUCTORES
La
junta
directiva
del
Instituto
en
cada
campo
proveerá
de
instructores
profesionales.
El
cuerpo
docente
para
el
Instituto
estará
compuesto
por
el
personal
del
campo
local
y
pastores
de
distritos.
La
Asociación
o
Misión
quizás
necesite
trabajar
con
el
personal
de
la
Unión
o
del
colegio
superior
local.
IX. PROGRAMAS
A. Liderazgo
en
la
iglesia
local
B. Evangelismo
Personal
Instructor
bíblico
laico
C. Evangelismo
Público
Predicador
laico
D. Educación
Religiosa
de
adultos
E. Educación
Religiosa
de
niños
F. Educación
Religiosa
de
jóvenes
X. REQUISITOS
PARA
OBTENER
EL
CERTIFICADO
Al
contemplar
los
requisitos
del
curso
básico
y
curso
de
especialización
que
el
campo
haya
escogido
los
participantes
recibirán
un
certificado.
Diez
clases
deben
completarse
antes
que
una
persona
reciba
un
certificado.
Esto
puede
variar
según
el
voto
de
la
junta
de
la
Unión.
Curso
básicos
4
Clases
Cursos
de
especialización
6
Clases
Total
de
clases
requeridas
10
Clases
Algunas
de
las
clases
listadas
pueden
ser
completadas
en
tres
o
cuatro
horas.
Otras
necesitarán
más
tiempo
especialmente
las
clases
que
son
más
teóricas.
XI. GRADUACIÓN
Una
vez
completados
los
cursos
prescritos
de
instrucción
en
una
escuela
de
especialización
conjuntamente
con
los
cursos
básicos
el
participante
puede
recibir
su
certificado.
Los
certificados
pueden
ser
entregados
en
un
servicio
especial
de
graduación
organizado
por
la
Asociación/Misión
o
durante
un
Congreso
de
Laicos
o
de
Escuela
Sabática
donde
se
slide 17: 33
presentará
un
servicio
especial
de
reconocimiento
y
dedicación.
XII. DESCRIPCIÓN
DEL
CURSO
BÁSICO:
A. CR101
Los
Dones
Espirituales:
Claves
para
el
Ministerio.
1. La
naturaleza
de
los
dones
espirituales.
2. Comprensión
de
los
dones
espirituales.
3. Descubriendo
sus
dones
únicos.
4. Trabajando
con
sus
dones.
B. CR102
Principios
de
Testimonio
Personal
Cristiano.
1. Su
“estilo”
personal
de
testificar.
2. Cuando
y
como
compartir
su
discernimiento
espiritual
personal.
3. Cómo
llevar
a
otros
a
decidirse
por
Jesús.
C. CR103
Principios
de
Liderazgo
Cristiano
y
Crecimiento
de
Iglesia.
1. Introducirse
en
los
principios
básicos
del
liderazgo
cristiano.
2. Los
principios
del
liderazgo
para
el
crecimiento
espiritual
y
numérico
de
la
iglesia
local.
D. CR104
Cómo
enseñar
las
doctrinas
adventistas
básicas
1. Revisará
las
doctrinas
básicas
de
la
iglesia
Adventista
del
Séptimo
Día
en
su
contexto
histórico.
2. Dará
detalles
cómo
estas
doctrinas
son
aplicadas
para
la
vida
de
hoy.
3. Proveerá
accesos
para
enseñar
cada
doctrina
en
forma
más
extensa.
XIII. CURSOS
ESPECIALIZADOS:
A. LIDERAZGO
EN
LA
IGLESIA
LOCAL
34
Aprender
cómo
motivar
a
las
personas
el
manejo
del
tiempo
los
procedimientos
para
organizar
actividades
de
la
iglesia
y
la
capacidad
para
dirigir
juntas.
LOS
REQUISITOS
SON:
Curso
Básico
CR101
Los
Dones
Espirituales:
Clave
para
el
Ministerio.
CR102
Principios
de
Testimonio
Personal
Cristiano.
CR103
Principios
de
Liderazgo
Cristiano
y
Crecimiento
de
la
Iglesia.
CR104
Cómo
Enseñar
las
Doctrinas
Adventistas
Básicas.
Curso
de
Especialización
LCL101
Principios
y
análisis
del
Liderazgo
Cristiano.
LCL102
Ministerios
de
los
Grupos
Pequeños
en
la
Iglesia
local.
LCL103
Técnicas
de
Administración
de
Juntas.
LCL104
Organización
de
Iglesia.
LCL105
Movilizando
a
la
Iglesia
para
el
Ministerio.
LCL106
Preparación
de
sermones.
B. EVANGELISMO
PERSONAL
Este
curso
da
instrucción
especial
a
la
visitación
de
puerta
en
puerta
para
conducir
reuniones
de
evangelismo
como
dar
estudios
bíblicos
y
obtener
decisiones
para
Cristo.
Curso
Básico
CR101
Los
Dones
Espirituales:
Claves
para
el
Ministerio.
slide 18: 35
CR102
Principios
de
Testimonio
Personal
Cristiano.
CR103
Principios
de
Liderazgo
Cristiano
y
Crecimiento
de
la
Iglesia.
CR104
Cómo
Enseñar
las
Doctrinas
Adventistas
Básicas.
Curso
de
Especialización
LCL102
Ministerio
de
los
Grupos
Pequeños
en
la
Iglesia
Local.
PEV101
Principios
de
Evangelismo
en
la
vida
de
Jesús.
PEV102
Métodos
de
Visitación
de
Puerta
en
Puerta.
PEV103
Principios
y
Métodos
para
Obtener
Decisiones.
PEV104
Métodos
simples
de
Dar
Estudios
Bíblicos.
PEV105
Alcanzando
a
la
Gente
Especial.
C. EVANGELISMO
PÚBLICO
El
curso
enseña
a
preparar
sermones
y
da
a
conocer
las
bases
para
hablar
en
público.
LOS
REQUISITOS
SON:
Curso
Básico
CR101
Los
Dones
Espirituales:
Clave
para
el
Ministerio.
CR102
Principios
de
Testimonio
Personal
Cristiano.
CR103
Principios
de
Liderazgo
Cristiano
y
Crecimiento
de
la
Iglesia.
CR104
Cómo
Enseñar
las
Doctrinas
Adventistas
Básicas.
36
Curso
de
Especialización
LCL106
Preparación
de
Sermones.
PEV101
Principios
de
Evangelismo
en
la
Vida
de
Jesús.
PEV103
Principios
y
Métodos
de
Obtener
Decisiones.
PUE101
Desarrollo
de
la
Voz
y
Presentación
de
un
Discurso.
PUE102
Hablando
con
el
Poder
del
Espíritu
Santo.
PUE103
Preparando
y
Presentando
una
Serie
de
Evangelismo
Laico.
D.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
DE
ADULTOS
Ser
un
director
de
Escuela
Sabática
un
líder
de
una
clase
de
Escuela
Sabática
de
adultos
y
el
ministerio
de
los
grupos
pequeños
es
vital
para
fortalecer
y
cosechar
la
obra
de
la
iglesia
local.
LOS
REQUISITOS
SON:
Curso
Básico
CR101
Los
Dones
Espirituales:
Claves
para
el
Ministerio.
CR102
Principios
de
Testimonio
Personal
Cristiano.
CR103
Principios
de
Liderazgo
Cristiano
y
Crecimiento
de
Iglesia.
CR104
Cómo
Enseñar
las
Doctrinas
Adventistas
Básicas.
Curso
de
Especialización
RE101
Maestro
de
Escuela
Sabática
de
Adultos.
ARE102
Enseñanza
del
Estudio
Bíblico
Inductivo
y
Relacional.
ARE103
Destrezas
de
Enseñanza
Básica.
ARE104
Desarrollando
las
Unidades
de
Acción
en
la
Esc.
Sabática.
ARE105
Técnicas
de
las
enseñanzas
de
Jesús.
slide 19: 37
ARE106
Cómo
interpretar
la
Biblia
y
el
Espíritu
de
Profecía.
E. EDUCACIÓN
RELIGIOSA
DE
NIÑOS
En
esta
clase
aprenderá
cómo
entender
y
comunicarse
con
los
niños
y
cómo
conducir
efectivamente
las
divisiones
de
la
Escuela
Sabática.
LOS
REQUISITOS
SON:
Curso
Básico
CR101
Los
Dones
Espirituales:
Claves
para
el
Ministerio.
CR102
Principios
de
Testimonio
Personal
Cristiano.
CR103
Principios
de
Liderazgo
Cristiano
y
Crecimiento
Iglesia.
CR104
Cómo
Enseñar
las
Doctrinas
Adventistas
Básicas.
Curso
de
Especialización
CRE101
Dando
máxima
importancia
al
Desarrollo
de
los
Niños.
CRE102
Principios
de
Enseñanza.
CRE103
Liderazgo
en
la
Escuela
Sabática
de
Niños
.
CRE104
Narración
de
Historias.
Curso
Electivos
CRE105
Actividad
Misionera
de
Niños.
CRE106
Desarrollo
del
Programa.
CRE107
Instructor
Asistente
de
Evangelismo
de
Niños.
CRE108
Música
para
Niños.
38
F. EDUCACIÓN
RELIGIOSA
DE
ADOLESCENTES
Y
JÓVENES
En
esta
especialidad
usted
aprenderá
a
tocar
la
vida
de
los
jóvenes
través
de
la
Escuela
Sabática
actividad
misionera
y
retiros.
Aprenderá
a
dirigir
a
los
jóvenes
en
su
iglesia.
LOS
REQUISITOS
SON:
Curso
Básico
CR101
Los
Dones
Espirituales:
Claves
para
el
Ministerio.
CR102
Principios
de
Testimonio
Personal
cristiano.
CR103
Principios
de
Liderazgo
Cristiano
y
Crecimiento
de
Iglesia.
CR104
Cómo
Enseñar
las
Doctrinas
Adventistas
Básicas.
Curso
de
Especialización
CRE102
Principios
de
Enseñanza.
YRE101
Doctrinas
Bíblicas
de
los
Adventistas
del
Séptimo
Día.
YRE102
Enseñando
en
una
Escuela
Sabática
de
Jóvenes.
YRE103
Temas
Juveniles
de
actualidad.
YRE104
Principios
del
Ministerio
de
Jóvenes
YRE105
Historia
Denominacional.
XIV.
REUNIONES
A. Fecha
1. Miércoles
2. En
las
reuniones
de
comunión
3. Toda
la
semana
una
o
dos
horas
4. Fin
de
semana
5. En
los
Clubes
de
Laicos
6. Según
convenga
B. Hora
Según
les
convenga
y
puedan
slide 20: 39
C. Instructores
1. Personal
de
la
Asociación
2. Instructores
Laicos
3. Pastor
D. Directiva
1. DIRECTOR:
Director
del
Ministerios
Personales
local
2. SECRETARIO‐TESORERO:
Secretario
del
Ministerios
Personales
3. CONSEJERO:
Un
anciano
4. VOCALES:
a.
Ministerio
de
la
Mujer
b.
Dirigentes
del
Club
de
Laicos
c.
Director
de
Escuela
Sabática
d.
Director
de
Jóvenes
e.
Director
de
Comunicación
5.
PASTOR
E. Programas
sugerentes
1. MIÉRCOLES
a.
Devocional
15
minutos
b.
Testimonios
10
minutos
c.
Bando
de
oración
10
minutos
d.
Clase:
30
minutos
e.
Clausura:
5
minutos
TOTAL:
70
minutos
2. IIMC
POR
UNA
SEMANA
a.
Todos
los
días
sábado
a
sábado
b.
Devocional
15
minutos
c.
Clase
25
minutos
d.
Bando
o
Testimonios
10
minutos
e.
Clase
25
minutos
f.
Clausura
5
minutos
TOTAL:
80
minutos
3. IIMC
EN
UN
FIN
DE
SEMANA
a.
VIERNES:
1
Culto
7:00‐7:30
2
Una
clase
7:30‐8:30
40
b.
SÁBADO
DE
MAÑANA:
una
clase
c.
SÁBADO
DE
TARDE:
dos
o
tres
clases
d.
DOMINGO:
cuatro
o
cinco
clases
4. IIMC
EN
LA
REUNIÓN
SEMANAL
DE
COMUNIÓN
CÉLULA
a.
Se
llevará
a
cabo
en
uno
de
los
hogares
de
los
miembros
b.
En
esa
reunión
se
pueden
tener
las
siguientes
actividades:
1 Repaso
de
la
lección
del
día
2 Estudio
de
los
libros
de
IIMC
3 Planeación
y
Evaluación
de
las
actividades
misioneras:
a Estudios
Bíblicos
b Campañas
de
Barrio
c Compartiendo
alegrías
y
tristezas
Testimonios
d Bando
de
Oración
e Convivio
refrigerio
Cumpleaños
etc.
5. IIMC
EN
EL
CLUB
DE
LAICOS:
Según
el
programa
a
realizarse
en
ese
día.
XV.
CÓMO
INICIAR
UN
IIMC
A. La
junta
directiva
adopta
el
plan
B. Se
predica
un
sermón
promocional
un
sábado
y
se
hace
el
llamado
C. Se
entrega
promoción
impresa
a
todos
los
miembros
D. Inicia
con
los
que
haya
XVI. CLASES:
Las
clases
que
vote
la
junta
directiva
de
la
Unión.
NOTA:
Esta
será
la
instrucción
de
teología
para
todo
laico
se
recomienda
no
realizar
otro
plan
de
enseñanza
hasta
terminar
los
cursos
establecidos
por
la
asociación
general.
slide 21: 41
CAPÍTULO
6
CÉLULAS
DINÁMICAS
Documento
oficial
I. INTRODUCCIÓN
1. La
Célula
dinámica
es
un
grupo
pequeño
constituido
por
no
menos
de
cuatro
miembros
y
no
más
de
quince
que
se
reúnen
regularmente
en
la
iglesia
y
en
las
casas
para
alcanzar
los
siguientes
objetivos:
pastoreo
instrucción
confraternización
estudio
de
la
Biblia
oración
testificación
adoración
y
servicio.
2. La
iglesia
trabajará
en
forma
permanente
con
“Células
Dinámicas”
organizándose
por
afinidad
homogeneidad
o
geográficamente.
3. Las
células
dinámicas
funcionarán
bajo
la
supervisión
de
la
junta
directiva
de
la
iglesia
local
siendo
su
coordinador
el
director
de
ancianos
con
los
asociados.
4. Su
funcionamiento
reflejará
los
propósitos
actividades
y
materiales
de
todos
los
departamentos
de
la
iglesia
para
el
cumplimiento
de
la
misión.
5. La
coordinación
de
las
células
dinámicas
será
como
sigue:
en
el
distrito
el
Pastor
en
la
Asociación/Misión
y
Unión
un
Administrador.
II. JUSTIFICACIÓN
1. Bases
bíblicas.
Aunque
es
de
amplia
difusión
el
sustento
bíblico
que
respalda
la
obra
de
la
iglesia
mediante
células
una
vez
más
incluiremos
algunas
referencias
que
sustentan
la
intención
de
este
documento:
42
a El
grupo
pequeño
original
es
la
Santa
Trinidad
en
naturaleza
carácter
y
propósito.
Gén.
1:26.
b La
idea
de
un
grupo
pequeño
fue
el
consejo
de
Jetro
a
Moisés.
Ex.
18:13‐24.
c Jesús
formó
su
pequeño
grupo.
Luc.
6:
12‐
16.
d Un
grupo
pequeño
lleva
a
un
desvalido
a
Jesús.
Mar.2:3‐5.
e Jesús
instruye
a
la
gente
sentándolos
en
grupos.
Luc.
9:14.
f Jesús
utilizó
la
evangelización
en
hogares.
Mat.
13:36‐52
Mar.10:1‐12
Luc.
7:36‐50.
g Grupos
pequeños
de
creyentes
partían
el
pan
en
las
casas.
La
primera
iglesia
cristiana
hacía
sus
reuniones
en
casas
no
en
congregaciones
como
acostumbramos.
Hechos
2:
46.
h Los
creyentes
se
reunían
en
grupos
pequeños
para
orar
en
las
casas.
Hechos
12:12.
i Aquila
y
Priscila
tenían
la
iglesia
en
su
casa.
1
Cor.
16:19‐20.
j Ninfa
también
tenía
una
iglesia
en
su
casa.
Col
4:15.
k Filemón
tenía
una
iglesia
en
su
casa.
Fil.
1
2.
2. Bases
proféticas.
El
Espíritu
de
Profecía
tiene
abundancia
de
referencias
al
tema.
He
aquí
algunas:
slide 22: 43
a “La
formación
de
pequeños
grupos
como
base
del
esfuerzo
cristiano
me
ha
sido
presentada
por
Uno
que
no
puede
errar”
Joyas
de
los
Testimonios
Tomo
3
p.
84.
b “Jóvenes
y
señoritas:
¿no
podéis
formar
grupos
y
como
soldados
de
Cristo
alistaros
en
el
trabajo
poniendo
de
vuestra
parte
todo
vuestro
tacto
habilidad
y
talento
al
servicio
del
Maestro
a
fin
de
que
podáis
salvar
las
almas
de
la
ruina
Que
en
cada
iglesia
se
organicen
grupos
para
este
fin”.
Señales
de
los
Tiempos
mayo
29
de
1893.
c “¿No
podéis
formar
un
grupo
de
obreros
y
tener
un
tiempo
determinado
para
orar
juntos
y
pedir
al
Señor
que
os
dé
su
gracia
y
emprender
una
acción
unida”
Mensaje
para
los
Jóvenes
p.
195.
d “Haya
en
cada
iglesia
grupos
pequeños
bien
organizados…
que
trabajen
en
el
vecindario
de
la
misma.
Cuando
tales
fuerzas
comiencen
a
trabajar
en
todas
nuestras
iglesias
habrá
un
poder
renovador
reformador
y
vigorizante
una
reforma
de
enérgico
poder
en
las
iglesias
porque
los
miembros
estarán
haciendo
la
verdadera
obra
que
Dios
les
ha
dado
a
realizar.”
Ministerio
de
la
Bondad
p.
112.
3. Bases
eclesiásticas
Administrativas.
La
Iglesia
votó
el
día
6
de
noviembre
de
2006
que
en
la
Unión
del
Sur
se
trabaje
con
un
documento
oficial
sobre
células
dinámicas.
Además
se
ha
revisado
el
texto
del
documento
oficial
los
días
26
de
abril
2007
y
11
de
febrero
2010.
III. DESCRIPCIÓN
DEL
PLAN
1. El
nombre
que
se
le
dará
a
los
grupos
pequeños
en
la
Iglesia
Adventista
del
Séptimo
44
Día
en
la
Unión
del
Sur
será:
“Células
Dinámicas”
cuyo
lema
es
“Salvación
y
Servicio”.
2. Sus
ideales
serán
a Misión:
Glorificar
a
Dios
y
bajo
la
influencia
del
Espíritu
Santo
guiar
a
cada
creyente
a
una
experiencia
de
relación
personal
y
transformadora
con
Cristo
que
lo
capacite
como
discípulo
para
compartir
el
evangelio
eterno
con
toda
persona.
b Visión:
Cada
miembro
del
cuerpo
de
Cristo
preparado
para
el
reino
de
Dios.
c Valores:
Integridad
unidad
respeto
dar
gloria
a
Dios
estilo
de
vida
excelencia
humildad
compasión
equidad
y
dedicación.
3. Directiva
de
la
Célula
Dinámica.
Estará
compuesta
de
un
líder
y
un
asistente.
Esta
directiva
será
propuesta
por
la
comisión
de
nombramientos
y
votada
por
la
junta
administrativa
de
la
iglesia
local.
4. Día
de
reunión.
La
célula
se
reunirá
en
las
casas
los
días
miércoles
y
una
de
manera
rotativa
en
el
templo.
5. Programa
sugerente
para
la
reunión
de
la
Célula
Dinámica
entre
semana
Actividad
Minutos
a
Bienvenida
5
b
Alabanza.
Cantar
juntos
5
c
Oración
y
testimonios.
Expresar
nuestras
gratitudes
15
slide 23: 45
a
Dios
y
solicitar
oraciones
especiales
d
Estudio
20
e
Recepción
de
ofrenda
El
líder
posteriormente
entregará
la
ofrenda
al
tesorero
de
iglesia
f
Evaluación
del
plan
estratégico
de
la
iglesia
10
g
Plan
estratégico
de
la
iglesia
15
h
Canto
y
oración
5
i
Convivencia
refrigerio
15
6. Perfil
del
líder
y
del
asistente
Éxodo
18:1922
La
persona
que
sirva
como
líder
o
asistente
de
una
célula
dinámica
será:
a Miembro
fiel
y
en
regla.
b Cortés
amable
respetuoso
y
atento.
c Espíritu
pastoral
y
misionero.
d Estudioso
de
la
Palabra.
e Apto
para
enseñar
y
motivar.
7. Actividades
del
líder
y
su
asistente
El
líder
y
su
asistente
se
encargarán
de:
Vigilar
que
los
objetivos
de
la
célula
se
logren.
a Mostrar
interés
en
las
fechas
importantes
de
los
miembros
de
la
célula
llenar
46
cuidadosamente
todos
los
datos
de
la
tarjeta.
b Vigilar
la
realización
de
la
reunión.
c Promover
el
plan
estratégico
de
la
iglesia.
d Acondicionar
el
lugar
de
reunión.
8. Recomendaciones
para
el
anfitrión
el
que
proporciona
su
hogar
para
la
reunión
semanal
de
comunión
de
Célula
Dinámica.
a Proporcionar
su
hogar
u
otro
lugar
confortable
para
las
reuniones.
Esa
persona
puede
ser
la
que
se
encargue
de
conseguir
semanalmente
el
lugar
y
quien
recuerde
a
los
miembros
de
la
célula
un
día
antes
de
la
cita.
b Arreglar
los
asientos
antes
de
la
reunión.
c Dar
la
bienvenida.
d Tener
cuidado
con
distracciones
tales
como:
animales
teléfono
televisión
radio
etc.
9. Descripción
de
los
objetivos
de
la
célula
dinámica
a Instrucción.
El
líder
y/o
asistente
proveerán
a
la
Célula
Dinámica
capacitación
para
alcanzar
los
objetivos
del
plan
estratégico
de
la
iglesia
así
como
de
los
diversos
materiales
disponibles.
b Testificación.
Las
células
dinámicas
realizarán
diversos
proyectos
de
testificación
de
manera
individual
por
parejas
o
como
grupo
tales
como
estudios
bíblicos
campañas
de
barrio
campañas
públicas
y
otros
métodos
de
testificación
creativos.
slide 24: 47
c Pastoreo.
El
líder
coordinará
la
visitación
de
los
miembros
ausentes
y
hará
una
visita
pastoral
a
sus
miembros
una
vez
por
mes.
Debe
estar
atento
a
la
inasistencia
de
algunos
de
los
miembros
de
la
célula.
El
líder
debería
ver
a
su
Célula
Dinámica
como
una
futura
iglesia
que
nacerá
y
de
la
cual
junto
con
los
miembros
de
su
Célula
Dinámica
serán
fundadores.
d Estudio
de
la
Biblia.
El
grupo
estudiará
la
Biblia
con
el
libro
provisto
por
la
Unión
además
se
hará
énfasis
en
el
estudio
del
año
bíblico
la
guía
de
estudio
de
la
Escuela
Sabática
y
el
matinal.
e Oración.
La
célula
dinámica
preparará
una
lista
de
asuntos
para
oración
incluyendo
peticiones
especiales
y
alabanzas.
Orarán
los
unos
por
los
otros
así
como
por
los
planes.
f Confraternización.
Es
la
actividad
de
compartir
alegrías
bendiciones
y
tristezas
para
comenzar
la
reunión.
También
involucra
el
refrigerio
al
final
de
la
reunión
de
la
célula
dinámica.
g Adoración.
Involucra
cantos
congregacionales
cantos
especiales
conciertos
y
videos
musicales
usando
materiales
provistos
por
la
iglesia.
h Servicio.
Incluye
la
participación
individual
y
grupal
en
los
diversos
proyectos
de
servicio
comunitario.
48
IV. RECOMENDACIONES
PARA
LA
FUNCIONALIDAD
DE
LA
CÉLULA
DINÁMICA.
1. La
reunión
de
planificación
y
evaluación
para
la
funcionalidad
de
la
Célula
Dinámica
será
convocada
y
dirigida
por
el
coordinador
de
las
células
dinámicas
todos
los
viernes
o
sábados
por
la
mañana.
Se
ha
de
realizar
una
reunión
semanal
de
líderes
y
asistentes
con
el
propósito
de:
a Planificar
y
evaluar
el
seguimiento
del
plan
estratégico.
b Unificar
criterios
en
cuanto
a
la
participación
de
los
líderes
en
los
20
minutos
de
la
célula
durante
el
programa
de
la
Escuela
Sabática
y
su
participación
en
el
programa
de
Sociedad
de
Jóvenes.
2. El
programa
sugerente
para
la
reunión
semanal
de
líderes
tendrá
una
duración
máxima
de
60
minutos
y
consistirá
en:
Actividad
Minutos
a
Oración
2
b
Promoción
de
los
departamentos
36
c
Repaso
de
la
lección
20
d
Bando
de
oración
2
3
El
líder
es
el
responsable
final
de
todas
las
actividades
de
la
Célula
Dinámica.
En
su
ausencia
el
asistente
tomará
la
responsabilidad
del
grupo
hasta
que
regrese
el
líder.
slide 25: 49
4. Horario
de
programas
oficiales
en
la
Escuela
Sabática
y
Sociedad
de
Jóvenes:
a
Programa
de
Escuela
Sabática:
09:00
‐
9:07
Ejercicio
de
Canto
09:07
‐
9:12
Bienvenida
por
el
Director
09:12
‐
9:15
Lectura
Bíblica
09:15
‐
9:17
Oración
de
Rodillas
09:17
‐
9:22
Informe
del
Secretario
09:22
‐
9:27
Marcando
el
Rumbo
09:27
‐
9:30
Glorificando
a
Dios
09:30
‐
9:40
Misionero
Mundial
09:40
‐
10:35
Trabajo
de
las
Células
Dinámicas
55
minutos
10:35
‐
10:40
Conclusión
Escuela
Sabática
A
continuación
detallamos
los
55
minutos
del
“Trabajo
de
Células
Dinámicas”
que
50
corresponde
al
horario
de
9:40
–
10:35
dentro
del
programa
de
Escuela
Sabática:
5
Bienvenida
y
saludo
a
los
miembros
de
la
Célula
Dinámica.
20
Diversas
actividades:
1.
Pase
de
lista
y
estudio
diario
2.
Llenar
informe
misionero
de
la
tarjeta
3.
Lectura
del
Vivangelismo
a
través
de
las
células
dinámicas
4.
Distribución
y
evaluación
de
actividades
misioneras:
a
Los
que
no
asistieron
b
Intereses
c
Candidatos
d
Experiencias
e
Campañas
de
Barrio
5.
Promociones
según
las
actividades
del
calendario
eclesiástico:
a
Recolección
anual
b
Revista
Enfoque.
c
Lecciones
de
Escuela
Sabática
slide 26: 51
d
Cursos
etc.
6.
Reuniones
de
comunión
a
Cuándo
b
Dónde
rotativo
c
Cómo
7.
Bando
de
oración
30’
Repaso
de
la
lección
Nota
importante:
En
sus
primeros
40
minutos
el
programa
se
puede
adaptar
a
lo
presentado
por
el
libro
de
programas
anuales
de
la
División
Interamericana
los
siguientes
55
minutos
deben
ser
guiados
paso
a
paso
desde
la
plataforma
por
el
director
de
la
Escuela
Sabática
o
la
persona
indicada
apoyado
por
el
director
de
Ministerios
Personales
y
cerca
de
cada
Célula
Dinámica
por
el
subdirector
u
otro
miembro
de
la
junta
de
la
Escuela
Sabática.
No
debería
permitirse
que
el
líder
inicie
a
dar
los
30
minutos
de
repaso
de
la
lección
sin
que
se
hayan
realizado
los
20
minutos
de
la
célula
dinámica.
Esta
es
una
de
las
claves
más
importantes
para
que
el
plan
funcione.
b
Programa
de
Sociedad
de
Jóvenes
sábados
de
tarde.
El
horario
puede
cambiar
en
verano
5:00
–
5:15
Ejercicio
de
canto
52
5:15
–
5:18
Bienvenida
5:18
–
5:22
Música
o
Canto
especial
5:22
–
5:24
Lectura
Bíblica
5:24
‐
5:26
Oración
de
Rodillas
5:26
–
5:36
Ejercicio
Bíblico
5:36
–
5:46
Tiempo
de
célula
• Pase
de
lista
• Registro
en
la
tarjeta.
Actividades
devocionales
educacionales
sociales
y
de
testificación.
• Recepción
de
ofrenda
5:46
–
5:50
Evaluación
comparativa
• El
la
secretarioa
presenta
la
evaluación
semanal
de
la
Sociedad
de
Jóvenes
con
la
información
del
total
de
sus
células.
5:50
–
5:55
Canto
especial
5:55
–
6:05
Devoción
matutina
6:05
–
6:10
Canto
especial
6:10
–
6:30
Tema
slide 27: 53
• Puede
ser
desarrollado
en
diferentes
formas:
Drama
cuadro
plástico
musical
disertación
panel
dinámicas
objetivas
concierto
etc.
6:30
–
6:35
Himno
o
corito
6:35
Oración
final
Nota:
En
aquellas
iglesias
donde
el
programa
de
jóvenes
se
realice
en
horarios
diferentes
se
les
pide
tomar
en
cuenta
que
el
programa
es
de
hora
y
media.
5. La
junta
directiva
evaluará
de
manera
periódica
el
crecimiento
y
funcionalidad
de
las
células
dinámicas.
54
CAPÍTULO
7
CÓMO
PLANTAR
NUEVAS
IGLESIAS
Cada
iglesia
estableciendo
una
iglesia
“Las
iglesias
aumentaban
en
número
cada
día”
Hech.
16:5.
I.
NUESTRO
DEBER
“Multiplicarse…
debe
ser
un
objetivo
de
cada
iglesia”.
A. División
de
iglesias
saturadas
de
miembros.
B. Conquistando
campos
nuevos
con
la
apertura
de
NUEVAS
FILIALES:
“Muchos
de
los
miembros
de
nuestras
iglesias
grandes
hacen
poco
o
nada.
Podrían
realizar
una
buena
obra
si
en
vez
de
agruparse
se
dispersasen
por
lugares
donde
todavía
no
ha
penetrado
la
verdad
se
están
volviendo
enfermizos
y
deficientes
trasplantados
tendrán
donde
crecer
fuertes
y
vigorosos”
Joyas
T3
pág.
248.
II.
EL
PLAN
DIVINO
A. Josué
creyó
que
había
conquistado
Canaán
pero
Dios
le
dijo:
“Queda
aún
mucha
tierra
por
poseer”.
Josué
13:1.
B. Dios
le
ordenó
repartir
lo
que
se
quedaba
del
país
por
conquistar
Josué
13:6
up.
C. Así
como
Dios
ordenó
a
Josué
conquistar
la
tierra
que
quedaba
también
nos
ordena
a
nosotros
conquistar
nuevos
campos
con
el
evangelio.
D. Los
apóstoles
obedecieron
esta
orden.
slide 28: 55
1. “Anunciaban
el
evangelio
en
muchas
poblaciones
de
los
samaritanos”
Hechos
8:25
u.p.
2. Y
la
palabra
del
Señor
se
difundía
por
toda
aquella
región
Antioquía”
Hechos.
13:49.
3. “Las
iglesias
aumentaban
en
número
cada
día”
Hechos.
16:5
u.p..
III.
¿POR
QUÉ
FUNDAR
IGLESIAS
A. Fundar
iglesias
es
bíblico.
La
fundación
de
iglesias
es
la
manera
neotestamentaria
de
extender
el
Evangelio.
Ésta
es
una
actividad
del
reino
fuertemente
respaldada
por
nuestro
Dios
el
Señor.
B. Fundar
iglesias
significa
supervivencia
para
la
denominación.
Uno
de
los
ingredientes
absolutamente
esenciales
para
revertir
la
declinación
es
establecer
con
vigor
iglesias
nuevas.
C. Fundar
iglesias
desarrolla
nuevo
liderazgo.
Las
iglesias
nuevas
abren
ampliamente
las
puertas
del
liderazgo
y
de
los
desafíos
que
plantea
el
ministerio
con
el
consecuente
beneficio
para
todo
el
cuerpo
de
Cristo.
D. Fundar
iglesias
estimula
a
las
iglesias
ya
existentes.
Algunas
personas
muestran
renuencia
a
empezar
nuevas
iglesias
por
miedo
de
dañar
a
las
iglesias
actualmente
ubicadas
en
la
comunidad.
Sienten
que
al
hacerlo
podrían
crear
una
competencia
indeseable
entre
hermanos
en
Cristo.
Pero
la
experiencia
ha
demostrado
que
el
establecimiento
de
nuevas
iglesias
estimula
a
las
ya
existentes.
E. Fundar
iglesias
es
eficaz.
No
hay
manera
más
práctica
ni
más
económica
que
establecer
iglesias
nuevas
para
llevar
a
Cristo
a
los
incrédulos
de
una
zona
geográfica
determinada.
56
F. Las
iglesias
nuevas
son
una
clave
para
el
alcance.
Toda
denominación
que
informa
un
aumento
en
el
número
de
miembros
informa
un
aumento
de
sus
congregaciones.
Toda
denominación
que
informa
un
aumento
en
el
número
total
de
congregaciones
informa
un
aumento
de
sus
miembros.
Toda
denominación
que
informa
una
disminución
de
sus
miembros
informa
una
disminución
del
número
de
congregaciones.
Toda
denominación
que
informa
una
disminución
del
número
total
de
congregaciones
informa
una
disminución
de
sus
miembros.
El
primer
paso
para
desarrollar
una
estrategia
denominacional
de
crecimiento
de
la
iglesia
debe
ser
el
de
organizar
nuevas
congregaciones.
G. Las
iglesias
nuevas
crecen
mejor
que
las
antiguas.
En
las
iglesias
nuevas
hay
un
potencial
de
crecimiento
que
ya
no
tienen
las
antiguas.
Esto
no
significa
que
las
iglesias
antiguas
no
puedan
crecer.
A
menudo
crecen.
Tampoco
significa
que
todas
las
iglesias
nuevas
crecen.
Frecuentemente
no
crecen.
Pero
generalmente
es
más
probable
que
crezcan
con
menos
esfuerzo
las
iglesias
nuevas.
Las
iglesias
jóvenes
son
más
eficientes
que
las
viejas.
Mientras
más
envejece
un
iglesia
menos
eficiente
es
para
bautizar
nuevos
conversos.
H. Las
iglesias
nuevas
proveen
más
opciones
a
los
inconversos.
La
variedad
de
personas
no
creyentes
es
tan
amplia
que
una
correspondiente
variedad
amplia
de
opciones
de
iglesias
es
necesaria
para
ganarlos.
Afortunadamente
nunca
son
iguales
dos
iglesias
y
las
nuevas
difieren
de
las
otras.
I. Las
iglesias
nuevas
ayudan
a
satisfacer
las
necesidades
de
los
cristianos
existentes.
Deberíamos
fundar
iglesias
para
alcanzar
a
los
perdidos.
Ciertamente
ése
es
el
motivo
más
prioritario
de
las
iglesias
nuevas
pero
no
debemos
pasar
por
alto
una
función
secundaria
que
es
la
de
slide 29: 57
ayudar
a
muchos
cristianos
y
miembros
de
la
iglesia.
IV.
CÓMO
COMENZAR
NUEVAS
IGLESIAS
A. Hay
dos
maneras
básicas:
1. Escoger
un
lugar
nuevo
Plan
Pionero.
a.
El
Pastor
hace
una
lista
de
campos
nuevos
colonias
barrios
ciudades
y
pueblos.
b.
La
Junta
Directiva
de
la
iglesia
o
Escuela
Sabática
escoge
un
lugar
para
iniciar
un
Escuela
Sabática
Filial.
c.
Formar
nuevas
iglesias
deber
ser
un
objetivo
de
una
iglesia
a
través
de
la
Junta
Directiva.
Notas:
1 “La
iglesia
llega
al
estado
estacionario
cuando
no
hay
surgimiento
de
nuevas
iglesias.
El
crecimiento
continúa
vigorosamente
mientras
se
establecen
nuevas
iglesias”.
Min.
Adv..
2 “Nada
nada
contribuye
tanto
al
éxito
como
el
éxito
mismo.
Obténgase
éste
por
esfuerzo
perseverante
y
la
obra
progresará
se
abrirán
nuevos
campos”.
3JT
pág.
86.
3 Enviar
a
un
laico
un
grupo
de
laicos
brigadas
médicas
hermanas
llevando
despensas
servicio
a
la
comunidad
estudios
bíblicos
una
o
más
células
que
se
responsabilicen
de
la
filial.
4
2. División
de
la
iglesia.
a.
Cuando
una
iglesia
está
saturada
de
miembros:
58
1 Por
recomendación
del
campo
local.
2 El
Pastor
y
la
Junta
de
la
Iglesia
deciden
dividirla.
3 Un
grupo
de
familias
que
viven
en
cierta
zona
y
les
queda
retirado
el
templo.
4 Pueden
iniciar
en
una
casa
garaje
etc.
5 Iniciar
reuniéndose
y
luego
apoyados
por
algunas
células
celebrar
conferencias
de
barrio.
Notas:
1 “No
es
el
plan
de
Dios
que
sus
hijos
formen
colonias
o
se
establezcan
juntos
en
grandes
comunidades.
2 “¿Por
qué
revolotear
sobre
las
iglesias
SC
pág.
222.
3 “Se
requiere
de
aquellos
que
son
escogidos
de
Dios
que
multipliquen
iglesias
dondequiera
que
tengan
éxito
en
traer
almas
al
conocimiento
de
la
verdad”
TM
pág.
199.
4 “Nuevas
iglesias
deben
ser
establecidas
y
nuevas
congregaciones
organizadas”
9T
pág.
624.
5 “Lugar
tras
lugar
debe
ser
visitado
iglesia
tras
iglesia
debe
ser
levantada”
7T
pág.
20.
6 Peter
Wagner
dice
que
la
plantación
de
nuevas
congregaciones
es
vista
como
“la
metodología
evangelizadora
más
efectiva
conocida
debajo
del
cielo”.
slide 30: 59
b.
Razón
para
dividir
las
iglesias
que
están
saturadas
de
miembros:
1 Poco
entendimiento.
2 No
hay
crecimiento.
3 Hacen
poco
a
nada.
4 Tienen
experiencia
enfermiza
y
deficiente.
5 La
estructura
administrativa
es
compleja
y
muy
pesada.
6 Los
problemas
son
mayores.
7 No
es
el
plan
de
Dios
de
tener
iglesias
muy
grandes.
Notas:
1 “La
iglesia
llega
al
estado
estacionario
cuando
no
hay
surgimiento
de
nuevas
iglesias.
El
crecimiento
continúa
vigorosamente
mientras
se
establecen
nuevas
iglesias”
Min.
Adv.
c.
La
división
de
iglesias
grandes
depende
de:
1 Un
pastor
con
visión
de
crecimiento.
2 Un
pastor
con
valor
y
fe
es
un
desafío.
3 Una
iglesia
con
visión
de
crecimiento.
4 Una
iglesia
consciente
de
su
misión.
5 Una
Asociación/
Misión
que
con
fe
esté
lista
para
enfrentar
este
desafío.
6 Mucha
oración.
60
d.
Procedimiento
previo
a
la
división:
1 El
pastor
concientiza
a
la
iglesia
en
una
reunión
directiva
y
administrativa.
2 El
Pastor
informa
y
escucha
sugerencias
del
Departamental
de
Escuela
Sabática
y
Ministerios
Personales
y
del
Presidente
de
la
Asociación/Misión.
3 El
Pastor
y
la
Junta
Directiva
y
administrativa
de
la
iglesia
toman
la
determinación
de
dividirla.
Nota:
1 No
aprobamos
la
división
de
iglesias
o
formación
de
nuevos
grupos
por
miembros
inconformes
problemáticos
independientes
o
apóstatas
que
por
propia
iniciativa
se
dividen.
e.
El
Pastor
y
la
junta
determinan:
1 El
lugar
apropiado
y
accesible
2 Las
familias
que
integrarán
esa
nueva
iglesia.
Se
recomienda
que
las
familias
que
viven
en
cierta
zona
y
les
queda
retirado
el
templo
sean
los
posibles
candidatos
de
la
Nueva
Escuela
Sabática
aunque
en
algunos
lugares
puede
hacerse
por
invitación
o
llamado
a
quienes
gusten
formar
esa
Escuela
Sabática.
slide 31: 61
3 El
pastor
y
la
Junta
Directiva
visitan
a
cada
miembro
o
familia
que
formarán
la
nueva
Escuela
Sabática
para
concientizarlos
en
forma
personal
animarlos
y
presentarles
las
ventajas:
a Un
templo
cerca
de
su
casa.
b Una
mejor
relación
interpersonal.
c Una
pequeña
luz
en
la
comunidad
testimonio.
d Más
participación
en
los
servicios
de
la
iglesia.
e Es
el
plan
de
Dios.
f.
División
de
la
iglesia:
1 Se
recomienda
que
la
iglesia
madre
ceda
la
proporción
adecuada
de
su
feligresía
para
que
mantenga
su
estatus
de
Escuela
Sabática
o
iglesia
Organizada.
2 Establecer
la
fecha
día
y
hora.
3 Bueno
sería
que
para
ese
día
se
invite
al
Departamental
de
Escuela
Sabática
y
Ministerios
Personales
o
al
Presidente
de
la
Asociación/Misión.
4 Hacer
de
ese
día
una
fecha
especial
porque
una
nueva
Escuela
Sabática
surge
y
la
iglesia
madre
debe
demostrar
su
cariño
y
afecto
a
los
miembros
que
se
van.
5 Pueden
iniciar
en
una
casa
particular
o
un
garaje
mientras
se
construye
el
templo
con
la
ayuda
de
la
iglesia
madre
o
primero
construir
el
templo
y
después
la
división.
62
6 La
iglesia
madre
debe
ceder
al
nuevo
grupo
bancas
púlpito
y
otras
cosas
indispensables
para
un
buen
inicio.
7 La
división
de
la
iglesia
puede
hacerse:
a Un
sábado
de
tarde
para
que
por
la
mañana
en
la
iglesia
madre
haya
un
programa
especial
de
despedida.
b Puede
ser
un
sábado
por
la
mañana
citando
con
tiempo
al
lugar
determinado
a
los
miembros
de
la
nueva
Escuela
Sabática
e
invitando
a
la
directiva
y
a
otros
miembros
de
la
iglesia
madre
para
que
los
acompañen
y
den
fe
de
la
organización
de
la
Escuela
Sabática.
c Estos
grupos
surgen
no
como
Escuela
Sabática
filial
sino
como
Escuelas
Sabáticas
organizadas
o
como
iglesias
organizadas.
g.
Tener
listo
todo
para
el
momento:
1 Lugar
adecuado.
2 Mobiliario
suficiente
para
los
miembros.
3 Tarjetas
y
tablas
comparativas
de
Escuela
Sabática
y
Ministerios
Personales.
4 Listado
que
fue
votado
por
la
iglesia
madre
de
bautizados
de
cero
años
en
adelante
para
tener
el
total
de
los
miembros
de
la
Escuela
Sabática.
V.
PROGRAMA
DE
DIVISIÓN
DE
IGLESIA
slide 32: 63
A. Meditación
B. Bienvenida
C. Himno
D. Oración
de
rodillas
E. Breve
reseña
o
historia
1. Cuándo
surgió
la
idea
de
división
2. En
la
mente
de
quién
3. Cuántas
familias
o
miembros
la
integran
4. Cuándo
votó
la
Junta
la
división
5. Las
condiciones
o
situaciones
que
se
dieron
para
la
nueva
Escuela
Sabática
F. Corta
reflexión
invitando
a
la
unidad
como
secreto
del
éxito.
G. Hacer
el
examen
público:
1. ¿Aceptan
a
Cristo
como
su
Salvador
personal
2. ¿Están
en
plena
armonía
con
los
principios
de
fe
3. ¿Han
sido
bautizados
por
inmersión
4. ¿Están
en
buena
relación
entre
ustedes
y
gozan
de
mutua
confianza
5. Si
estas
preguntas
son
contestadas
afirmativamente
se
declara
que
estos
hermanos
constituyen
el
núcleo
de
la
Escuela
Sabática.
Entonces
se
procede
a
invitar
a
los
demás
miembros
se
les
llama
por
nombre
aún
a
los
recién
nacidos
aquí
es
la
oportunidad
de
invitar
a
intereses
que
se
tienen
y
si
ellos
deciden
anotarse
que
bueno
anímelos
ayúdenos
a
que
se
decidan.
H. Oración
de
consagración.
I. Se
declara
organizada
la
Escuela
Sabática:
1. Fecha:
_______
2. Total
de
miembros:
______
J. Nombrar
la
comisión
de
nombramientos
de
5
a
8
miembros.
Mientras
la
comisión
trabaja
el
resto
de
la
congregación
puede
repasar
las
doctrinas
de
la
iglesia
alternando
con
música
y
testimonios.
K. Informe
de
la
comisión
de
nombramientos.
64
L. Himno.
M. Oración
final.
N. Recomendaciones:
1. Los
nombramientos
vacantes
que
queden
en
la
iglesia
madre
deben
ser
suplidos
con
nuevos
nombramientos
por
la
Junta
Directiva.
2. Entregar
al
Secretario
de
la
Asociación
/Misión
la
lista
de
bautizados
firmado
por
el
Secretario
de
la
iglesia
si
es
organizada
para
el
traslado
de
feligresía
de
la
iglesia
madre
a
la
nueva
Escuela
Sabática.
3. Asimismo
entregar
al
Departamento
de
Escuela
Sabática
y
Ministerios
Personales
de
la
Asociación‐Misión
la
lista
completa
de
de
los
miembros
que
conforman
el
nacimiento
de
esta
Escuela
Sabática
bautizados
y
no
bautizados
4. La
iglesia
madre
debe
continuar
apoyando
en
todos
los
aspectos
a
la
iglesia
naciente.
5. Cuando
se
organiza
una
nueva
Escuela
Sabática
deberían
organizarse
también
sus
Células
Dinámicas
conforme
al
documento
oficial
y
nombrar
todos
sus
líderes
y
asistentes
e
iniciar
a
trabajar
en
estos
grupos
pequeños
inmediatamente.
slide 33: 65
CAPÍTULO
8
MÉTODOS
EFICACES
PARA
ALCANZAR
LOS
OBJETIVOS
MISIONEROS
DE
LA
IGLESIA
I. PRIMER
MÉTODO:
LAS
CLASES
BAUTISMALES
A. JUSTIFICACIÓN
BÍBLICA:
1. Jesús
lo
uso.
Mat.
7:14
7:35
10:42
mar.
4:1‐2
6:3410
10
2. Apóstoles
lo
usaron.
Hech.
2:41
8:5‐17
10:25
48
11:26
18:11
B. ELENA
WHITE
DICE:
1. “Cuando
Pablo
comenzó
su
obra
en
Corinto
comprendió
que
debía
presentar
de
la
manera
más
cuidadosa
las
grandes
verdades
que
deseaba
enseñar.
Había
sido
la
obra
de
Pablo
instruir
a
los
conversos
corintios
en
los
rudimentos
en
el
alfabeto
mismo
de
la
fe
cristiana”.
H.A.
pág.
220
2. “Hay
muchas
personas
que
necesitan
saber
qué
hacer
para
salvarse.
Necesitan
una
explicación
clara
y
sencilla
de
los
pasos
y
requisitos
de
la
conversión”.
Ev.
Pág.
141
3. “Muy
a
menudo
sería
más
provechoso
que
las
reuniones
del
sábado
tuvieran
carácter
de
una
clase
de
estudio
bíblico.
La
verdad
bíblica
debe
ser
presentada
de
una
manera
tan
sencilla
e
interesante
que
todos
puedan
comprenderla
fácilmente
y
captar
los
principios
de
salvación”.
Ev.
Pág.
253
C. MÉTODO
MÁS
EFICAZ
DE
GANAR
ALMAS:
1. Método
muy
sencillo
2. A
la
gente
le
agrada
3. Adoctrina
4. Facilita
las
decisiones
positivas
5. Económico
6. Buena
relación
con
otros
métodos
D. NOTA:
66
1. Las
clases
bautismales
son
un
método
sancionado
por
el
ejemplo
del
mismo
Jesús
los
apóstoles
y
el
Espíritu
de
Profecía.
2. Al
Seguir
estos
buenos
ejemplos
obtendremos
grandes
victorias
en
el
alcance
de
nuestra
misión.
E. LAS
CLASES
BAUTISMALES
ES
EL
MÉTODO
EVANGELÍSTICO:
1. Más
seguro
2. Más
productivo
3. Más
antiguo
4. Más
barato
5. Más
adecuado
F. ¿QUÉ
ES
LA
CLASE
BAUTISMAL
Es
un
grupo
de
personas
no
bautizadas
que
se
reúnen
periódicamente
para
ser
doctrinados
y
preparados
para
tomar
su
decisión
bautismal.
G. ¿QUIÉN
PUEDE
DAR
LA
CLASE
BAUTISMAL
Un
anciano
encargado
director
de
Ministerios
Personales
o
un
Laico
con
madurez
doctrinal
designado
por
la
junta
directiva.
H. CUALIDADES
DEL
INSTRUCTOR:
1. Consagrado
2. Buen
testimonio
3. Sabe
enseñar
4. Sabe
lograr
decisiones
5. Siente
amor
por
las
almas
I. ¿CÓMO
DAR
LA
CLASE
BAUTISMAL:
1. Durante
el
repaso
de
la
lección
de
Escuela
Sabática.
2. Después
del
Sermón.
3. Sábado
en
la
tarde.
J. ALUMNOS:
1. Gente
interesada
por
folletos
2. Gente
atendida
por
Damas
Adventistas
3. Gente
que
asiste
los
sábados
4. Miembros
de
la
Escuela
Sabática
no
bautizados
5. Intereses
de
las
campañas
6. Visitas
II. SEGUNDO
MÉTODO:
“CAMPAÑAS
DE
BARRIO”
slide 34: 67
A. Definición:
Es
una
reunión
organizada
en
algún
lugar
fuera
del
templo
con
propósitos
evangelísticos.
B. Resultados:
Los
que
participan
llegan
a
las
campañas
públicas
doctrinados
y
listos
para
aceptar
a
Cristo.
C. Desarrollo
de
las
campañas
de
barrio
1. Antes:
a.
Elija
un
lugar
Estratégico:
Puede
ser
la
casa
miembro
de
iglesia
interés
visita
un
parque
estacionamiento
o
cualquier
otro
lugar
apropiado.
b.
Elija
el
orador
c.
Designe
comisiones:
informe
y
explique
con
tiempo
1 Luz
2 Sonido
3 Sillas
4 Pantalla
o
TV
5 Materiales
necesarios
6 Niños
7 Aseo
D. Establezca
la
fecha
y
anúnciela
con
anticipación.
E. Consigan
los
materiales
evangelísticos
F. Terminen
los
estudios
bíblicos
antes
de
la
campaña
de
barrio.
G. Observación:
No
lo
haga
todo
delegue
instruya
y
capacite.
2. Durante:
a. Siga
el
plan
b. Permita
la
participación
c. Modifique
si
es
necesario
d. Recuerde:
1 Puntualidad
2 Oración
3 Toma
de
decisiones
e. Invitación
a
la
campaña
de
cosecha:
3. Después:
a. Visitación.
b. Ayuda
ante
problemas.
c. Estudios
bíblicos.
d. Clase
bautismal.
e. Llevarlos
a
la
campaña
de
cosecha.
f. Bautismo.
68
g. Plan
hermano
mayor.
h. Consejo:
Antes
de
dar
una
campaña
pública
en
el
templo
u
otro
lugar
debe
realizarse
una
campaña
de
barrio
por
Célula
Dinámica.
III. TERCER
MÉTODO:
“ESCUELAS
SABÁTICAS
FILIALES”
A. ORGANIZACIÓN
DE
FILIALES
Y
ESCUELAS
SABÁTICAS
FILIALES
1. Definición
Filial:
Grupo
de
personas
que
se
reúnen
para
estudiar
cualquier
folleto
adventista
en
el
hogar
de
algún
interés
o
de
algún
miembro
cualquier
día
de
la
semana.
2. Definición
de
Escuela
Sabática
filial:
Grupo
de
personas
que
se
reúnen
en
sábado
y
estudian
el
Folleto
de
Escuela
Sabática
mínimo
dos
personas
cualquier
hora
del
sábado.
a. Blanco
1 Una
por
iglesia
organizada
y
congregación.
b. Formación
1 En
un
lugar
nuevo
2 En
casa
de
un
adventista
3 En
casa
de
no
adventistas
c. Quien
organiza
1 Un
pastor
2 Un
instructor
laico
3 Un
predicador
laico
4 Un
líder
con
su
Célula
5 Otro
d. Cómo
se
organiza:
antes
durante
y
después
1 Antes
a Visitación
por
manzanas
b Distribución
de
folletos
c Buscar
intereses
d Película
e Reunión
para
invitar
f Lugar
2 Durante
a Programa
sencillo
i. Bienvenida
ii. Canto
slide 35: 69
iii. Oración
iv. Estudio
v. Canto
vi. Oración
b Programa
avanzado
i. Escuela
Sabática
ii. Culto
divino
iii. Sociedad
de
jóvenes
3 Después
a Se
establece
como
filial
b Se
organiza
como
Escuela
Sabática
c Se
organiza
una
iglesia
e. Escuela
sabática
organizada
1 Grupo
mayor
de
diez
personas.
2 Con
uno
o
más
intereses
o
candidatos.
3 Que
se
reúne
en
sábado
de
mañana
y
tarde.
4 Para
adorar
a
Dios
usando
los
materiales
de
Escuela
sabática.
5 Tienen
culto
divino.
6 Tienen
sociedad
de
jóvenes.
7 Tienen
una
directiva.
8 Es
conocida
como
congregación.
f. Iglesia
organizada
1 El
nivel
más
alto
de
un
grupo.
2 Tiene
madurez.
3 Tiene
desarrollo.
4 Tiene
liderazgo.
5 Llena
las
condiciones
para
ser
organizada.
6 Tiene
una
Escuela
Sabática.
IV. CUARTO
MÉTODO:
“PLANTACIÓN
DE
IGLESIAS”
VER
CAPÍTULO
7
V. QUINTO
MÉTODO:
“CLUBES
DE
CARTEROS
MISIONEROS”
70
A. Definición:
Es
un
grupo
de
personas
que
se
organiza
para
ganar
almas
y
evangelizar
usando
los
programas
y
cursos
de
“La
Voz
de
la
Esperanza”
u
otros
cursos
semejantes.
B. Directivos:
1. Director
de
comunicación
2. Directiva
del
club:
a. Director
b. Secretario
–Tesorero
c. Vocal
3. Director
de
Ministerios
Personales
4. Director
de
Escuela
Sabática
5. Otros
C. Reuniones:
1. Una
vez
por
semana
2. Capacitación:
a. Diez
horas
b. Clases
IIMC
1 Manual
de
Instructores
bíblicos
2 Cursos
3 Arte
de
obtener
decisiones
4 Evangelismo
personal
5 Servicio
Cristiano
3
Programa
60
minutos:
a. Apertura
b. Voz
de
los
carteros
testimonios
c. Clases
d. Oración
e. Clausura
4
Organización:
a. Sermones
b. Invitaciones
c. Inscripciones
a
carteros
d. Plan
e. Cronograma
f. Graduación
g. Campaña
de
cosecha
D. Responsabilidades
del
cartero
misionero:
1. Inscribir
y
graduar
cinco
personas.
2. Estudiar
con
los
alumnos.
3. Orientar
y
ayudar
a
los
alumnos.
slide 36: 71
4. Invitar
a
los
alumnos
a
la
Escuela
Sabática
a
su
debido
tiempo.
5. Tratar
de
lograr
decisiones.
6. Asistir
al
Club.
7. Cooperar
con
el
Club.
E. Cualidades
del
cartero
misionero:
1. Paciente
prudente
y
estudioso.
2. Ordenado
fiel
y
dependiente
de
Dios.
3. Buen
vecino.
4. Ve
en
cada
persona
un
heredero
del
reino
de
los
cielos.
5. Alegre.
F. Estrategia:
Distrito:
1. 10
iglesias
2. 10
clubes
3. 150
carteros
TOTAL
150
ALMAS
VI. SEXTO
MÉTODO:
ENSEÑAR
A
LOS
MIEMBROS
EL
EVANGELISMO
RELACIONAL
A. “En
el
principio
era
el
Verbo
y
el
Verbo
era
con
Dios
y
el
Verbo
era
Dios.”
Juan
1:1
Cada
iglesia
Cada
Escuela
Sabática
Un
club
Cada
club
15
carteros
Cada
cartero
5
alumnos
Cada
5
alumnos
Un
alma
para
Cristo
72
“Y
aquel
Verbo
fue
hecho
carne
y
habitó
entre
nosotros
y
vimos
su
gloria
gloria
como
del
unigénito
del
Padre
lleno
de
gracia
y
de
verdad.”
Juan
1:14
B. Jesús
era
la
encarnación
del
Evangelio.
El
no
solo
habló
de
amor
El
amó.
El
no
solo
habló
de
perdón
El
perdonó.
El
mundo
en
los
días
de
Cristo
fue
evangelizado
porque
el
evangelio
encarnado
anduvo
entre
los
hombres.
C. En
la
mente
divina
el
evangelio
mensaje
solo
tendría
valor
y
credibilidad
si
fuese
oído
visto
y
tocado.
D. La
vida
de
Jesús
el
evangelio
encarnado
alumbró
el
mundo
de
sus
días.
Por
eso
él
dijo:
“Entre
tanto
que
estoy
en
el
mundo
luz
soy
del
mundo.”
Juan
9:5
La
noche
antes
de
su
muerte
declaró:
“...Aún
por
un
poco
está
la
luz
entre
vosotros...”.
Juan
12:35.
E. Pero
una
vez
que
volvió
al
cielo
dejó
a
sus
embajadores
en
esta
tierra.
“...mas
ahora
sois
luz
en
el
Señor
andad
como
hijos
de
luz”.
Dijo
Pablo
en
Efesios
5:8.
Esta
declaración
confirmaba
lo
que
Jesús
dijera
respecto
de
su
iglesia:
“Vosotros
sois
la
luz
del
mundo...”
Mateo
5:14La
misión
de
la
luz
es
alumbrar.
¿Cómo
ella
cumple
su
misión
No
hace
ninguna
“campaña”
para
alumbrar
simplemente
alumbra.
F. Jesús
usó
otro
simbolismo:
“Vosotros
sois
la
sal
de
la
tierra...”
Mateo
5:13La
misión
de
la
sal
es
de
dar
sabor:
¿Cómo
cumple
su
misión
No
hace
ninguna
“campaña”
para
dar
sabor
simplemente
se
diluye
entre
los
elementos
que
la
rodean
y
les
cambia
el
sabor.
G. La
misión
del
cristiano
es
evangelizar.
¿Cómo
debe
cumplir
su
misión
Como
lo
hizo
Jesús:
Encarnando
el
evangelio
y
mezclándose
entre
las
personas
“lleno
de
gracia
y
de
verdad”.
1. ¿Qué
es
lo
que
las
tinieblas
necesitan
para
ser
disipadas:
LUZ
2. ¿Qué
es
lo
que
la
comida
necesita
para
tener
sabor:
SAL
3. ¿Qué
es
lo
que
el
mundo
necesita
para
ser
evangelizado
Cristianos
en
cuya
vida
el
mensaje
se
haya
hecho
carne.
slide 37: 73
4. Esta
es
la
manera
como
Jesús
deseaba
evangelizar
al
mundo.
Por
eso
El
dijo:
“Como
tú
me
enviaste
al
mundo
así
yo
los
he
enviado
al
mundo.”
Juan
17:18
Esto
es
hacer
crecer
el
reino
de
Dios.
H. No
existe
evangelización
si
no
hay
cristianos
en
cuya
vida
el
mensaje
se
haya
hecho
carne.
No
existe
crecimiento
de
iglesia
si
no
hay
crecimiento
espiritual
de
los
miembros
de
esa
iglesia.
I. Instrumentos
de
crecimiento
espiritual:
“Por
tanto
tomad
toda
la
armadura
de
Dios
para
que
podáis
resistir
en
el
día
malo
y
habiendo
acabado
todo
estar
firmes.
Estad
pues
firmes
ceñidos
vuestros
lomos
con
la
verdad
y
vestidos
con
la
coraza
de
justicia.
Y
calzados
los
pies
con
el
apresto
del
evangelio
de
la
paz.
Sobre
todo
tomad
el
escudo
de
la
fe
con
que
podáis
apagar
todos
los
dardos
de
fuego
del
maligno.
Y
tomad
el
yelmo
de
la
salvación
y
la
espada
del
Espíritu
que
es
la
palabra
de
Dios
orando
en
todo
tiempo
con
toda
oración
y
súplica
en
el
Espíritu
y
velando
en
ello
con
toda
perseverancia
y
súplica
por
todos
los
santos.”
Efesios
6:13‐18
J. DICHO
ESTO
VEAMOS
ALGUNAS
DEFINICIONES
DE
EVANGELISMO:
1. Evangelismo
es
una
manera
maravillosa
de
vivir
y
de
relacionarse
con
las
personas.
2. Evangelismo
es
contar
como
conociste
a
Jesús
y
explicar
cómo
sucedió
eso.
3
Evangelismo
es
presentar
a
través
de
tu
vida
diaria
delante
del
mundo
el
carácter
de
Jesús.
4.
Evangelismo
no
es
un
trabajo
“especial”
que
se
realiza
en
un
determinado
tiempo.
Es
la
manera
constante
y
espontánea
de
ser
como
individuos
y
como
iglesia.
K. ¿QUÉ
DICE
EL
ESPÍRITU
DE
PROFECÍA
ACERCA
DE
ESTO
74
1. Es
indispensable
seguir
el
método
de
Cristo
“Sólo
el
método
de
Cristo
será
el
que
dará
éxito
para
llegar
a
la
gente.
El
Salvador
trataba
con
los
hombres
como
quien
deseaba
hacerles
bien.
Les
mostraba
simpatía
atendía
a
sus
necesidades
y
se
ganaba
su
confianza.
Entonces
les
decía:
“Seguidme.”MC.
pág.
102
2. Es
indispensable
obedecer
el
consejo
Divino“¿Somos
nosotros
mayores
que
nuestro
Señor
¿Era
correcto
el
método
que
él
empleaba
¿Hemos
estado
obrando
sin
sabiduría
al
mantener
la
sencillez
y
la
piedad
No
hemos
aprendido
la
lección
todavía
como
debiéramos.
Cristo
declara:
Tomad
mi
yugo
de
sujeción
y
obediencia
sobre
vosotros
y
hallaréis
descanso
para
vuestras
almas
porque
mi
yugo
es
fácil
y
ligera
mi
carga.”
Evang.Pág.47
48
3. ¿De
quién
es
la
misión
de
traer
almas
para
Cristo“El
humilde
y
consagrado
creyente
sobre
quien
el
Señor
de
la
viña
deposita
preocupación
por
las
almas
debe
ser
animado
por
los
hombres
a
quienes
Dios
ha
confiado
mayores
responsabilidades.”
HA.
Pág.
92
4. ¿Por
qué
esta
es
la
misión
del
miembro
“Enseñen
los
predicadores
a
los
miembros
de
la
iglesia
que
a
fin
de
crecer
en
espiritualidad
deben
llevar
la
carga
que
el
Señor
les
ha
impuesto
la
carga
de
conducir
almas
a
la
verdad.
Aquellos
que
no
cumplan
con
su
responsabilidad
deben
ser
visitados
y
hay
que
orar
con
ellos
y
trabajar
por
ellos.”
OE.
Pág.
211
1. ¿CUÁL
ES
LA
OBRA
DEL
PASTOR
“Los
pastores
no
deben
hacer
la
obra
que
slide 38: 75
pertenece
a
la
iglesia
cansándose
ellos
mismos
e
impidiendo
que
otros
desempeñen
su
deber.
Deben
enseñar
a
los
miembros
a
trabajar
en
la
iglesia
en
la
comunidad.”
SC
Pág.88
2. LA
GRAN
PREGUNTA
“¿Por
qué
es
que
nos
hemos
apartado
del
método
de
trabajo
que
fue
instituido
por
el
gran
Maestro”.
Ev.
Pág.
59
L. ¿POR
QUÉ
DIFICULTAR
LA
OBRA
“Los
hombres
hacen
la
obra
de
promover
la
verdad
diez
veces
más
difícil
de
lo
que
realmente
es
al
tratar
de
arrancar
la
obra
de
las
manos
de
Dios
para
colocarla
en
sus
propias
manos
finitas.
Piensan
que
constantemente
deben
estar
inventando
algo
para
conseguir
que
los
hombres
hagan
cosas
que
ellos
suponen
que
esas
personas
deberían
llevar
a
cabo.”
Ev.
Pág.
90
M. ¿EL
SECRETO
PARA
NO
DESANIMAR
“Llamando
a
los
doce
en
derredor
de
sí
Jesús
les
ordenó
que
fueran
de
dos
en
dos
por
los
pueblos
y
aldeas.
Ninguno
fue
enviado
solo
sino
que
el
hermano
iba
asociado
con
el
hermano
el
amigo
con
el
amigo.
Así
podían
ayudarse
y
animarse
mutuamente
consultando
y
orando
juntos
supliendo
cada
uno
la
debilidad
del
otro...
En
nuestro
propio
tiempo
la
obra
de
evangelización
tendría
mucho
más
éxito
si
se
siguiera
fielmente
este
ejemplo.”
DTG.
Pág.
316
N. ¿EL
PODER
DE
LA
ORACIÓN
DE
DOS
“Otra
vez
os
digo
que
si
dos
de
vosotros
se
pusieren
de
acuerdo
en
la
tierra
acerca
de
cualquiera
cosa
que
pidieren
les
será
hecho
por
mi
Padre
que
está
en
los
cielos.”
Mateo
18:19
O. CÓMO
TRABAJAR
DE
DOS
EN
DOS
“No
sería
necesario
que
estuvieran
juntos
en
toda
reunión
pero
podrían
trabajar
en
lugares
que
disten
el
76
uno
del
otro
quince
veinte
o
aun
cuarenta
kilómetros
y
que
fueran
lo
suficientemente
cercanos
sin
embargo
como
para
que
si
uno
afronta
una
crisis
en
su
trabajo
pueda
llamar
al
otro
en
su
ayuda.
Deberían
también
reunirse
tan
a
menudo
como
sea
posible
a
fin
de
orar
y
consultarse.”
Ev.
pág.
58
P. ¿Y
DÓNDE
QUEDA
EL
EVANGELISMO
PÚBLICO
PENETRAR
NUEVOS
LUGARES
“El
Señor
desea
que
proclamemos
el
mensaje
del
tercer
ángel
con
poder
en
estas
ciudades.
No
podemos
ejercer
este
poder
nosotros
mismos.
Todo
lo
que
podemos
hacer
es
elegir
hombres
de
capacidad
y
urgirlos
a
ir
a
esas
avenidas
de
oportunidad
y
allí
proclamar
el
mensaje
con
el
poder
del
Espíritu
Santo.”
Ev.
Pág.34
Q. CUANDO
LA
OBRA
YA
FUE
INICIADA
“Cuando
trabaje
donde
ya
haya
algunos
creyentes
el
predicador
debe
primero
no
tanto
tratar
de
convertir
a
los
no
creyentes
como
preparar
a
los
miembros
de
la
iglesia
para
que
presten
una
cooperación
aceptable.
Trabaje
él
por
ellos
individualmente
esforzándose
por
inducirlos
a
buscar
una
experiencia
más
profunda
para
sí
mismos
y
a
trabajar
para
otros.”
OE.
Pág.
206
R. CINCO
RAZONES
POR
QUÉ
ES
DIFÍCIL
SEGUIR
EL
MÉTODO
DE
CRISTO
1. El
aumento
exagerado
de
la
población
2. El
ritmo
acelerado
de
la
vida
moderna
3. El
concepto
equivocado
de
evangelismo
4. El
concepto
errado
del
“mundo”
5. La
incoherencia
entre
la
palabra
y
la
vida
S. CÓMO
TRAER
UNA
PERSONA
A
CRISTO
1. Escoge
tres
personas
y
ora
por
ellas
por
lo
menos
15
minutos
diarios.
2. Busca
un
compañero
de
oración.
3. Trae
el
nombre
de
las
personas
que
escogiste
para
el
grupo
de
oración
de
la
iglesia.
slide 39: 77
4. Muéstrate
amigo.
5. Se
cortés.
6. No
hables
de
religión.
7. Después
de
un
tiempo
dile
a
tu
amigo
que
estás
orando
por
el
e
invítalo
para
la
reunión
de
oración.
8. Préstale
casetes
videos
DVD
u
otros
materiales.
Literatura
cristiana
etc.
9. Deja
que
el
interés
por
las
cosas
espirituales
sea
algo
espontáneo
en
él.
10. Continúa
orando
para
que
Dios
despierte
en
él
la
sed
espiritual.
11. Cuando
él
hiciere
preguntas
es
el
momento
de
ofrecerle
algún
curso
Bíblico.
12. Llévalo
a
la
reunión
de
confraternización
de
la
iglesia.
13. La
iglesia
debe
tener
permanentemente:
a. Reuniones
de
oración.
b. Clase
bautismal.
c. Clase
de
Escuela
Sabática
para
visitas.
d. Instructores
Bíblicos.
e. Grupos
pequeños.
f. Reuniones
de
confraternización.
g. Reuniones
para
casados
etc.
14. Invítalo
para
la
semana
de
cosecha.
15. Ora
por
él
cuando
el
evangelista
está
haciendo
el
llamado.
16. Enséñale
como
traer
personas
para
Cristo.
T. EL
TRABAJO
ES
SIMPLE
“Podéis
sentaros
con
vuestros
amigos
y
de
una
manera
agradable
y
social
hablar
de
la
preciosa
fe
Bíblica.”
Ev.
Pág.
87
78
CAPÍTULO
9
IDEAS
PARA
REALIZAR
UNA
CAMPAÑA
EVANGELÍSTICA
DE
ÉXITO
I.
INTRODUCCIÓN
“Vivimos
en
los
últimos
días
de
la
historia
de
este
mundo
y
la
obra
evangélica
la
tarea
de
abrir
las
Escrituras
a
otros
el
amonestar
a
hombres
y
mujeres
a
cerca
de
lo
que
sobrevendrá
al
mundo
ha
de
ocupar
más
y
más
el
tiempo
de
los
siervos
de
Dios”
S.C.
8.
II.
OBJETIVOS
GENERALES
A. Movilizar
a
todas
las
iglesias
de
la
Unión
del
Sur
en
el
evangelismo.
B. Involucrar
a
la
mayor
parte
de
la
feligresía
en
la
ganancia
de
las
almas
compartiendo
el
evangelio
de
Jesús.
C. Lograr
unidad
y
espiritualidad
en
la
vida
de
la
Iglesia.
D. Bautizar
para
alcanzar
el
blanco
de
cada
distrito
como
fruto
de
la
obra
del
Espíritu
Santo
en
el
corazón
de
los
creyentes
y
la
participación
de
todos
los
laicos
y
hermanos
en
la
proclamación
del
Evangelio.
III.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Iglesia:
______________________________________
Distrito:
_____________________________________
slide 40: 79
A
continuación
se
presenta
una
tabla
que
deberá
ser
llenada
por
cada
iglesia
con
blancos
por
célula.
Laico
supervisor
Blanco
de
almas
Candidatos
al
bautizo
Proyección
de
Intereses
Intereses
Actuales
Campañas
de
Barrio
Células
1
2
3
4
5
6
7
8
80
IV.
ESTRATEGIAS
“El
éxito
solo
puede
acompañar
al
orden
y
la
acción
armoniosa”
Evangelismo
73.
V.
PREPARACIÓN
ESPIRITUAL
“Cuando
se
hace
un
esfuerzo
especial
para
ganar
almas…
descansa
sobre
cada
creyente…
una
solemne
obligación
de
hacer
todo
lo
que
está
a
su
alcance
para
despejar
el
camino
del
Rey
poniendo
de
lado
todo
pecado
que
le
impediría
cooperar
con
Dios
y
sus
hermanos”
Evangelismo
111.
A.
Actividades
previas
Fecha
1
Vigilia
_____________
2
Semana
de
oración
_____________
3
Ayuno
_____________
4
Santa
Cena
_____________
5Programa
permanente
de
oración
_____________
Temas
que
se
pueden
abordar
en
estas
actividades:
a.
Consagración
b.
Arrepentimiento
c.
El
perdón
de
Dios
d.
El
valor
cristiano
e.
El
cumplimiento
de
nuestra
misión
f.
La
confianza
en
Dios
g.
La
oración
etc.
slide 41: 81
“Las
mayores
victorias
para
la
causa
de
Dios
no
son
el
resultado
de
complicadas
discusiones
amplias
facilidades
extensa
influencia
o
abundancia
de
recursos
se
obtiene
en
la
cámara
de
audiencia
con
Dios
cuando
con
fe
ferviente
y
ansiosa
los
hombres
se
asen
de
su
brazo
poderoso”
O.
E.
273.
B.
Preparación
del
terreno
meses
antes
1
Campañas
de
barrio
a.
Fecha:
___________________
b.
Cada
célula
dinámica
dando
una
campaña.
c.
Cada
miembro
de
célula
dinámica
llevando
por
lo
menos
una
visita.
d.
Alistar
todo
el
equipo
de
trabajo
y
materiales
necesarios.
2
Operación
rescate
a.
Fecha:________
b.
Preparar
por
iglesia
una
lista
de
personas
ex
adventistas.
c.
Distribuir
estas
personas
para
una
visita
de
cortesía
y
para
atenderles
con
estudios
bíblicos.
3
Día
de
visitas
de
la
Escuela
Sabática.
a.
Fecha:
__________
b.
Es
un
programa
muy
especial
incluya
buena
música
un
convivio
como
sugerencia.
c.
Registre
ordenadamente
los
nombres
de
todas
las
visitas.
d.
Ese
día
se
puede
organizar
o
nutrir
la
clase
bautismal
con
más
personas.
4
Clase
bautismal
82
a.
Como
es
sabido
por
todos
la
clase
se
dicta
en
el
momento
del
repaso
de
la
lección
el
sábado
para
avanzar
la
preparación
de
los
candidatos
e
intereses
al
bautismo.
b.
Bajo
la
guía
de
la
Directora
del
ministerio
Infantil
se
puede
organizar
una
clase
bautismal
para
menores
se
elige
el
mejor
momento
y
lugar
para
tener
la
clase
no
necesariamente
en
el
día
sábado.
c.
Los
intereses
se
pueden
atender
también
con
estudios
bíblicos
a
domicilio
entre
semana.
5
Censo
de
candidatos
e
intereses
a.
Elaborar
una
lista
1. Candidatos
‐
personas
de
10
años
en
adelante
que
no
son
bautizados
y
que
asisten
a
la
iglesia.
2. Intereses
‐
personas
que
no
asisten
a
la
iglesia
pero
que
no
tienen
inconveniente
de
oír
la
Palabra
de
Dios
b.
Distribuirlos
en
las
células
dinámicas
para
que
se
visiten
en
sus
hogares
dos
veces
por
semana
doctrinándolos.
c.
Los
miembros
de
las
células
dinámicas
se
organizan
en
parejas
para
atender
los
estudios
bíblicos.
C.
Preparación
técnica
Si
se
hace
a
través
del
club
de
laicos
el
procedimiento
sería
como
sigue:
1
Nombrar
laicos
supervisores
para
cada
iglesia
a.
Para
presentar
el
plan
misionero
y
supervisar
el
trabajo
misionero
cada
15
días.
b.
Para
promover
la
campaña
de
evangelismo.
c.
Para
supervisar
que
se
nombren
las
comisiones
y
se
elabore
el
presupuesto
de
la
campaña.
2
Directiva
del
Club
de
laicos
slide 42: 83
a.
Recibe
informes
de
los
laicos
supervisores.
b.
Entregan
votos
bautismales
a
laicos
supervisores.
c.
En
consulta
con
el
pastor
distrital
eligen
el
lugar
y
el
programa
del
bautismo.
d.
Vela
por
la
buena
marcha
de
cada
campaña
de
evangelismo.
e.
Concentran
los
votos
bautismales
llenos.
f.
Preparan
los
certificados
bautismales.
g.
Organizan
la
ceremonia
bautismal
Diáconos
diaconisas
batas
bautismales
vestidores
etc..
3
El
club
de
laicos
puede
apoyar
solo
con
los
evangelistas
y
la
iglesia
local
nombra
comisiones
y
lleva
a
cabo
todo
el
plan
de
acción.
Si
lo
hace
la
iglesia
local
lo
recomendable
es
lo
siguiente:
1 Se
nombra
con
bastante
anticipación
un
coordinador
de
campaña
puede
ser
un
anciano
el
Dir.
de
Ministerio
Personales
o
quien
la
iglesia
crea
conveniente.
Si
la
iglesia
es
grande
se
puede
nombrar
también
a
un
asociado.
Las
otras
comisiones
pueden
ser
nombradas
por
lo
menos
con
6
semanas
antes
de
la
campaña
o
2
meses
pues
hay
comisiones
que
funcionan
mucho
antes
de
que
inicie
la
campaña
especiales
propaganda
etc.
2 Si
a
la
iglesia
le
es
asignado
un
evangelista
se
le
debe
consultar
si
tiene
algún
plan
de
acción
específico
o
si
desea
él
coordinar
ciertas
actividades
de
la
campaña
pero
siempre
será
en
conjunto
con
el
coordinador
de
campaña
ancianos
y
Dir.
de
M.
Personal.
3 El
coordinador
de
la
campaña
en
coordinación
con
el
Dir.
de
M.
Personal
los
ancianos
y
el
Pastor
de
distrito
deberán
preparar
un
plan
de
acción
de
forma
anticipada
para
el
éxito
de
la
campaña.
El
material
que
aquí
se
presenta
les
puede
ayudar
en
la
preparación
de
esto.
84
VI.
CRONOGRAMA
DEL
PLAN
DE
EVANGELISMO
ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLE
1
Lanzamiento
del
plan
2
Nombramiento
laicos
supervisores
3
Vigilia
4
Semana
de
oración
5
Santa
cena
6
Inicio
programa
de
oración
7
Campañas
de
barrio
8
Operación
rescate
9
Día
de
visitas
10
Censo
de
candidatos
11
Nombramiento
de
comisiones
12
Elaboración
presupuesto
13
Campaña
de
evangelismo
14
Ceremonia
bautismal
15
Visita
laico
supervisor
o
evangelista
16
Visita
laico
supervisor
o
evangelista
17
Visita
laico
supervisor
o
evangelista
18
Visita
laico
supervisor
o
evangelista
19
Visita
laico
supervisor
o
evangelista
20
Visita
laico
supervisor
o
evangelista
slide 43: 85
VII.
RECOMENDACIONES
GENERALES
PARA
LA
CAMPAÑA
1. Se
sugiere
que
la
campaña
de
evangelismo
de
inicio
el
sábado
por
la
noche.
2. Realizar
el
día
de
visitas
de
escuela
sabática
y
entonces
se
les
invita
para
que
asistan
también
a
la
conferencia
por
la
noche.
3. Se
invita
a
todas
las
visitas
para
formar
parte
de
la
clase
bautismal
a
la
misma
hora
en
que
se
ofrece
el
repaso
del
folleto
de
la
escuela
sabática
y
se
toman
los
datos
de
las
personas
para
visitarlos.
4. En
el
culto
divino
se
presenta
un
sermón
ferviente
y
se
hace
un
llamado
al
bautismo.
Los
que
llenan
su
voto
bautismal
se
les
confirma
durante
la
semana.
5. Se
les
invita
a
todos
los
hermanos
y
a
las
visitas
en
general
para
que
lleven
a
sus
amigos
y
familiares
a
fin
de
que
por
la
noche
se
tenga
una
magnifica
asistencia.
6. Al
final
del
culto
divino
o
por
la
tarde
se
tiene
una
importante
reunión
con
todas
las
comisiones
de
trabajo
para
la
campaña
con
el
propósito
de
confirmarles
en
sus
deberes
y
supervisar
que
no
falte
nada
para
la
campaña.
7. Se
suspende
el
programa
de
sociedad
de
jóvenes
para
asegurar
la
asistencia
y
puntualidad
de
todos.
8. Póngase
en
las
manos
de
Dios.
Esto
es
lo
más
importante
pida
perdón
por
sus
pecados
y
con
humildad
pida
al
Espíritu
Santo
que
haga
la
obra
de
salvación
en
el
corazón
de
los
creyentes.
86
VIII.
COMISIONES
Y
RESPONSABILIDADES
Hasta
donde
sea
posible
fotocopie
y
dé
una
copia
de
esto
a
cada
persona
que
tenga
comisión
o
reúna
con
suficiente
anticipación
a
todas
las
comisiones
y
descríbales
sus
responsabilidades
y
funciones
para
que
puedan
desempeñarse
exitosamente.
La
primera
reunión
oficial
de
todas
las
comisiones
debería
ser
con
3
semanas
de
anticipación
para
evaluar
que
todas
sepan
sus
funciones
y
algunas
ya
estén
funcionando.
La
otra
reunión
debería
ser
una
semana
antes
para
confirmar
que
todos
están
listos
y
recordarles
el
horario
en
que
deberán
presentarse
cada
una
y
hacer
ajustes
si
es
necesario
o
ver
los
últimos
detalles.
Si
lo
considera
necesario
puede
hacer
una
el
sábado
al
medio
día
antes
de
iniciar
la
campaña
pero
si
cree
que
todo
está
marchando
muy
bien
omítala.
A
continuación
describimos
brevemente
cada
una
de
las
funciones
siendo
estas
solo
descriptivas
más
no
limitativas.
A.
Coordinador
de
campaña:
Es
la
persona
que
tiene
la
dirección
y
la
responsabilidad
de
organizar
toda
la
campaña.
Trabaja
directamente
con
el
Ptr.
de
distrito
el
Dir.
de
obra
misionera
ancianos
y
coordina
a
las
diferentes
comisiones.
Debe
estar
pendiente
de
que
todas
las
comisiones
funcionen
de
manera
adecuada
y
oportuna
y
debe
vigilar
el
buen
desempeño
en
general
de
la
campaña
y
del
programa
de
cada
noche.
Convoca
a
junta
las
comisiones
las
veces
que
sean
necesarias
y
de
preferencia
que
se
haga
una
junta
una
semana
antes
de
iniciar
para
finalizar
los
detalles
de
la
campaña.
slide 44: 87
B.
Bando
de
oración:
Promoverán
el
ayuno
y
oración
antes
de
la
campaña
y
durante
ésta
procurarán
tener
grupos
especiales
en
esta
actividad.
Puede
ser
cada
noche
antes
de
iniciar
el
programa
o
durante
el
tiempo
que
dure
pero
en
lugar
aparte
y
apropiado
para
orar
o
como
lo
consideren
conveniente.
C.
Plataforma:
Se
encargarán
de
hacer
impactante
el
diseño
y
la
decoración
con
flores
ornatos
verdes
etc.
Tener
ubicado
cada
equipo
en
su
lugar
y
cuidar
de
una
buena
apariencia
de
la
misma
cada
noche.
Pueden
poner
el
título
de
la
campaña
al
fondo.
D.
Maestros
de
Ceremonia:
Conducirán
el
programa
de
manera
amena
y
atractiva.
Incluso
pueden
practicarlo
unos
días
antes.
Por
lo
menos
deben
ser
3
personas
para
que
puedan
turnarse
y
que
pasen
dos
cada
noche
que
sean
dinámicas
alegres
con
facilidad
de
palabras
apariencia
agradable
sonrisa
amable.
También
es
recomendable
que
cuiden
la
vestimenta.
Mujeres:
no
escote
ni
blusas
sin
mangas
ni
faldas
cortas
o
muy
ajustadas
y
que
el
maquillaje
sea
conservador
o
muy
poco.
Hombres:
camisa
manga
larga
corbata
saco
si
es
posible.
Colores
neutros
o
color
pastel.
No
vistosas
ni
floreadas.
E.
Transporte:
Se
encarga
de
coordinar
el
traslado
de
las
visitas
irlas
a
buscar
a
sus
casas
y
llevarlas
de
regreso.
Pueden
invitar
a
algunos
hermanos
que
tengan
vehículos
para
que
participen
trayendo
y
llevando
a
cada
interés
solo
hay
que
coordinarlos
y
estar
pendiente.
Esta
comisión
es
importante
pues
hay
visitas
que
necesitan
de
transporte.
También
debe
considerarse
el
traslado
del
orador
si
fuera
necesario.
F.
Sonido
y
proyección:
Encargado
de
conseguirlo
si
la
iglesia
no
cuenta
con
ello
cuidar
usar
y
tener
listo
a
tiempo
todo
lo
que
tiene
que
ver
con
el
audio
88
videoproyector
computadora
etc.
Instalará
atenderá
y
guardará
el
equipo
de
cómputo
del
evangelista
si
lo
trae.
Asimismo
se
encarga
de
poner
los
CD’S
de
especiales.
De
preferencia
el
equipo
debe
estar
instalado
y
listo
media
hora
antes
de
iniciar
el
programa.
Se
encarga
también
de
la
música
de
fondo
previa
al
programa
unos
15
0
20
minutos
antes
de
que
inicie.
G.
Ujieres:
Darán
la
bienvenida
a
las
visitas
al
llegar
las
atenderán
amablemente
y
le
ayudarán
a
buscar
las
citas
bíblicas
durante
el
tema.
Buscarán
lugares
para
los
que
lleguen
tarde
y
procurarán
presentar
siempre
una
linda
sonrisa.
A
la
hora
de
los
llamados
deberán
tener
listas
las
tarjetas
de
registro
u
hojas
donde
tomar
datos.
Darán
la
orden
de
salida
al
terminar
el
programa.
Es
recomendable
que
usen
uniforme
tal
vez
un
color
común
para
no
hacer
gastos
extras.
Todo
el
grupo
debe
estar
cada
noche
no
es
recomendable
solo
algunas
veces
salvo
por
fuerzas
mayor.
De
preferencia
que
haya
2
por
noche
dando
la
bienvenida
en
la
entrada.
Sería
bueno
que
porten
algún
gafete
que
les
identifique.
Es
recomendable
evitar
los
grupos
de
pláticas
pues
solo
distraen
a
las
personas
del
programa.
H.
Secretaria
de
registro:
Llevar
un
registro
de
las
visitas
que
asisten
a
la
campaña.
Para
tal
efecto
la
s
persona
s
asignada
s
deberán
estar
siempre
media
hora
antes
de
la
hora
de
comenzar
la
conferencia
y
tomar
registro
de
cada
visita
que
llegue.
Deben
elaborar
el
formato
que
mejor
se
adecúe
a
sus
necesidades
pueden
ser
en
tarjetas
o
libreta
etc.
Y
es
importante
que
registren
el
nombre
completo
dirección
teléfono
es
importante
igual
poner
el
nombre
de
quien
le
invitó
amigo
familiar
etc..
Al
final
debe
entregar
una
copia
de
este
registro
al
slide 45: 89
coordinador
de
la
campaña
así
como
al
director
de
obra
misionera
para
darle
seguimiento
a
la
visitación.
I.
Incentivos
regalos:
Se
deberán
comprar
regalos
para
cada
noche
si
el
presupuesto
les
permite
esto
y
también
algún
regalo
especial
para
el
final
y
obsequiar
una
Biblia
por
lo
menos
a
los
que
se
bauticen
el
sábado
siguiente
del
bautizo
o
el
mismo
día
de
la
ceremonia.
J.
Canto:
Se
debe
nombrar
una
o
dos
personas
con
el
talento
del
canto
para
que
dirijan
los
cantos
antes
del
programa.
Así
también
deberán
aprender
y
practicar
con
anticipación
si
eligen
algún
canto
tema
para
enseñarlo
a
la
congregación.
Los
cantos
deberán
ser
seleccionados
cuidadosamente
y
tener
una
lista
y
no
parecer
que
se
canta
imprevistamente
como
cuando
se
pregunta
qué
canto
desea
la
congregación
pero
sí
se
les
puede
dar
una
lista
de
donde
los
hermanos
pueden
escoger
previamente
seleccionados.
Se
debe
escoger
a
personas
de
apariencia
agradable
prudente
en
su
forma
de
vestir
con
conocimientos
de
la
dirección
del
canto.
De
preferencia
que
el
canto
tema
se
practique
en
las
2
primeras
noches
de
ejercicio
de
canto
para
que
se
aprenda
y
se
pueda
cantar
en
el
tema.
K.
Especiales:
El
director
de
esta
comisión
es
quien
que
deberá
invitar
con
mucha
anticipación
a
quienes
deberán
participar
con
especiales
cada
noche
y
se
les
debe
pedir
que
lleguen
media
hora
antes
de
iniciar
el
programa
para
que
puedan
probar
sus
pistas
micrófono
etc.
y
no
haya
contratiempo
al
momento
de
participar
o
que
la
pista
no
coincida
con
lo
que
cantarán.
Debe
entregar
una
lista
con
fecha
y
nombres
de
los
participantes
de
cada
noche
al
maestro
de
ceremonia
y
al
coordinador
de
la
campaña
por
lo
menos
con
una
semana
de
anticipación.
Debe
llegar
90
también
antes
que
inicie
el
programa
para
que
sirva
de
enlace
con
los
maestros
de
ceremonia
para
la
participación
de
cada
noche.
L.
Atención
a
niños:
Se
deberán
nombrar
maestras
para
atender
a
los
niños
de
4‐10
años.
Los
menores
ya
deben
participar
de
la
campaña.
Se
deben
buscar
hermanas
que
tengan
un
talento
especial
para
cuidar
a
los
niños.
Las
maestras
de
la
Escuela
Sabática
de
niños
con
su
experiencia
pueden
prestar
una
ayuda
invaluable
en
esta
Comisión
orientando
y
ayudando
a
la
elaboración
de
un
corto
programa
de
evangelismo
infantil
con
el
fin
de
que
el
trabajo
de
la
Comisión
no
sea
solo
cuidar
y
entretener
a
los
niños
sino
que
su
principal
objetivo
debe
ser
llevarlos
a
Jesús.Las
personas
que
integran
esta
Comisión
deberán
tratar
a
los
niños
con
amor
bondad
amabilidad
y
paciencia.
M.
Finanzas:
Debe
hacerse
un
detallado
y
cuidadoso
presupuesto
para
la
realización
de
la
campaña
el
cual
debe
ser
aprobado
por
la
Junta
Directiva
de
la
Iglesia.
Esta
comisión
debe
ser
el
mismo
tesorero
de
iglesia.
Todo
dinero
recaudado
para
la
campaña
bien
sea
por
fondos
otorgados
por
la
Asociación
donativos
u
ofrendas
recogidas
durante
la
misma
deben
ser
entregados
al
tesorero
de
la
iglesia.
N.
Propaganda
y
Publicidad:
Es
el
encargado
de
elaborar
toda
la
publicidad
volantes
lonas
spots
carteles
etc.
en
coordinación
con
el
Coordinador
de
la
campaña
y
el
director
de
comunicación
de
la
iglesia.
Es
el
encargado
de
buscar
los
lugares
adecuados
para
los
anuncios
públicos
así
como
de
la
colocación
de
lonas
carteles
etc.
Debe
proponer
las
estrategias
de
slide 46: 91
anuncios
así
como
la
promoción
y
coordinar
los
grupos
en
caso
de
que
salgan
a
repartir
volantes.
Debe
tramitar
los
permisos
necesarios
para
la
colocación
de
anuncios
en
vía
pública
en
coordinación
con
el
de
asuntos
legales
de
la
iglesia.
Se
debe
aprovechar
todo
método
para
promover
la
campaña
que
esté
dentro
del
alcance
de
su
presupuesto.
Aquí
sugerimos
varios:
• Volantes
• Publicidad
por
la
prensa
• Invitaciones
telefónicas
• Carteles
• Cartas
personales
• Televisión
• Radio
• Boletín
de
la
iglesia
• Lona
de
calidad
profesional
con
el
título
el
lugar
la
hora
y
el
invitado
ponerla
frente
al
lugar
donde
se
dictan
las
Conferencias
o
en
algún
otro
lugar
visible
• Carteles
para
los
aparadores
• Página
web
de
la
iglesia
La
propaganda
más
efectiva
es
el
método
de
la
invitación
personal.
Se
ganan
muy
a
menudo
más
personas
cuando
sus
amigos
los
llevan
a
las
reuniones
que
por
cualquier
otro
medio
de
propaganda.
Así
que
es
bueno
que
también
se
promueva
ésta.
También
se
pueden
preparar
tarjetas
de
invitación
personal
para
repartir
casa
por
casa
o
por
correo
el
uso
del
teléfono
y
el
Internet
para
invitar
a
la
gente
a
las
reuniones
funciona
muy
bien.
92
Al
elaborar
la
propaganda
debe
evitarse
todo
sensacionalismo
y
extravagancia.
Programa
sugerente
Cada
parte
del
programa
tiene
los
minutos
posibles
que
puede
durar
cada
participación.
MÚSICA
DE
FONDO
1520
minutos
instrumental
música
suave
mientras
llegan
las
personas.
EJERCICIO
DE
CANTO
10
minutos
La
música
de
fondo
y
el
ejercicio
de
canto
son
aparte
de
la
hora
de
inicio
del
programa
pero
también
se
puede
incluir
en
la
apertura
del
programa
el
ejercicio
de
canto.
APERTURA
30
minutos
• 3’
Bienvenida
• 5’
Especial
• 5’
Entrega
de
incentivos
regalos
puede
ser
a
las
visitas
más
puntuales
a
la
que
lleve
a
otra
visita
a
la
que
haya
asistido
varios
días
etc.
• 3’
Invitación
para
que
sigan
asistiendo
a
la
campaña
• 5’
Especial
• 5’
Canto
tema
• 4’
Oración
TEMA
50
minutos
• 45’
Tema
• 5’
Llamado
CONCLUSIÓN
10
minutos
• 5’
Especial
• 5’
Oración
Total
tiempo
utilizado
en
el
programa
1
hora
con
40
minutos
incluyendo
el
ejercicio
de
canto
esto
es
si
no
Programa sugerente
de cada noche
06:40
Música
de
fondo
7:00
Ejercicio
de
canto
7:10
Apertura
7:40
Tema
8:30
Conclusión
8:40
¡Buenas
noches
slide 47: 93
hubiera
ningún
retraso
y
todo
estuviera
cuidadosamente
cronometrado
pero
si
no
fuera
así
y
si
se
le
suma
el
tiempo
de
música
de
fondo
son
más
de
dos
hrs.
Recomendaciones
generales
para
el
programa
I. Es
muy
pero
muy
importante
que
se
comience
a
tiempo
es
decir
si
anuncia
a
las
7:00
pm
comience
a
esa
hora
con
la
apertura
del
programa
o
ejercicio
de
canto
eso
significa
que
desde
antes
de
las
7:00
pm
debe
haber
música
de
fondo.
Así
la
campaña
de
cada
noche
debería
estar
terminando
aproximadamente
a
las
8:40
pm
8
según
la
sugerencia
de
programa
que
presentamos
siendo
buena
hora
para
que
las
personas
se
trasladen
a
sus
hogares
y
puedan
descansar
pues
consideremos
que
muchas
personas
trabajan.
II. El
ejercicio
de
canto
debe
ser
dinámico
y
con
cantos
cuidadosamente
seleccionados
pues
prepara
el
espíritu
de
las
personas.
III. No
debe
haber
espacios
vacíos
entre
una
y
otra
participación.
Todo
debe
ser
consecutivo.
Si
algo
no
estuviera
listo
continuar
con
la
otra
actividad.
Los
maestros
de
ceremonia
deben
estar
listos
para
cualquier
eventualidad
o
imprevisto.
IV. En
esta
semana
no
deben
hacerse
anuncios
comunes
a
menos
que
sea
una
invitación
a
un
programa
especial
para
las
visitas.
Solo
debe
promocionarse
la
invitación
para
que
asistan
cada
noche
a
la
campaña.
Cualquier
otro
anuncio
para
la
iglesia
manéjelo
de
otra
manera.
Pueden
ser
anuncios
por
escrito
como
algún
tríptico
boletín
etc.
V. La
iglesia
debería
estar
abierta
por
lo
menos
una
hora
antes
ya
con
todo
listo
como
si
fuera
a
comenzar
pues
hay
algunas
visitas
que
llegan
muy
94
temprano.
Es
importante
que
involucre
a
los
diáconos.
VI. Las
comisiones
deberían
llegar
por
lo
menos
media
hora
antes
de
iniciar
el
programa
para
evitar
carreras
o
contratiempos
y
ver
que
todo
esté
en
orden
para
iniciar
a
tiempo.
Sería
bueno
tener
una
junta
para
ver
detalles
o
sugerencias
para
mejorar
antes
de
iniciar
el
programa
VII. Este
programa
es
sólo
una
sugerencia.
Como
pueden
ver
no
se
marca
la
hora
de
inicio
pero
si
el
tiempo
que
se
utilizaría
en
cada
parte
para
que
cada
iglesia
lo
adapte
al
horario
que
mejor
le
convenga
considerando
que
el
tiempo
aproximado
que
se
utilizaría
para
todo
el
programa
desde
el
ejercicio
de
canto
son
2
horas.
VIII. Convivio.
Pueden
concluir
la
campaña
el
último
día
con
un
convivio
pero
esto
deben
verlo
desde
el
inicio
de
la
campaña
así
como
el
presupuesto
y
la
forma
en
que
lo
realizarán
para
que
cumpla
su
objetivo
de
atender
bien
a
las
visitas
e
interesarlas
a
que
regresen
nuevamente.
slide 48: 95
CLAVES
DE
LOS
CURSOS:
1. Fe
de
Jesús
FJ
2. Paz
para
vivir
P.P.V.
3. Maranatha
M
4. Fe
de
Jesús
Infantil
FJI
5. 20
Pasos
20
P
6. Voz
de
la
Esperanza
V.E.
7. Esperanza
para
la
familia
E.P.F.
8. Familia
Feliz
F.F.
9. Otro
curso
O.C.
96
HIMNO
A
LOS
PREDICADORES
LAICOS.
A
luchar
me
he
alistado
en
las
huestes
del
Señor
seguiré
siempre
en
pos
del
caudillo
Salvador.
La
invencible
armadura
de
Dios
yo
tomaré
me
hallaré
siempre
al
frente
de
la
lucha.
CORO:
Se
oye
el
paso
firme
de
los
Laicos
que
van
marchando
de
triunfo
en
triunfo.
Se
oye
el
paso
firme
de
los
Laicos
que
a
victoria
cierta
van.
¡Voy
adelante
con
esa
hueste
que
nos
guía
el
Dios
de
la
batalla.
¡Voy
adelante
con
esta
hueste
marcharé
siempre
al
frente
de
la
lucha.
Con
la
enseña
de
amor
y
de
plena
salvación
alistado
por
fe
marcharé
junto
al
pendón.
Y
por
más
que
esta
lid
sea
dura
y
sin
cuartel
marcharé
siempre
al
frente
de
la
lucha.
slide 49: 97