Aclaración: Las diapositivas contenidas en este archivo constituyen un resumen del temario desarrollado en el Curso Enfermedad de Chagas: Epidemiología y Diagnóstico de Laboratorio y una guía para el estudio. No deben ser tomados como material de estudio en si mismo. Dr. Gustavo Barbieri Dra. Beatriz Basso Dra. Liliana Crocco Dr. Edgardo Moretti : Aclaración: Las diapositivas contenidas en este archivo constituyen un resumen del temario desarrollado en el Curso Enfermedad de Chagas: Epidemiología y Diagnóstico de Laboratorio y una guía para el estudio. No deben ser tomados como material de estudio en si mismo. Dr. Gustavo Barbieri Dra. Beatriz Basso Dra. Liliana Crocco Dr. Edgardo Moretti
Slide2: C U B R A IX
ENFERMEDAD DE CHAGAS:
EPIDEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Slide3: Enfermedad de Chagas: Aspectos Históricos y Epidemiologicos
Dr. Edgardo Moretti
UNC - Serv. Nac. de Chagas
Córdoba
EL DESCUBRIMIENTO: EL DESCUBRIMIENTO
Slide5:
Carlos Chagas, 1907.
Enviado a Minas Geraes por Oswaldo Cruz para una
campaña antipalúdica
Flagelado en deyecciones de un insecto hematófago;
Rhodnius prolixus
Infección a monos y detección de parásitos en sangre y
en tejidos
Clasificación taxonómica: Nueva especie
Trypanosoma cruzi
LA INFECCION EN EL SER HUMANO: LA INFECCION EN EL SER HUMANO
Slide7:
Carlos Chagas, 1909.
Niña de 2 años (Berenice), con síntomas y signos de
origen desconocido
Detección en sangre de Trypanosoma cruzi
Unico caso en la Historia de la Medicina donde primero
se encuentra un microorganismo y después la infección
o enfermedad que produce
ERROR, DESCREDITO Y OLVIDO: ERROR, DESCREDITO Y OLVIDO
Slide9:
Asociación entre situaciones no relacionadas:
Presencia de Trypanosoma cruzi en vinchucas
Bocio endémico
Infección por T. cruzi en enfermos de bocio
Slide10:
Carlos Chagas realiza aportes valiosos al conocimiento de la biología del parásito, el vector, el ciclo evolutivo, la descripción de signos y síntomas y posibles vías de transmisión.
No obstante, la tripanosomiasis americana queda en el olvido durante prácticamente dos décadas
Slide11:
Guerreiro y Machado, 1913
Fijación de complemento
“ REDESCUBRIMIENTO ”: “ REDESCUBRIMIENTO ”
EL VIAJE QUE CAMBIA LA HISTORIA: EL VIAJE QUE CAMBIA LA HISTORIA Mazza viaja a Europa y conoce a Charles Nicolle, Premio Nobel por sus trabajos sobre Tifus y Director del Instituto Pasteur de Casablanca
Nicolle visita Argentina en 1925 y comienzan juntos a recorrer el país, hasta llegar a Jujuy donde realizan estudios sobre leishmaniasis, filariasis y otras patologías regionales
Antecedentes de la MEPRA: Antecedentes de la MEPRA 1926 Se crea el Instituto de Investigación de Enfermedades Regionales en San Salvador de Jujuy, dependiente de la Univ. Nac. de Buenos Aires con aporte de una casa y dinero de la gobernación de la Prov. de Jujuy
Se crea la Sociedad Argentina de Patología Regional
Contribuciones de la MEPRA al estudio de patologías regionales: Contribuciones de la MEPRA al estudio de patologías regionales Leishmaniasis
Filariasis
Paludismo
Brucelosis
Fiebre amarilla
Miasis
Chagas
Etapa de Redescubrimiento de la Enfermedad de Chagas y su importancia sanitaria: Etapa de Redescubrimiento de la Enfermedad de Chagas y su importancia sanitaria Reservorios silvestres y domésticos
Nuevos vectores
Descripción de Síntomas, signos, puertas de entrada (Cutáneo ganglionar, Oftalmoganglionar, Esquizotripánides, chagomas hematógenos)
Casos agudos y crónicos en gran parte del país
Métodos de diagnóstico parasitológico
Primeros intentos de tratamiento parasiticida
La Enfermedad de Chagas no es una enfermedad tropical
Principales contribuciones del grupo de la MEPRA: Principales contribuciones del grupo de la MEPRA En Argentina hay animales domésticos reservorios del T. cruzi (Mazza S., MEPRA Nº 1, 1930)
Primer caso agudo en Mendoza (Mazza S, Basso G y Basso R, MEPRA Nº 24, 1935)
La Enfermedad de Chagas aguda puede ser fatal (Mazza S, Basso G y Basso R, MEPRA Nº 33, 1937)
La Enfermedad de Chagas no es una Patología exclusivamente tropical (Mazza S y Castro Rendon E. (MEPRA Nº 57, 1941)
La Enfermedad de Chagas crónica puede ser causa de muerte (Mazza, Basso G., Basso R y Jorg E. , MEPRA Nº 42, 1939)
Características histológicas de la cardiopatía chagásica (Mazza S y Jorg E.
MEPRA Nº 42, 1939)
Casos de Chagas en distintas provincias argentinas (Mazza, Cáceres, Romaña, Benitez, Parceriza y otros 1935 a 1942)
Ensayos terapéuticos ((Mazza S, Basso G y Basso R, MEPRA Nº 61, 1942)
Un Hito histórico fundamental: Un Hito histórico fundamental Novena Reunión de la Sociedad Argentina de Patología Tropical en Mendoza
Homenaje a Carlos Chagas
Slide19: MUERTE DE MAZZA Y PERIODO DE SILENCIO
Nuevo período de interés institucional: Nuevo período de interés institucional
Servicio Nacional de Chagas
Programa Nacional de Enfermedades endémicas
Sociedad Argentina de Protozoología
Reuniones entre investigadores y efectores de salud
Claroscuros: Claroscuros Renacimiento del interés científico y sanitario
Aportes de conocimientos médicos, biológicos, bioquímicos y epidemiológicos
Algunos esfuerzos colaborativos
Ausencia del sector docente universitario
Incapacidad de instalar el problema en la agenda prioritaria de gobiernos
Voluntarismo y ocultamiento del problema y consecuente pérdida de interés en organismos como OMS y OPS
Slide22: NOCIONES DE EPIDEMIOLOGIA
Donde están los chagásicos en Argentina ?: Donde están los chagásicos en Argentina ? Parámetros a tener en cuenta
Incidencia (casos nuevos)
Prevalencia (total de casos)
Vías de infección (vectorial, congénita)
Cuántos chagásicos hay en Argentina y en Latinoamérica: Cuántos chagásicos hay en Argentina y en Latinoamérica Prevalencia estimada
Argentina: 2.500.000
Latinoamérica: 18.000.000
Población en riesgo: 90.000.000
Urbanización de la endemia: Urbanización de la endemia Migraciones Transfusiones Transmisión congénita Transplantes Chagas e inmunosupresión
Reemergencia de la endemia en zonas rurales: Reemergencia de la endemia en zonas rurales En Epidemiología cuando un problema se abandona, inevitablemente reaparece
Incidencia y prevalencia de patología chagásica crónica: Incidencia y prevalencia de patología chagásica crónica Incidencia: 25 a 30% de los infectados chagásicos presenta décadas después de la infección cardiopatía (o patología digestiva) de diferente severidad
Prevalencia estimada: Más de 500.000 argentinos puede presentar en este momento cardiopatía chagásica
La Enfermedad de Chagas es la causa más frecuente de muerte por cardiopatías en los países endémicos
Slide28: REFLEXIONES FINALES
Consecuencias: Consecuencias Años de vida perdidos
Discriminación laboral
Desempleo o subempleo
Imposibilidad de ingreso a determinadas actividades (instituciones de seguridad, fuerzas armadas, instituciones deportivas)
Diseminación de la endemia por transmisión congénita, transfusiones, transplantes, vía vectorial
Costos en salud pública
Un problema sanitario es abordado por los gobiernos cuando: Un problema sanitario es abordado por los gobiernos cuando
Es epidemiológicamente relevante
Tiene magnitud
Es controlable con medidas adecuadas
Tiene demanda social
Quién debe generar la demanda cuando los afectados no lo hacen?: Quién debe generar la demanda cuando los afectados no lo hacen?
El equipo de salud
La Universidad
Las instituciones educativas de todos los niveles
Los investigadores
Las ONG
El periodismo
Propuestas: Propuestas
Fomentar la enseñanza de la Enfermedad de Chagas y otras patologías regionales en Medicina, Bioquímica, Biología, Trabajo social, Enfermería, y todas la áreas relacionadas a salud
Formar profesionales con los conocimientos básicos acerca de las patologías prevalentes en nuestro país
Propuestas: Propuestas Que en todas las carreras relacionadas con Salud se profundice la enseñanza sobre Enfermedad de Chagas y otras patologías regionales